Proyecto ostras y ca

11
CULTIVO PILOTO DE CONCHA DE ABANICO Y OSTRAS EN EL LITORAL DE TACNA- 1998 I. INTRODUCCIÓN El desarrollo de la Acuicultura en el Perú como en muchos países latinoamericanos está ligado a factores ambientales, tecnológicos y sobre todo legales. La acuicultura en el Perú no es una práctica tradicional sino más bien ha tenido un desarrollo aislado en áreas muy especificas, sin embargo tiene un enorme potencial como fuente generadora de alimentos, empleo y divisas para el país. Dentro de los grupos factibles de cultivarse están los moluscos, entre ellos la concha de abanico y las ostras, de gran importancia por ser estos directos convertidores de elementos que componen el plantón marino en proteína animal. A través de este proyecto se pretende introducir el primer cultivo Piloto en el medio marino de las especies concha de abanico y ostra en el litoral de Tacna, aprovechando los estudios que lleva a cabo La Dirección Regional de Pesquería y el IMARPE-Ilo con el proyecto “ Evaluación de áreas Potenciales Para el Desarrollo de la Maricultura” y con el apoyo financiero del CTAR-Tacna, Municipalidad Provincial y Módulos de Servicios. Dado este primer paso se busca continuar el avance por el desarrollo de la Acuicultura y que permita desarrollo socioeconómico de Tacna. Cabe indicar que estas especies, la concha abanico “ Argopecten purpuratus” y ostra “Crasosstrea gigas”, por primera vez serian introducidas para su cultivo en esta zona (Litoral de Tacna). No existen aquí, bancos naturales del cuál se puede captar, sin embargo encontramos temporalmente concha abanico, pero en cantidades muy reducidas y en cuanto a la ostra, esta especie proviene de los mares del Japón y viene siendo experimentada en el norte del Perú (Chérepe) con buenos resultados, por ello para su cultivo (en ambas especies) se requiere acopiar semilla desde otras zonas del Perú o importarlas, provenientes de reproducción en laboratorio. Por las razones expuestas, con este proyecto debemos hacer una adaptación de tecnología de cultivo de ambas especies, para ver la factibilidad de su desarrollo en el área elegida a sembrar. De ser positivo recién se podría iniciar una masificación de la producción, caso contrario habría que desechar su viabilidad. II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Transcript of Proyecto ostras y ca

Page 1: Proyecto ostras y ca

CULTIVO PILOTO DE CONCHA DE ABANICO Y OSTRAS EN EL LITORAL DE TACNA-1998

I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la Acuicultura en el Perú como en muchos países latinoamericanos está ligado a factores ambientales, tecnológicos y sobre todo legales. La acuicultura en el Perú no es una práctica tradicional sino más bien ha tenido un desarrollo aislado en áreas muy especificas, sin embargo tiene un enorme potencial como fuente generadora de alimentos, empleo y divisas para el país. Dentro de los grupos factibles de cultivarse están los moluscos, entre ellos la concha de abanico y las ostras, de gran importancia por ser estos directos convertidores de elementos que componen el plantón marino en proteína animal. A través de este proyecto se pretende introducir el primer cultivo Piloto en el medio marino de las especies concha de abanico y ostra en el litoral de Tacna, aprovechando los estudios que lleva a cabo La Dirección Regional de Pesquería y el IMARPE-Ilo con el proyecto “Evaluación de áreas Potenciales Para el Desarrollo de la Maricultura” y con el apoyo financiero del CTAR-Tacna, Municipalidad Provincial y Módulos de Servicios. Dado este primer paso se busca continuar el avance por el desarrollo de la Acuicultura y que permita desarrollo socioeconómico de Tacna.

Cabe indicar que estas especies, la concha abanico “Argopecten purpuratus” y ostra “Crasosstrea gigas”, por primera vez serian introducidas para su cultivo en esta zona (Litoral de Tacna). No existen aquí, bancos naturales del cuál se puede captar, sin embargo encontramos temporalmente concha abanico, pero en cantidades muy reducidas y en cuanto a la ostra, esta especie proviene de los mares del Japón y viene siendo experimentada en el norte del Perú (Chérepe) con buenos resultados, por ello para su cultivo (en ambas especies) se requiere acopiar semilla desde otras zonas del Perú o importarlas, provenientes de reproducción en laboratorio.

Por las razones expuestas, con este proyecto debemos hacer una adaptación de tecnología de cultivo de ambas especies, para ver la factibilidad de su desarrollo en el área elegida a sembrar. De ser positivo recién se podría iniciar una masificación de la producción, caso contrario habría que desechar su viabilidad.

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 Datos Generales

a. Nombre del Proyecto

“Cultivo Piloto de Concha de Abanico y Ostras en el litoral de Tacna”

b. Lugar de ejecución

Departamento : Tacna Provincia : Sama Distrito : Sama

Page 2: Proyecto ostras y ca

c. Duración del proyecto: 12 meses

d . Entidad que Financia:

Por determinar

e. Entidad Ejecutora:

Dirección Regional de Pesquería

f. Asesoría

IMARPE-ILO.

g. Presupuesto requerido:

FONDO : US $ 74,510.00 Tipo de cambio : US $ 3.50

h. Número y beneficiarios durante ejecución del proyecto y época de cosecha

Directos : 08(profesionales, técnicos, pescadores buzos,vigilantes). 14 mujeres y adolescentes. (épocas de siembra y de cosechas)

J. Perfil elaborado por: Ing.Carlos Aleman Aste

III. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Adaptación de Tecnología de Cultivo de Concha abanico y Ostras en el Litoral de Tacna.

b. OBJETIVO PRINCIPAL DEL PROYECTO

Desarrollar el cultivo suspendido de la Concha de abanico y Ostra en el medio natural.

c. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer un centro de Cultivo Piloto en un área de mar2. Sembrar semillas de concha de abanico y ostras del medio natural

y de laboratorio.3. Desarrollar el cultivo intermedio o precultivo de semillas

adquiridas.4. Desarrollar el cultivo final o engorde en sistema suspendido.

Page 3: Proyecto ostras y ca

5. Cosechar conchas de abanico de tallos comerciales y Ostras para su evaluación de factibilidad de desarrollo.

6. Posibilidades de procesamiento y posterior comercialización.

IV. METAS

4.1. Instalación de líneas de cultivo en el área elegida:

. Demarcación del área elegida: 26 Ha.

. Area a ultilizar: 3.5 Ha.

. Armado de líneas. (05 de concha de abanico y 05 de Ostras)

. linternas de 10 pisos

. Duración : o1 mes.

4.2. Siembra de semillas:

Cantidad de semillas de concha de abanico por pearl-net a sembrar

. Cantidad de semillas de ostra por pearl-net a sembrar

. Siembra de 320 000 juveniles de concha de abanico por campaña.

. Siembra de 500 000 juveniles de ostras por campaña.

. Duración : 3 meses.

. Mortalidad: 15-20%

4.3. PRE-cultivo :

. Instalación de 1500 bandejas tipo pearl-net suspendidas al sistema long-line.

. Obtención de 700 000 semillas. (entre ostras y concha abanico).

. Duración : 4 meses.

Talla Cantidad de Semilla Abertura de malla8 a 10 mm 150 unid. X pearl-net 4,5 mm

11 a 20 mm 100 unid. X pearl-net 6,0 mm

Talla Cantidad semilla Abertura de malla8 a 10 mm 200 unid. X pearl-net 4,5 mm11 a 20 mm 150 unid. X pearl-net 6.0 mm

Page 4: Proyecto ostras y ca

4.4. Engorde

. Siembra de 600 000 semillas por campaña, en linternas.

. Duración : 04 meses.

La cantidad de semillas a ubicar por piso es:

Especie Nº semillas / piso Abertura de malla linternaConcha de abanico 60 15 a 16 mm Ostra 100 15 a 16 mm

Se procede de 2 0 3 desdobles, reduciendo la mitad cada ves.

4.5. Cosecha:

. 6 tm/Ha/campaña de callos de calibre mediano mas 20% peso de coral de ostión

. 10 tm/campaña de ostras

. duración total del proyecto 12 meses

V. ACTIVIDADES PRINCIPALES

Estructura de trabajo:

5.1. Elección del área de cultivo y base de operaciones

5.1.1. Evaluación preliminar.5.1.2 Obtención de Concesión para desarrollar acuicultura5.1.3 Acondicionamiento.5.1.4. Construcción de Modulo

5.1.5. Construcción de Plataforma 5.1.6. Ubicación de las líneas de cultivo.

5.2. Etapa de PRE cultivo / engorde

5.2.1. Siembra de juveniles en pearl-neets.5.2.2. Monitoreos periódicos.5.2.3. Desdobles.5.2.4. Cosecha y selección de semillas.5.2.5. Siembra y engorde de semillas.5.2.6. Cosecha final.

5.3. Evaluación

5.3.1 De la factibilidad de los parámetros adecuados para cultivo5.3.2. Operacional

5.4 Comercialización

Page 5: Proyecto ostras y ca

5.4.1. Desconchado.5.4.2. Congelado y envase.5.4.3. Ventas. (alternativo)

5.5 Manejo del proyecto.

5.5.1. Monitoreo del medio ambiente.5.5.2. Evaluación del cultivo.5.5.3. Coordinación.5.5.4. Comunicación.

VI. LOS BENEFICIARIOS Y BENEFICIOS ENTREGADOS:

En este proyecto piloto se pretende trabajar con personal profesional y técnicos especializados en acuicultura y con experiencia en cultivo de concha abanico y /o ostras posteriormente se capacitara a pescadores artesanales para ejecución del presente proyecto, y de acuerdo a los resultados, su viabilidad permitirá la sostenibilidad de un proyecto mayor.

, Así mismo este proyecto, por ser piloto y dependiendo de sus resultados, será dado a conocer tanto a pescadores artesanales como a empresarios que tengan interés en desarrollar acuicultura marina.

Las mujeres y los jóvenes que viven en las comunidades pesqueras, podrán tener oportunidad de trabajo durante los periodos de siembra y de cosecha.

La capacitación del personal contratado para el proyecto será necesaria para garantizar un adecuado manejo de las diferentes fases del proceso productivo.

Los beneficios que se esperan alcanzar, entre otros, se encuentran y se orientan al mediano y largo plazo, en la medida que se de un cambio de mentalidad en la población en general y en la comunidad pesquera en particular, en el sentido de aceptar la Maricultura como una alternativa viable al desarrollo socioeconómico de la Región como del país, con beneficios en favor de la conservación del medio ambiente y el racional uso de los recursos hidrobiológicos.

VII. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

7.1. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Permitirá transferir tecnología de cultivo a pescadores artesanales en cuanto a técnicas de cultivo independientemente de la obtención de resultado del presente proyecto. De ser positivo se crearan fuentes de trabajo directo e indirecto y de ser negativos deberá optarse de nuevas técnicas y experimentación en otras especies.

También los pescadores artesanales deberán convivir tanto con las técnicas de extracción natural como con las actividades de maricultura y aplicar una pesca responsable, actitud que requiere capacitación y cambio de mentalidad

Page 6: Proyecto ostras y ca

7.2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

En la actualidad gracias a la tecnología importada y a la incipiente tecnología desarrollada en el Perú el cultivo de concha de abanico en el país es una realidad desde el año 1990; en cuanto a las ostras desde el año 1997.

El cultivo de concha de abanico en ambiente natural se basa en el sistema japonés desarrollado en la década de los 80, y consiste básicamente en el cultivo suspendido de estructuras flotantes “long-line” en balsas colectoras para la captación de larvas, bandeja de cultivo intermedio llamadas pearl-neets y estructuras para el cultivo final llamadas linternas

En el litoral de Tacna existe muy escasamente la concha de abanico es decir, no hay bancos naturales tampoco se encuentran ostras por ello es que en nuestra zona se debe introducir estas especies con semillas provenientes de otros puntos del país como también se puede comprar semillas producidas en laboratorios del exterior. 7.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

La puesta en marcha de este proyecto piloto requiere una inversión total de El producto final del proceso productivo en el caso de la concha de abanico el músculo abductor mas la gónada (scollop+coral) valorizado en el mercado francés de US$ 10/Kg. de una calidad de 30-40 unidades por Kg

La ostra es cotizada tanto por su músculo como también por su concha pero en menor grado, su valor comercial fluctúa entre US$ 15 a 22 dólares americanos por kg.

En caso de lograrse resultados positivos en este proyecto piloto existe la posibilidad de introducir estos recursos a EE.UU. y a la Comunidad Europea ya que existe una demanda insatisfecha son muy cotizados.

VIII. COMERCIALIZACIÓN

Actualmente el cultivo de concha de abanico es una actividad cuyo producto está destinado al mercado de exportación, el mercado interno es limitado por el volumen de consumidores y precios. En cambio el cultivo de ostras es una actividad relativamente nueva y su gran mercado es externo.

El mercado de exportación de concha de abanico en su mayoría congelada se halla insatisfecho siendo el destino mayoritario el mercado de los Estados Unidos, donde se consume solo el músculo y la calidad del producto se mide por su color tamaño y forma.

Las principales formas de comercialización son el congelado en bloques en 10 y 5 lb. a. IQF en bolsas de 1 y 5 lb. También se comercializa en fresco.

El segundo mercado de importancia para el producto peruano es Europa, en especial Francia en este país la concha de abanico se consume además del músculo la gónada lo que hace mas atractivo para el productor por el aumento de peso.

Page 7: Proyecto ostras y ca

Normalmente se exportan en forma congelada IQF en bolsas de 1 Kg. Los precios que actualmente se obtienen son de US$. 10.00 por Kg. De calidad de 30.40 unidades por Kg

En Tacna existen 09 plantas industriales de procesamiento con gran experiencia en procesamiento y comercialización de mariscos, como también de concha abanico mas no así de ostras, sin embargo existe mucho interés y demanda por estos productos.

IX. VIABILIDAD AMBIENTAL

El presente proyecto tiene como finalidad la producción acuícola a través de la aplicación de técnicas de cultivo en el mar es decir de técnicas aplicadas en el medio natural, desde este punto de vista el impacto ambiental, no es un problema. Las instalaciones de los sistemas de cultivo no va a implicar en lo mínimo la alteración del entorno físico mas aun generar riesgos de contaminación.

En caso de ocurrir una eventual eutrofización del medio, caracterizada por la presencia de excedentes de materia orgánica, esta situación se vera minimizada por la dimensión del proyecto y por la presencia de algas marinas que aprovecharan eficientemente dichos nutrientes.

X. CONDICIONES CRÍTICAS-RIESGOS

Que el área elegida para desarrollar dichos cultivos no sea la adecuada a consecuencia de diversos factores bióticos y abióticos, que sustente un proyecto posterior (a esta etapa piloto)

La captación de semillas se tendrá que adquirir de algún laboratorio con el consecuente incremento de costos esto debido a que en la zona sur del Perú no existe bancos naturales de estas especies ni laboratorios de producción.

Los maretazos que podrían ocasionar ciertos daños en los sistemas de cultivo e incluso producir bajas en la producción.

Los recurrentes fenómenos oceanográficos del niño y la niña que afectan en la productividad de los cultivos.

XI. ORGANIZACIÓN

El manejo del proyecto estará a cargo de la Dirección Regional de Pesquería con el apoyo del instituto del mar del Perú-IMARPE (laboratorio pesquero de Ilo) considerando 3 instancias:

EL DIRECTORIO: Integrada por las instituciones que aportan las inversiones para el proyecto quien establecerá las pautas básicas del proyecto piloto.

Page 8: Proyecto ostras y ca

LA EJECUCIÓN: A cargo de profesionales de la Dirección Regional de Pesquería-Tacna quienes serán responsables de la puesta en marcha del proyecto, la supervisión y control.

LA ASESORÍA : A cargo de un profesional del IMARPE quiénes contribuirán en el monitoreo del mismo, ya que cuentan con los instrumentos y equipos adecuados para ello. Verificaran las etapas del proyecto informando periódicamente de los resultados obtenidos.

PRESUPUESTO POR ACTIVIDADES

......................................................................................................................................................

.

. CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

. Plataforma $3000.00

. Modulo de vigilancia 350.00

. Modulo operacional 2000.00

.0,1 embarcación equipada 15000.00

. 0,1 equipo de buceo 1500.00

. 0,1 equipo de vigilancia 500.00

. Sub total 22350.00

......................................................................................................................................................

.

. PERSONAL A CONTRATAR

. 0,1 ingeniero pesquero 800.00 9600.00

. 0,2 operarios 560.00 (6meses) 3360.00

. 0,2 vigilantes 500.00 6000.00

. 0,1 buzo 600.00(6 meses) 3600.00

. mano de obra eventual 1000.00

. Sub total 23560.00

......................................................................................................................................................

.

. RECURSOS FINANCIEROS

. Gastos generales 2300.00

. Capital de trabajo 5000.00

. Sub total 7800.00………………………………………………………………………………………………… . PRE CULTIVOS . 10 long-line 10000.00 . 1500 pearls net 2500.00. semillas 240, 000 2400.00 . mantenimiento de cosechas 600.00. Sub total 9200.00........................................................................................................................................................ ENGORDE. 250 linternas (suspendidas) 4000.00. mano de obra (cosecha) 3000.00

Page 9: Proyecto ostras y ca

. Sub total 7000.00

......................................................................................................................................................TOTAL US $ 69,910.00