PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

35
Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo Etapa 6. Página 1 de 35 PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE GOBIERNO ELECTRONICO VENTANILLA UNICA EQUIPO 02-09 Carlo Oliver Villegas Fuentes Dirección General de Tecnología Informática, Secretaría de la Contraloría General del Gobierno del Estado de Sonora Sergio Novelo Vanegas Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado de Quintana Roo Joel Baltasegua Acevedo Cash Management & Banca Electrónica, Banco Nacional de México S.A. Miguel Angel Gonzalez Espino Dirección de Enlaces Tecnológicos, Unidad de Servicios Estatales del Gobierno del Estado de Sinaloa Tutor: José Luis Cantú Pérez 15 de Septiembre de 2006

Transcript of PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Page 1: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 1 de 35

PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE GOBIERNO ELECTRONICO VENTANILLA UNICA

EQUIPO 02-09 Carlo Oliver Villegas Fuentes

Dirección General de Tecnología Informática, Secretaría de la Contraloría General del Gobierno del Estado de Sonora

Sergio Novelo Vanegas Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado de Quintana Roo

Joel Baltasegua Acevedo Cash Management & Banca Electrónica, Banco Nacional de México S.A.

Miguel Angel Gonzalez Espino Dirección de Enlaces Tecnológicos, Unidad de Servicios Estatales del Gobierno del Estado de Sinaloa

Tutor: José Luis Cantú Pérez

15 de Septiembre de 2006

Page 2: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 2 de 35

1 SUMARIO La penosa posición en la que nuestro país se encuentra en relación al ranking que el Foro Económico Mundial presenta en relación a la competitividad, posicionándonos en el número 55, después de haber ocupado el 32 hace alrededor de diez años, nos impulsa a los gobiernos a implementar estrategias que nos permitan promover el desarrollo económico y social, y cumplir nuestros compromisos con la ciudadanía, a la vez que apoye la competitividad del país. La sola implementación de gobierno electrónico, que mejora la eficiencia del gobierno, contribuye con un 30 por ciento el incremento de competitividad; uno de los factores que hacen que México atraiga y retenga inversión, es el tiempo necesario para la realización de todos los trámites involucrados en la apertura de un negocio; de ahí la justificación del presente documento donde se contempla la implementación del proyecto de ventanilla única, que define un solo punto de contacto para que el ciudadano realice la apertura de su negocio independientemente del número de trámites y del nivel de gobierno al que estos correspondan, reduciendo el tiempo de 32 días que actualmente toma en Sinaloa abrir un negocio, hasta dos días en algunos de los giros contemplados.

Page 3: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 3 de 35

TABLA DE CONTENIDO 1 SUMARIO..............................................................................................................................................2 2 INTRODUCCION......................................................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 2.1 Justificación del proyecto.........................................................................................................................4 2.2 Objetivos y alcance ....................................................................................................................................4 3 ETAPA 1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE CAPITALES....................................................................5 3.1 Cuentas sociales .........................................................................................................................................5 4 ETAPA 2. DEFINICIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO DE GOBIERNO ELECTRÓNICO.........9 4.1 Definición de usuarios ...............................................................................................................................9 4.2 Definición de funciones de gobierno electrónico...............................................................................9 4.3 Desarrollo de la función de gobierno electrónico ............................................................................11 4.4 Impacto de la función de gobierno electrónico.................................................................................13 4.5 Indicadores .................................................................................................................................................14 5 ETAPA 3. CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO....................16 5.1 Etapas de gobierno electrónico ............................................................................................................16 5.2 Justificación ...............................................................................................................................................16 5.3 Construcción ..............................................................................................................................................18 5.4 Evaluación de la estrategia de gobierno electrónico ......................................................................19 5.5 Indicadores .................................................................................................................................................22 6 ETAPA 4. DEFINICIÓN DE PLAN TECNOLÓGICO PARA GOBIERNO ELECTRÓNICO ..............22 6.1 Plataforma tecnológica............................................................................................................................22 6.2 Justificación ...............................................................................................................................................23 6.3 Tecnologías móviles ................................................................................................................................23 6.4 Justificación y retos .................................................................................................................................24 7 ETAPA 5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DE IMPLEMENTACIÓN DE GOBIERNO ELECTRÓNICO ...........................................................................................................................................27 7.1 Principios operativos ...............................................................................................................................27 7.2 Implementación de la iniciativa de gobierno electrónico ...............................................................28 8 CONCLUSIÓN.....................................................................................................................................30 9 CARTA DE AUTORIZACION..............................................................................................................32 10 ANEXO 1. ............................................................................................................................................33 11 ANEXO 2. ............................................................................................................................................34 12 ANEXO 3. ............................................................................................................................................35 12.1 Coordinación General de Desarrollo Tecnológico ...........................................................................35

Page 4: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 4 de 35

2 INTRODUCCIÓN 2.1 Justificación del proyecto Fomentar el desarrollo social y económico de la comunidad sinaloense es premisa fundamental de la administración pública, por lo que dedicar esfuerzos a desarrollar canales alternos apoyados en la tecnología que vinculen a la ciudadanía más estrechamente con la realización de tramites para la apertura de negocios, impactará positivamente con este propósito. Definitivamente el Internet es la herramienta habilitadora para agilizar los trámites y acercarlos a los emprendedores que deseen iniciar un negocio, por lo que el ofrecer éstos en línea permitirá reducir tiempo y costos. Actualmente toma en nuestro estado de 30 a 60 días abrir una empresa por el tiempo que toma realizar cada uno de los tramites relacionados con el negocio, y que pueden ser de los tres niveles de gobierno, por lo que contar con una plataforma en la que se puedan realizar estos de manera integral reducirá sustancialmente el tiempo requerido. Algunos de los beneficios esperados serían:

• Reducción de tiempos y costos en la realización de trámites para la apertura de negocios.

• Mejora en las relaciones entre las mismas dependencias de la administración pública municipal, así como con el estado y los demás municipios, con la sociedad civil y la iniciativa privada.

• Mejores y más eficientes servicios para el ciudadano. • Apoyo al desarrollo social y económico de la región.

Es Sinaloa “líder nacional en alimentos” hoy por hoy, pero la necesidad de cerrar el circulo de producción, distribución y consumo, además de diversificar las áreas productivas es primordial, para alcanzar a más sinaloenses, incrementar el desarrollo económico y reducir el índice de migración. 2.2 Objetivos y alcance 2.2.1 Objetivo del proyecto El posibilitar al gobierno de alcanzar a más empresas con la habilitación de trámites electrónicos de calidad, que con transparencia y efectividad les permitan reducir tiempos y costos en la apertura de negocios, contribuye sustancialmente a la recuperación de la confianza y el desarrollo económico. 2.2.2 Alcance El crear un solo punto de acceso y control donde el ciudadano pueda realizar, de manera electrónica, los tramites involucrados en la apertura de negocios independientemente del nivel de gobierno al que estos correspondan, permitirá reducir el tiempo para iniciar una empresa y promover así el desarrollo económico.

Page 5: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 5 de 35

2.2.3 Método En la búsqueda de poder medir esa característica intangible que permite generar valor y determina la eficiencia de una entidad gubernamental, utilizaremos la metodología de Balance Scorecard (BS), identificada como de segunda generación de administración del conocimiento ya que reconoce la relación sujeto-objeto, ampliando el interés hacia los flujos de conocimiento, como en los conceptos de ciclo de vida y redes de conocimiento. En esta método como en todas las de segunda generación, el valor del conocimiento y del capital intelectual se basa en su capacidad de ser transferido y utilizado por más personas. El BS traduce la misión y la estrategia en un conjunto de medidas de desempeño. Posteriormente utiliza una serie de medidas financieras para analizar el pasado. Utiliza cuatro perspectivas para obtener los indicadores:

• Perspectiva financiera • Perspectiva de cliente • Perspectiva de procesos internos • Perspectiva de aprendizaje y crecimiento

En todas las áreas del BS se utilizan medidas financieras ya utilizadas en el aspecto contable, la aportación del BS fue su estructuración para que las empresas pudieran hacer una evaluación constante del desempeño financiero de la empresa. Su objetivo es establecer un modelo de administración completo, más que una manera mecánica de medición del desempeño, en base a los recursos que participan como factores claves de éxito de la organización. 3 ETAPA 1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE CAPITALES 3.1 Cuentas sociales Capital Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Descripción del Capital 1 Capital

referencia Elementos de valor que permiten identificar y

alinear todos los demás capitales. 1.1 Capital de

identidad Concordancia entre los objetivos establecidos

en el plan estatal de desarrollo y los logros obtenidos.

1.1.1 Concordancia legal-funcional

El grado de apego que tiene la CGDT con respecto a lo establecido en el plan estatal de desarrollo.

1.1.2 Visión de la ciudad Los referentes de valor que identifican y diferencian a la ciudad y la hacen atractiva, “líder nacional en alimentos”.

1.2 Capital de inteligencia

Conocimiento de actividades de organizaciones externas con objetivos y capacidades similares.

1.2.1 Inteligencia gubernamental

Conocimiento de actividades y mejores prácticas en tecnología en el ámbito federal y

Page 6: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 6 de 35

municipal.

1.2.2 Inteligencia no gubernamental

Conocimiento de actividades y mejores prácticas en tecnología en el sector privado.

1.2.3 Gobernabilidad Conocimiento de las necesidades y expectativas de la población con respecto a la prestación de servicios por parte del estado.

2 Capital articulador

Los elementos de valor que sirven para interrelacionar o intercambiar elementos de valor con organizaciones externas.

2.1 Capital relacional

Nivel de relación que se tiene con los contribuyentes estratégicos, así como organizaciones externas.

2.1.1 Capital político Inter.- gubernamental

Nivel de relación con las distintas dependencias del ejecutivo, así como paraestatales y organismos descentralizados.

2.1.2 Capital político externo gubernamental

Nivel de relación, intercambio y apoyo con las organizaciones gubernamentales externas a nivel federal, municipal y otros gobiernos estatales.

2.1.3 Capital no gubernamental

Nivel de relación e intercambio del gobierno con organizaciones civiles.

2.1.4 Capital de participación social

Grado de participación – involucramiento de la ciudadanía en los procesos de gobierno.

2.2 Capital financiero

Aprovechamiento del capital requerido para el trabajo de la organización.

2.2.1 Capital de eficiencia administrativa

Capacidad de administrar eficientemente los activos de la dependencia y responder a las necesidades de la ciudadanía lo más eficiente y efectivamente posible.

2.2.2 Infraestructura Los elementos tangibles con los que se cuentan para el desarrollo de las actividades de la dependencia.

3 Capital productivo

Los elementos de valor de la organización que participan en el acto de producción.

3.1 Capital de inversión

Elementos de valor de otra entidad que se aporta como insumo al proceso de producción.

3.1.1 Recursos programados La ejecución de la partida presupuestal asignada a la dependencia para el desarrollo de proyectos de generación de valor.

3.1.2 Capital intelectual Ingreso de material intelectual en sus diversas formas: información, conocimiento, capacitación.

3.2 Capital agente Capacidad de desempeño del capital humano de la dependencia así como su desarrollo y capacidad de innovación y aprendizaje.

3.2.1 Profesionalización Nivel de educación y capacitación del personal de la dependencia de acuerdo a las competencias necesarias para la realización de su trabajo.

Page 7: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 7 de 35

3.2.2 Capital de mejores practicas.

Sistema de identificación, intercambio y difusión de mejores prácticas en la organización.

3.2.3 Mejora continua Capacidad de innovación en los procesos para eficientizarlos.

3.3 Capital instrumental

Instrumentos procedimentales y materiales que dan soporte al trabajo de la dependencia.

3.3.1 Política pública Sistemas de procedimientos y flujos de trabajo de la organización debidamente documentados, y de archivo de los mismos.

3.3.2 Unidades de información

Sistemas de memoria de información y recuperación de archivos de procesos anteriores.

3.3.3 Sistemas de información

Sistemas computacionales que respaldan el trabajo y flujo de procesos de los programas de la organización.

3.4 Capital producto

Inventario de valor creado por la organización a los agentes externos.

3.4.1 Servicios electrónicos Servicios en los cuales el ciudadano tiene contacto directo.

3.4.2 Percepción de valor de la ciudadanía

Nivel de percepción del ciudadano frente al desempeño del gobierno con respecto a lo estipulado en el plan estatal de desarrollo.

3.1.1 Impacto Capital Tercer nivel Impacto 1.1.1 Concordancia

legal-funcional La ley orgánica del Gobierno del Estado, el reglamento interior de la CGDT estipulan su participación en las iniciativas de gobierno electrónico mediante la administración de la tecnología, con estricto apego a los lineamientos establecidos en el plan estatal de desarrollo.

1.1.2 Visión de la ciudad El desarrollo de iniciativas de gobierno electrónico enfocadas al sector empresarial, que reduzcan sustancialmente el tiempo y los costos involucrados en la apertura de negocios, beneficiara el desarrollo económico y la apreciación de eficiencia del gobierno.

1.2.1 Inteligencia gubernamental

El contar con la posibilidad de compartir experiencias y mejores practicas de otros gobiernos, independientemente del nivel a que correspondan; permiten al gobierno evitar la duplicidad de esfuerzos y de gasto, administrando de manera más productiva los recursos del ciudadano.

1.2.2 Inteligencia no gubernamental

Las inversiones y desarrollos hechos en la iniciativa privada y que pueden ser aplicadas al gobierno, facilitan la introducción de prácticas y tecnología innovadoras para la prestación de servicios, con menores riesgos.

1.2.3 Gobernabilidad El enfoque hacia el ciudadano y la oportunidad de la información obtenida de éste, en este caso particular hacia los emprendedores que desean iniciar una empresa, nos permite buscar alternativas que satisfagan sus necesidades especificas favoreciendo la apertura rápida de negocios.

2.1.1 Capital político Inter.- gubernamental

La estructura y la ley orgánica, el reglamento y disposiciones del ejecutivo, comprometen la colaboración de todas las dependencias relacionadas con la prestación de un servicio garantizando así un resultado congruente, robusto e integral.

2.1.2 Capital político externo gubernamental

En la mayoría de los giros empresariales a iniciar operaciones, la relación de trámites obligados involucran a los tres niveles de gobierno, por lo que los convenios establecidos y los comités técnicos confirmados para efectos de llevar a cabo

Page 8: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 8 de 35

iniciativas de gobierno electrónico, nos permiten ofrecer un solo punto de contacto para lograr la apertura rápida de negocios independientemente del nivel de gobierno al que correspondan los trámites.

2.1.3 Capital no gubernamental

La plataforma y estrategia de colaboración entre el gobierno y organizaciones civiles e iniciativa privada, promoverá y facilitará la apropiación tecnológica de estas iniciativas incrementando su productividad y rentabilidad, y favoreciendo el desarrollo económico de la región.

2.1.4 Capital de participación social

El establecimiento de los mecanismos adecuados para que la ciudadanía, en esta caso del sector empresarial, expongan su conocimiento que nos den los lineamientos y prioridades, nos permitirá seleccionar, de todo el catalogo de trámites y servicios empresariales, cuales son los de mayor impacto y enfocarlos a estos para ofrecer valor más rápido.

2.2.1 Capital de eficiencia administrativa

Todos los mecanismos de procedimiento y tecnología implementados para la colaboración del gobierno con otros gobiernos, con el sector empresarial y la ciudadanía en general, nos permite enfocar nuestros esfuerzos y presupuesto a estrategias e iniciativas que realmente ofrezcan valor a la ciudadanía y promuevan la recuperación de su confianza al evitar el despilfarro e involucrarse en el quehacer público.

2.2.2 Infraestructura El gobierno del estado ha descansado en la CGDT la responsabilidad de la administración de las tecnologías de información y comunicaciones centralizando ésta para descentralizar los servicios y evitar la discrecionalidad en la prestación de éstos.

3.1.1 Recursos programados

La definición clara, adecuada y enfocada al ciudadano, de las iniciativas de gobierno electrónico favorecerán la rentabilidad de las inversiones programadas en el presupuesto, al garantizar su éxito y utilidad y permitirán el seguimiento de iniciativas de gobierno electrónico y el seguir destinando presupuesto a éstas.

3.1.2 Capital intelectual La tecnología es solamente una herramienta, por sí sola no da ninguna solución, por lo que contar con la información y conocimiento del usuario (sector empresarial), dependencia propietaria (Desarrollo económico), y respaldo tecnológico (CGDT), nos permitirá enfocar los procesos y automatizarlos para la oferta de valor.

3.2.1 Profesionalización La capacidad y sensibilización del personal involucrado en los procesos y operación, así como en el desarrollo tecnológico debe ser continuamente otorgada y evaluada para garantizar una oferta de calidad, robusta e integral.

3.2.2 Capital de mejores practicas.

Para permitir la compartición de conocimiento y mejores prácticas es indispensable contar con la metodología e infraestructura para su creación, almacenamiento y distribución, de manera que constantemente nos encontremos innovando.

3.2.3 Mejora continua Una vez rediseñado los procesos y estructurado los servicios, es primordial mantenerlos en observación y evaluación, en la búsqueda constante de mejorar la manera de ofrecer los servicios al ciudadano que de manera más conveniente lo vinculen con su gobierno.

3.3.1 Política pública Una vez identificado y rediseñado los procesos es necesario documentarlos y reglamentarlos para garantizar su aplicación y trascendencia a través de la administración pública, y que los esfuerzos y la participación de la ciudadanía permanezcan.

3.3.2 Unidades de información

El contar con la infraestructura para registrar, codificar y almacenar el conocimiento, garantiza su perdurabilidad y posibilidad de uso en ulteriores ocasiones.

3.3.3 Sistemas de información

La manipulación de la información para la creación de valor, requiere de aplicaciones, las cuales desarrolladas profesionalmente, y debidamente documentadas, posibilitan su transferencia y mejora continua.

3.4.1 Servicios electrónicos

Finalmente que el ciudadano emprendedor reciba, en un solo punto de contacto, la posibilidad de realizar todos los trámites involucrados en la apertura de un negocio independientemente del nivel de gobierno al que correspondan de manera robusta e integrada, representa valor.

Page 9: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 9 de 35

3.4.2 Percepción de valor de la ciudadanía

El cumplir las expectativas y demandas de la ciudadanía, administrando mejor los recursos conferidos por ésta, evitando el despilfarro y la duplicidad, favorece la restitución de la confianza y la imagen de productividad del gobierno.

4 Etapa 2. Definición del Modelo de desarrollo de gobierno

electrónico 4.1 Definición de usuarios Jóvenes empresarios: Nuevos profesionistas con iniciativa e intención de emprender una nueva empresa. Sociedad emprendedora: Cualquier iniciativa de negocio de algún representante de la comunidad, jóvenes, adultos, mujeres. Iniciativa privada: Empresas establecidas con necesidad de cumplir con sus compromisos con el gobierno y deseos de crecimiento. Entidades públicas federales: Entidades públicas federales involucradas en la realización o prestación de trámites y servicios relacionados con la apertura de un negocio. Entidades públicas estatales: Entidades públicas estatales involucradas en la realización o prestación de trámites y servicios relacionados con la apertura de un negocio. Entidades públicas municipales: Entidades públicas municipales involucradas en la realización o prestación de trámites y servicios relacionados con la apertura de un negocio. 4.2 Definición de funciones de gobierno electrónico 4.2.1 Funciones asociadas De los usuarios identificados en el punto anterior, se pueden señalar funciones de gobierno electrónico en dos grupos, de acuerdo a la relación entre usuarios, el primero referenciado por los usuarios: Jóvenes empresarios, Sociedad emprendedora e Iniciativa privada, y el segundo el representado por las entidades públicas federales, estatales y municipales. Las funciones de gobierno electrónico asociadas a satisfacer las demandas del primer grupo de usuarios son las siguientes: Servicios electrónicos: El posibilitar a la sociedad emprendedora y empresas establecidas de vincularse de manera más conveniente con el quehacer público a través del uso de la tecnología; y la realización de trámites relacionados con la apertura

Page 10: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 10 de 35

y operación de un negocio independientemente del nivel de gobierno a los que correspondan. Transparencia: El ofrecer información oportuna, clara y directa, evita la discrecionalidad en la realización de trámites y promueve la confianza y el desarrollo económico. Las funciones de gobierno electrónico asociadas a satisfacer las demandas del segundo grupo de usuarios son las siguientes: Gestión electrónica: Representa la estructura e infraestructura de comunicaciones necesaria para soportar la colaboración e intercambio de información para la realización de tramites entre dependencias, de manera que el interesado solamente presente su documentación una sola vez en un solo lugar e internamente tengamos instituida la logística e instalada la infraestructura para soportar y cumplir con el servicio ofrecido. Institucionalización: Además de la tecnología es necesario el establecimiento de convenios entre las dependencias de los diferentes niveles de gobierno para dar autoridad a la voluntad de ofrecer el servicio de ventanilla única. 4.2.2 Tipo de relación En el caso de los servicios electrónicos y la transparencia están enfocadas a dos tipos de relación: G2C Gobierno a ciudadanos: Por cuanto se busca establecer el concepto de ventanilla única con una disponibilidad de 24x7 teniendo mecanismos de información claros para la solicitud de requisitos, costos, tiempos, donde realizar los trámites, contactos, teléfonos, atención a quejas y sugerencias, ayuda en línea. G2N Gobierno a negocios: Donde se establece un mecanismo de cooperación e intercambio de información entre el gobierno y las empresas, que a su vez permita el establecimiento y desarrollo de programas de innovación para el impulso de la competitividad entre éstas; lo anterior se puede percibir en el impacto que una empresa tenga al ver que determinado trámite que necesita realizar ante el gobierno, es efectuado en menos tiempo y con respuestas más claras. La conexión electrónica que el gobierno facilite a las empresas para la atención de sus demandas y acceso a la información en disponibilidad de tiempo y forma, fortalecerá la relación de gobierno electrónico en cuestión. En el caso de la gestión electrónica y la institucionalización la relación es: G2G Gobierno a gobierno: Donde se busca una estandarización de los procesos, lo cual se vería reflejado en la reducción de tiempos de respuesta correspondientes para cada paso que conlleva la apertura de un negocio, desde el primer contacto que puede ser a través del municipio u oficinas administrativas del gobierno hasta su culminación.

Page 11: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 11 de 35

Se mantiene una centralización de la información, derivada de la interacción entre las dependencias participantes en todo momento. Esta es realmente el punto o la función y relación clave del proyecto, el que el ciudadano vea como resultado un solo punto de contacto virtual, donde realizar todos los tramites involucrados con la apertura del negocio deseado, ya sea en un portal de Internet o en las oficinas denominadas Unidades Rápidas de Gestión Empresarial (URGE), requiere de una robusta y ágil comunicación interna, basada en procesos previamente rediseñados y documentados, que lleven a una mejora regulatoria. 4.3 Desarrollo de la función de gobierno electrónico 4.3.1 Nivel de desarrollo El nivel de desarrollo según el modelo de Garther Group de cada una de las funciones identificas en el punto 3.1.1 quedaría como sigue: Servicios electrónicos: Esta función se encuentra entre la etapa 2 y 3, ya que a pesar de que todos los trámites relacionados con la apertura de negocios se encuentran en línea a nivel informativo e interactivo, existen ya algunos trámites que pueden realizarse completamente en línea en un nivel transaccional. Es deseable dentro del proyecto de ventanilla única que, además de realizar los trámites de todos los niveles de gobierno, éste también sea personalizado y organizado por giros abarcando entonces no solamente el nivel 4 de transformación del modelo de Garther Group sino los niveles 4,5 y 6 del modelo de Deloitte & Touche. Transparencia: Esta función se encuentra en la etapa 2, dado que el ciudadano o empresario es capaz de solicitar la información que requiera para la realización de un trámite y toda aquella que por ley el gobierno esta obligado a ofrecer, además de estar en condiciones de señalar cualquier anomalía o discrecionalidad en la prestación de cualquier trámite o servicio ofrecido en línea o en las oficinas de gobierno. Gestión electrónica: Esta función esta actualmente en la etapa 3 de transacciones, aunque para el cumplimiento cabal de los objetivos del proyecto de ventilla única y estar en condiciones de efectivamente generar valor e innovar, será necesario trabajar enfocados en llegar no solamente a la etapa 4 de transformación del modelo de Garther Group, sino más específicamente al nivel 4 de Integración vertical y horizontal del modelo de Hiller y Bélanger, ya que no solamente se trata de poder realizar transacciones entre gobierno sino realmente estar comunicados y con una plataforma adecuada para la transferencia de información y datos de manera transparente, agilizando la realización de trámites y evitando la duplicidad de trabajo y documentación. Institucionalización: Gobierno electrónico no es solamente tecnología, por lo que contar con las facultades para desarrollar las iniciativas de gobierno electrónico es primordial;

Page 12: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 12 de 35

dichas facultades deben estar debidamente estipuladas y difundidas entre las dependencias gubernamentales involucradas, es en esta función donde nos encontramos en el nivel 3 de Integración vertical del Modelo de Layne y Lee, llevando a cabo la firma de convenios y la creación de comités entre los gobiernos municipales, estatal y federal. 4.3.2 Elementos Servicios electrónicos: Infraestructura: La tecnología de información y comunicaciones, servidores, enlaces, Internet, aplicaciones, seguridad y sistemas operativos; en general todos los requerimientos técnicos de hardware y software para soportar y garantizar la seguridad, integridad, confidencialidad y disponibilidad de los servicios en línea y las transacciones financieras. Integración: No se trata de duplicar esfuerzos y gastos en cada uno de los servicios en línea, por lo que la integración entre las dependencias, el compartir requerimientos e infraestructura, el homologar procesos, la necesaria participación de la banca y de las entidades de ingresos y tesorería, hacen necesaria una adecuada plataforma de colaboración y negociaciones. Transparencia: Leyes: Es indispensable contar con el respaldo jurídico que obligue al funcionario a publicar toda aquella información de interés social y a su vez proteja al solicitante. Sinaloa cuenta con la ley más avanzada de acceso a la información pública al día de hoy, y actualmente se encuentra en proceso de mejora. Procedimientos: El flujo adecuado de solicitud, respaldo, almacenamiento y publicación de información debe ser debidamente analizado y documentado para garantizar integridad y oportunidad en la solución de las demandas ciudadanas. Estructura: Para dar solución a las solicitudes de información, es necesaria la participación decidida de todas las entidades gubernamentales, propietarias de dicha información por lo que la definición de funcionarios de enlace en cada una de éstas, garantizará esa participación y la calidad en el servicio. Gestión electrónica: Colaboración: El contar con los medios, procesos y una plataforma tecnológica que nos permita compartir información entre dependencias de todos lo niveles; para poder ofrecer un solo punto de contacto al empresario (ventanilla única) debemos tener resuelta esta función con antelación, de lo contrario el proyecto estará destinado al fracaso.

Page 13: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 13 de 35

Institucionalización: Convenios: Lamentablemente la buena voluntad de algunos funcionarios, generalmente del área de tecnología, no es suficiente para el desarrollo de las iniciativas de gobierno electrónico, por lo que es necesaria la formalización de obligaciones y responsabilidades de cada uno de las entidades participantes representadas por los más altos niveles (gobernador, presidentes municipales, secretarios), para que los compromisos trasciendan las estructuras e intereses individuales. Sinaloa es uno de los cuatro estados de la republica en contar con un convenio de colaboración para el desarrollo de iniciativas de gobierno electrónico firmado por el Gobernador Constitucional del Estado y los Presidentes Municipales de cada una de las administraciones locales que confirman el Estado. Comités: La instrumentación de las iniciativas de gobierno electrónico se llevan a cabo a niveles operativos, por lo que es conveniente desde un inicio integrar a los representantes de todas las dependencias involucradas en el desarrollo particular de una solución desde un inicio, para que conozca los objetivos y colabore con el cumplimiento de éstos. En el caso de ventanilla única, el comité de instrumentación esta conformado por representantes de las siguientes dependencias: 4.4 Impacto de la función de gobierno electrónico 4.4.1 Cuentas sociales Capital Primer nivel Segundo nivel Función Impacto 1 Capital

referencia

1.1 Capital de identidad

Transparencia Las leyes y reglamentos de cada una de las dependencias involucradas en el proyecto están disponibles a la ciudadanía, de manera que ésta pueda constatar la concordancia entre los objetivos establecidos en el plan estatal de desarrollo y los logros obtenidos.

1.2 Capital de inteligencia

Gestión electrónica El establecer los métodos y la infraestructura suficiente para compartir conocimiento de actividades de organizaciones externas con objetivos y capacidades similares, permiten al gobierno evitar la duplicidad de esfuerzos y de gasto, administrando de manera más productiva los recursos del ciudadano.

2 Capital articulador

2.1 Capital relacional

Institucionalización En la mayoría de los giros empresariales a iniciar operaciones, la relación de trámites obligados involucran a los tres niveles de gobierno, por lo que los convenios establecidos y los comités técnicos confirmados para efectos de llevar a cabo iniciativas de gobierno electrónico, nos permiten ofrecer un solo punto de contacto para lograr la apertura rápida de negocios independientemente del nivel de gobierno al que correspondan los

Page 14: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 14 de 35

trámites.

2.2 Capital financiero

Servicios electrónicos

El gobierno del estado ha descansado en la CGDT la responsabilidad de la administración de las tecnologías de información y comunicaciones centralizando ésta para descentralizar los servicios y evitar la discrecionalidad en la prestación de éstos, la duplicidad de esfuerzos y el gasto innecesario.

3 Capital productivo

3.1 Capital de inversión

Transparencia El contar con la información y conocimiento del usuario (sector empresarial), dependencia propietaria (Desarrollo económico), y respaldo tecnológico (CGDT), nos permitirá enfocar los procesos y automatizarlos para la oferta de valor.

3.2 Capital agente Gestión electrónica El contar con la metodología e infraestructura para su creación, almacenamiento y distribución, nos permitirá la compartición de conocimiento y mejores practicas, de manera que constantemente nos encontremos innovando.

3.3 Capital instrumental

Servicios electrónicos

La manipulación de la información para la creación de valor, requiere de aplicaciones, las cuales desarrolladas profesionalmente, y debidamente documentadas, posibilitan su transferencia y mejora continua.

3.4 Capital producto

Servicios electrónicos

Finalmente que el ciudadano emprendedor reciba, en un solo punto de contacto, la posibilidad de realizar todos los trámites involucrados en la apertura de un negocio independientemente del nivel de gobierno al que correspondan de manera robusta e integrada, representa valor.

4.5 Indicadores 4.5.1 Cumplimiento Capital Índice Indicador Relación Función Tendencia 1.1.1 1 Adherencia Publicar el seguimiento del

desarrollo de las iniciativas para corroborar que éstas contribuyan al cumplimiento del plan estatal de desarrollo.

Transparencia Alta porcentaje

1.1.2 2 Identificación Socializar el proceso productivo diferencial, promoviendo la apertura de empresas en estos giros.

Transparencia Alta porcentaje

1.2.1 3 Conocimiento gubernamental externo

Crecimiento de la base de conocimiento de mejores practicas entre entidades gubernamentales.

Gestión electrónica Alta porcentaje

1.2.2 4 Conocimiento no gubernamental

Crecimiento de la base de conocimiento de mejores practicas de organizaciones privadas.

Gestión electrónica Alta Porcentaje

Page 15: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 15 de 35

1.2.3 5 Conocimiento ciudadano

Crecimiento de la base de conocimiento donde la ciudadanía sea quien genere esa información

Gestión electrónica Alta Porcentaje

2.1.1 6 Nivel de relación interna

Convenios y comités técnicos conformados con entidades gubernamentales para el desarrollo de iniciativas de gobierno electrónico.

Institucionalización Alta Valor

promedio en la escala

2.1.2 7 Nivel de relación externa

Convenios y comités técnicos confirmados con representantes de otros niveles de gobierno para el desarrollo de iniciativas de gobierno electrónico.

Institucionalización Alta Valor

promedio en la escala

2.1.3 8 Nivel de relación no gubernamental

Convenios y comités técnicos conformados con organizaciones no gubernamentales para el desarrollo de las iniciativas de gobierno electrónico.

Institucionalización Alta Valor

promedio en la escala

2.1.4 9 Porcentaje de participación social

Comités técnicos conformados con representantes de la sociedad civil para el desarrollo de iniciativas de gobierno electrónico.

Institucionalización Alta porcentaje

2.2.1 10 Eficiencia Todas las adquisiciones necesarias para el desarrollo de las iniciativas de gobierno electrónico debidamente documentadas y licitadas.

Transparencia Financiera

2.2.2 11 Disponibilidad Crecimiento de utilización de la infraestructura de información y comunicaciones instalada por las iniciativas de gobierno electrónico activas.

Servicios electrónicos Alta porcentaje

3.1.2 13 Conocimiento interno

Involucramiento de cada dependencia en el rediseño de sus procesos.

Gestión electrónica Alta porcentaje

3.2.2 15 Transferencia de conocimiento

Involucramiento del personal que participa en las comunidades de prácticas activas de la dependencia.

Gestión electrónica Alta porcentaje

3.3.1 17 Rediseño de procesos

Incremento del número de procesos que promovieron cambios en la ley o en el reglamento interior.

Servicios electrónicos Alta porcentaje

3.3.2 18 Memoria organizacional

Crecimiento de la base de conocimiento de procesos identificados, organizados y almacenados para su ulterior consulta.

Gestión electrónica Alta porcentaje

3.3.3 19 Procesos integrados

Aplicaciones desarrolladas basadas en procesos claves.

Servicios electrónicos Alta porcentaje

Page 16: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 16 de 35

3.4.1 20 Satisfacción Servicios electrónicos ofrecidos, que basados en las necesidades de los ciudadanos ofrezcan valor y generen satisfacción.

Servicios electrónicos Alta porcentaje

5 Etapa 3. Construcción de la estrategia de gobierno electrónico 5.1 Etapas de gobierno electrónico El proyecto pretende alcanzar la etapa de transformación, como su función es la de precisamente presentar al ciudadano un solo punto unificado de servicios integrados para la apertura rápida de una empresa, con la posibilidad de realizar todos los tramites involucrados en ésta, independientemente del nivel de gobierno al que estos correspondan, requiere de una integración vertical y horizontal, así como la estandarización de procedimientos y la revisión normativa y legal para efectos de proponer mejoras y simplificaciones, lo que representa una transformación en la manera en que el gobierno opera actualmente y en sus relaciones entre dependencias del mismo ejecutivo y entre otros niveles de gobierno. 5.2 Justificación Capital Tercer nivel Impacto 1.1.1 Concordancia

legal-funcional La ley orgánica del Gobierno del Estado, el reglamento interior de la CGDT estipulan su participación en las iniciativas de gobierno electrónico mediante la administración de la tecnología, con estricto apego a los lineamientos establecidos en el plan estatal de desarrollo.

1.1.2 Visión de la ciudad El desarrollo de iniciativas de gobierno electrónico enfocadas al sector empresarial, que reduzcan sustancialmente el tiempo y los costos involucrados en la apertura de negocios, beneficiara el desarrollo económico y la apreciación de eficiencia del gobierno.

1.2.1 Inteligencia gubernamental

El contar con la posibilidad de compartir experiencias y mejores practicas de otros gobiernos, independientemente del nivel a que correspondan; permiten al gobierno evitar la duplicidad de esfuerzos y de gasto, administrando de manera más productiva los recursos del ciudadano.

1.2.2 Inteligencia no gubernamental

Las inversiones y desarrollos hechos en la iniciativa privada y que pueden ser aplicadas al gobierno, facilitan la introducción de prácticas y tecnología innovadoras para la prestación de servicios, con menores riesgos.

1.2.3 Gobernabilidad El enfoque hacia el ciudadano y la oportunidad de la información obtenida de éste, en este caso particular hacia los emprendedores que desean iniciar una empresa, nos permite buscar alternativas que satisfagan sus necesidades especificas favoreciendo la apertura rápida de negocios.

2.1.1 Capital político Inter.- gubernamental

La estructura y la ley orgánica, el reglamento y disposiciones del ejecutivo, comprometen la colaboración de todas las dependencias relacionadas con la prestación de un servicio garantizando así un resultado congruente, robusto e integral.

2.1.2 Capital político externo gubernamental

En la mayoría de los giros empresariales a iniciar operaciones, la relación de trámites obligados involucran a los tres niveles de gobierno, por lo que los convenios establecidos y los comités técnicos confirmados para efectos de llevar a cabo iniciativas de gobierno electrónico, nos permiten ofrecer un solo punto de contacto para lograr la apertura rápida de negocios independientemente del nivel de gobierno al que correspondan los trámites.

2.1.3 Capital no La plataforma y estrategia de colaboración entre el gobierno y organizaciones civiles e

Page 17: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 17 de 35

gubernamental iniciativa privada, promoverá y facilitará la apropiación tecnológica de estas iniciativas incrementando su productividad y rentabilidad, y favoreciendo el desarrollo económico de la región.

2.1.4 Capital de participación social

El establecimiento de los mecanismos adecuados para que la ciudadanía, en esta caso del sector empresarial, expongan su conocimiento que nos den los lineamientos y prioridades, nos permitirá seleccionar, de todo el catalogo de trámites y servicios empresariales, cuales son los de mayor impacto y enfocarlos a estos para ofrecer valor más rápido.

2.2.1 Capital de eficiencia administrativa

Todos los mecanismos de procedimiento y tecnología implementados para la colaboración del gobierno con otros gobiernos, con el sector empresarial y la ciudadanía en general, nos permite enfocar nuestros esfuerzos y presupuesto a estrategias e iniciativas que realmente ofrezcan valor a la ciudadanía y promuevan la recuperación de su confianza al evitar el despilfarro e involucrarse en el quehacer público.

2.2.2 Infraestructura El gobierno del estado ha descansado en la CGDT la responsabilidad de la administración de las tecnologías de información y comunicaciones centralizando ésta para descentralizar los servicios y evitar la discrecionalidad en la prestación de éstos.

3.1.1 Recursos programados

La definición clara, adecuada y enfocada al ciudadano, de las iniciativas de gobierno electrónico favorecerán la rentabilidad de las inversiones programadas en el presupuesto, al garantizar su éxito y utilidad y permitirán el seguimiento de iniciativas de gobierno electrónico y el seguir destinando presupuesto a éstas.

3.1.2 Capital intelectual La tecnología es solamente una herramienta, por sí sola no da ninguna solución, por lo que contar con la información y conocimiento del usuario (sector empresarial), dependencia propietaria (Desarrollo económico), y respaldo tecnológico (CGDT), nos permitirá enfocar los procesos y automatizarlos para la oferta de valor.

3.2.1 Profesionalización La capacidad y sensibilización del personal involucrado en los procesos y operación, así como en el desarrollo tecnológico debe ser continuamente otorgada y evaluada para garantizar una oferta de calidad, robusta e integral.

3.2.2 Capital de mejores practicas.

Para permitir la compartición de conocimiento y mejores prácticas es indispensable contar con la metodología e infraestructura para su creación, almacenamiento y distribución, de manera que constantemente nos encontremos innovando.

3.2.3 Mejora continua Una vez rediseñado los procesos y estructurado los servicios, es primordial mantenerlos en observación y evaluación, en la búsqueda constante de mejorar la manera de ofrecer los servicios al ciudadano que de manera más conveniente lo vinculen con su gobierno.

3.3.1 Política pública Una vez identificado y rediseñado los procesos es necesario documentarlos y reglamentarlos para garantizar su aplicación y trascendencia a través de la administración pública, y que los esfuerzos y la participación de la ciudadanía permanezcan.

3.3.2 Unidades de información

El contar con la infraestructura para registrar, codificar y almacenar el conocimiento, garantiza su perdurabilidad y posibilidad de uso en ulteriores ocasiones.

3.3.3 Sistemas de información

La manipulación de la información para la creación de valor, requiere de aplicaciones, las cuales desarrolladas profesionalmente, y debidamente documentadas, posibilitan su transferencia y mejora continua.

3.4.1 Servicios electrónicos

Finalmente que el ciudadano emprendedor reciba, en un solo punto de contacto, la posibilidad de realizar todos los trámites involucrados en la apertura de un negocio independientemente del nivel de gobierno al que correspondan de manera robusta e integrada, representa valor.

3.4.2 Percepción de valor de la ciudadanía

El cumplir las expectativas y demandas de la ciudadanía, administrando mejor los recursos conferidos por ésta, evitando el despilfarro y la duplicidad, favorece la restitución de la confianza y la imagen de productividad del gobierno.

Page 18: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 18 de 35

5.3 Construcción 5.3.1 Planeación de la estrategia de gobierno electrónico 5.3.2 Instancias y normativas legales Para efectos del desarrollo de este proyecto, las instancias se encuentran a nivel federal, estatal y municipal, debido a la relación directa con los tramites involucrados en la apertura de empresas, en el aspecto federal esta iniciativa debe estrictamente apegarse a la constitución política nacional; el proyecto a nivel estatal esta dirigido por la secretaría de desarrollo económico, y definitivamente como la intención no es sencillamente computarizar los procesos actuales, cualquier mejora regulatoria será presentada y manejada por la procuraduría fiscal, en caso de documentos oficiales, y la subsecretaria de asuntos jurídicos de la secretaría general de gobierno, para dale formalidad en caso de ser necesaria su comparecencia ante el congreso del estado para su aprobación; a nivel municipal, donde se concentran la mayoría de los tramites para la apertura de una empresa, es donde en este caso existe más por hacer, hay algunos procesos que por costumbre se hacen indispensables que lamentablemente no tiene un sustento legal, esto sucede en el caso de Culiacán, capital de Sinaloa, donde por ejemplo la autorización comunitaria para la instalación o apertura de un negocio, es un documento solicitado, sin embargo no existe una ley al respecto, y el riesgo político de no solicitarlo es mucho; detalles como estos serán identificados y presentados a la autoridad municipal competente para su seguimiento. 5.3.3 Inversión y costos Funcionalidad: En ese sentido la inversión esta asociado al desarrollo económico, a la apertura de nuevas empresas y la regularización de empresas en operación. Procesos: Una solución de esta magnitud, que involucra la operación y comunicación de varias dependencias organizadas de manera horizontal y vertical, ha dejado en evidencia la ineficiencia de los procesos y normatividad actual, ya que los costos de rediseño, mejora regulatoria y aprendizaje debe ser contemplado. Interoperabilidad: Uno de los principales costos identificados es precisamente el de interoperabilidad, dado que cada una de las dependencias en cada uno de los tres niveles de gobierno, tiene identificado y documentado sus procesos de manera diferente, y presentan alguna incongruencia en su operación, por lo que el costo de estandarización no puede quedar fuera de análisis para el desarrollo de esta iniciativa. Usabilidad: El éxito de esta iniciativa solamente se podrá medir de acuerdo al impacto social y económico que produzca, por el valor ofrecido al hacer la apertura de empresas por este medio, y la facilidad de uso es factor primordial para motivar su apropiación. Seguridad: Definitivamente estamos hablando de una solución delicada, ya que debemos garantizar que el ciudadano cumpla con cada uno de los requisitos para la operación de su negocio, no se trata solamente de abrirlo sino de permanecer, para

Page 19: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 19 de 35

esto debemos acotar normativamente los procesos para evitar desconfianza, y tecnológicamente ofrecer integridad y confidencialidad a los datos comunicados entre dependencias. Además de estos costos operativos, también tendremos que contemplar los costos de infraestructura como sigue: Tecnologías de información: Cada uno de los niveles de gobierno involucrado maneja diferentes plataformas tecnológicas, por lo que se tendrá que invertir en una adecuada planeación, de manera que se pueda mostrar al usuario, de manera transparente, una solución homogénea, integrada y robusta. Hardware y software: Los costos involucrados en la adquisición de estas dos inversiones, tanto el inicial como el de actualización y mantenimiento, han resultado los más visibles, existen muchos proveedores que ofrecen soluciones para esta iniciativa en particular, el punto esta en minimizar las cualidades de cada producto y validar la realidad de su solución, y hacer una adecuada selección con apoyos como comparativos; los procesos de adquisición para los gobierno tienen un flujo y lineamientos establecidos, aún así los tiempos para el finiquito pueden variar, por lo que debemos ser cuidadosos y respetuosos con los proveedores en ese sentido. 5.4 Evaluación de la estrategia de gobierno electrónico 5.4.1 Medición En el caso de medición existen debemos tomar en cuenta la necesidad de considerar los procesos en términos del valor que aporten, y la obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso, esto es alcanzar los resultados planificados. Capital Tercer nivel Objetivo Indicador Descripción 1.1.1 Concordancia legal-

funcional Incrementar el grado de apego que tiene la CGDT con respecto a lo establecido en el plan estatal de desarrollo.

Adherencia Porcentaje de procesos e iniciativas realizadas que contribuyan al cumplimiento del plan estatal de desarrollo.

1.1.2 Visión de la ciudad Definir los referentes de valor que identifican y diferencian a la ciudad y la hacen atractiva, “líder nacional en alimentos”.

Identificación Porcentaje de apertura de empresas relacionadas con el proceso productivo diferencial, en relación con el crecimiento programado en el plan estatal de desarrollo.

1.2.1 Inteligencia gubernamental

Administrar el conocimiento de actividades y mejores prácticas en tecnología en el ámbito federal y municipal.

Conocimiento gubernamental externo

Porcentaje del número de organizaciones gubernamentales conocidas externas y de cuántas se tiene información y/o convenios de colaboración.

Page 20: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 20 de 35

1.2.2 Inteligencia no gubernamental

Administrar el conocimiento de actividades y mejores prácticas en tecnología en el sector privado.

Conocimiento no gubernamental

Porcentaje del número de organizaciones no gubernamentales conocidas y de cuántas se tiene información y/o convenios de colaboración.

1.2.3 Gobernabilidad Administrar el conocimiento de las necesidades y expectativas de la población con respecto a la prestación de servicios por parte del estado.

Conocimiento ciudadano

Porcentaje de procesos involucrados en la apertura de negocios donde los empresarios hayan observado y participado en su desarrollo.

2.1.1 Capital político Inter.- gubernamental

Mejorar el nivel de relación con las distintas dependencias del ejecutivo, así como paraestatales y organismos descentralizados.

Nivel de relación interna

Calidad de la relación e intercambio que se tiene con las dependencias del ejecutivo relacionadas con el desarrollo de las iniciativas de gobierno electrónico

2.1.2 Capital político externo gubernamental

Mejorar el nivel de relación, intercambio y apoyo con las organizaciones gubernamentales externas a nivel federal, municipal y otros gobiernos estatales.

Nivel de relación externa

Calidad de la relación e intercambio que se tiene con dependencias gubernamentales similares de otros niveles de gobierno.

2.1.3 Capital no gubernamental

Mejorar el nivel de relación e intercambio del gobierno con organizaciones civiles.

Nivel de relación no gubernamental

Calidad de la relación e intercambio que se tiene con organizaciones no gubernamentales relacionadas con el desarrollo de las iniciativas de gobierno electrónico.

2.1.4 Capital de participación social

Incrementar el grado de participación – involucramiento de la ciudadanía en los procesos de gobierno.

Porcentaje de participación social

Porcentaje de iniciativas de gobierno electrónico con comités ciudadanos.

2.2.1 Capital de eficiencia administrativa

Optimizar la capacidad de administrar eficientemente los activos de la dependencia y responder a las necesidades de la ciudadanía lo más eficiente y efectivamente posible.

Eficiencia Cantidad de recursos utilizados en promedio por cada iniciativa de gobierno electrónico.

2.2.2 Infraestructura Optimizar los elementos tangibles con los que se cuentan para el desarrollo de las actividades de la dependencia.

Disponibilidad Porcentaje de utilización de la infraestructura de información y comunicaciones instalada por las iniciativas de gobierno electrónico activas.

3.1.1 Recursos programados

Consolidar la ejecución de la partida presupuestal asignada

Factibilidad financiera

Determinación de iniciativas en relación con

Page 21: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 21 de 35

a la dependencia para el desarrollo de proyectos de generación de valor.

su costo y los recursos financieros disponibles.

3.1.2 Capital intelectual Promover el ingreso de material intelectual en sus diversas formas: información, conocimiento, capacitación.

Conocimiento interno

Porcentaje de procesos donde las dependencias relacionadas con éstos hayan observado y participado en su rediseño.

3.2.1 Profesionalización Mejorar el nivel de educación y capacitación del personal de la dependencia de acuerdo a las competencias necesarias para la realización de su trabajo.

Profesionalización Indicador del nivel promedio de profesionalización de los miembros de la dependencia.

3.2.2 Capital de mejores practicas.

Consolidar el sistema de identificación, intercambio y difusión de mejores prácticas en la organización.

Transferencia de conocimiento

Porcentaje del personal que participa en las comunidades de prácticas activas de la dependencia.

3.2.3 Mejora continua Mejorar la capacidad de innovación en los procesos para eficientizarlos.

Innovación Cantidad de innovaciones aceptadas en los procesos de la dependencia y su tiempo de implementación formal

3.3.1 Política pública Consolidar los sistemas de procedimientos y flujos de trabajo de la organización debidamente documentados, y de archivo de los mismos.

Rediseño de procesos

Porcentaje del número de procesos que necesitan cambios en la ley o en el reglamento interior.

3.3.2 Unidades de información

Consolidar los sistemas de memoria de información y recuperación de archivos de procesos anteriores.

Memoria organizacional

Porcentaje de procesos identificados, organizados y almacenados para su ulterior consulta.

3.3.3 Sistemas de información

Consolidar los sistemas computacionales que respaldan el trabajo y flujo de procesos de los programas de la organización.

Procesos integrados

Porcentaje de procesos claves soportados por sistemas de información.

3.4.1 Servicios electrónicos Mejorar los servicios en los cuales el ciudadano tiene contacto directo.

Satisfacción Porcentaje de satisfacción del usuario con los servicios recibidos.

3.4.2 Percepción de valor de la ciudadanía

Mejorar el nivel de percepción del ciudadano frente al desempeño del gobierno con respecto a lo estipulado en el plan estatal de desarrollo.

Percepción Nivel de satisfacción del ciudadano frente al desempeño de las iniciativas de gobierno electrónico.

5.4.2 Comparación Capital Índice Nombre Descripción Fórmula Unidad de

medida 3.3.3 19 Procesos

integrados Porcentaje de procesos claves soportados por sistemas de información.

( procesos soportados /

procesos

porcentaje

Page 22: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 22 de 35

identificados ) * 100

3.4.1 20 Satisfacción Porcentaje de satisfacción del usuario con los servicios recibidos.

( servicios satisfactorios /

servicios ofrecidos ) * 100

porcentaje

3.4.2 21 Percepción Nivel de satisfacción del ciudadano frente al desempeño de las iniciativas de gobierno electrónico.

Identificación del desempeño por la

dependencia propietaria en una escala del 1 al 5

Valor promedio en

escala

Se escogieron estos tres indicadores por su impacto social, los tres son referentes a la cuenta social de capital operativo y nos permitirán evaluar el valor que se esta ofreciendo al ciudadano. 5.5 Indicadores 5.5.1 Cumplimiento Capital Índice Nombre Fuentes de información Meta Medida 3.3.3 19 Procesos

integrados Coordinación General de Desarrollo Tecnológico

100% 90%

3.4.1 20 Satisfacción Coordinación General de Desarrollo Tecnológico

100% 70%

3.4.2 21 Percepción Secretaría de la Contraloría 5 3

6 Etapa 4. Definición de plan tecnológico para gobierno electrónico 6.1 Plataforma tecnológica El proyecto involucra dependencias del ejecutivo así como municipales y federal, en esta primera etapa se contempla trabajar con el municipio de Culiacán, capital del estado, favorecidos así con la infraestructura de computo y comunicaciones con que este cuenta; tanto la federación como el mismo gobierno estatal también cubre en su totalidad los requerimientos de hardware y comunicaciones necesarios para el proyecto:

Cada una de las dieciocho unidades rápidas de gestión empresarial de la Secretaría de desarrollo económico distribuidas en cada municipio del estado, cuentan ya con equipo de computo y conexión a Internet. Las unidades de gestión municipal de igual manera se encuentran equipadas y conectadas a Internet. Los servicios de la federación ya están accesibles en línea.

Page 23: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 23 de 35

El punto único de acceso al usuario donde podrá realizar todos los tramites involucrados en la apertura de un negocio es necesariamente un portal de Internet, el cual se encuentra en proceso de desarrollo, contemplando desde luego todos los elementos de enfoque ciudadano y transparencia. Los requerimientos de software identificados, además del portal, son:

La aplicación que soportará el proceso y flujo de comunicación de datos de los trámites entre dependencia de los tres niveles, que puede ser desarrollada o usando una aplicación comercial de administración de contenido y, La automatización del sistema que sustentará el trámite municipal de permiso de uso de suelo para la gestión de apertura de un negocio; este trámite representa en punto clave de todo el proyecto.

Actualmente se están evaluando para los dos últimos requerimientos las alternativas de compra o desarrollo, los costos implicados en cada una de estas opciones, pero también los tiempos de implementación. Dentro del proceso de apertura de negocios, existen tramites susceptibles a hacerse a través de tecnología móvil, como lo seria el permiso de protección civil, en el que un inspector visita y corrobora el plano arquitectónico especificando los señalamientos y equipo de seguridad. 6.2 Justificación Para el desarrollo de este proyecto hemos identificado dos grupos de usuarios, por un lado la parte de gobierno, con funciones como institucionalización y gestión electrónica; y por otro lado la parte cliente representada por jóvenes empresarios, sociedad emprendedora e iniciativa privada, cuya función principal es la de servicios electrónicos. Cualquiera de los usuarios involucrados se encuentra en condiciones tecnológicas y culturales de acceder al proyecto por medio del portal o por medio de dispositivos móviles. Es el gobierno el más beneficiado del uso de la tecnología móvil en este proyecto, ya que la productividad se ve impactada favorablemente. 6.3 Tecnologías móviles 6.3.1 Identificación Para efectos del desarrollo de este proyecto, las condiciones económicas son favorables, ya que los gobiernos involucrados hemos considerado la cobertura inalámbrica como programa estratégico, estableciendo una partida presupuestal para la adquisición e instalación de equipo WiMax para la ciudad de Culiacán.

Page 24: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 24 de 35

La primera etapa del proyecto de infraestructura inalámbrica pretende alcanzar toda la zona urbana del municipio, aproximadamente doscientos mil habitantes, y es precisamente donde se tiene contemplada la mayor afluencia comercial, y en consecuencia, la mayor apertura de negocios, esto atendiendo al proyecto de desarrollo de la ciudad, denominado tres ríos. Es precisamente en los sectores contemplados donde existe la mayor penetración de computadoras e Internet por lo que la opción inalámbrica representa un canal con mucha aplicación. 6.3.2 Beneficios El impacto de la aplicación de tecnología móvil en los procesos gubernamentales, impacta directamente la eficiencia y productividad de la gestión pública, reduciendo tiempos en la comunicación entre funcionarios, o directamente con los bancos de datos, pudiendo tener acceso en cualquier lugar y momento. El habilitar un canal más conveniente para la entrega de servicios a la ciudadanía, por su disponibilidad, penetración y facilidad de uso, es también un beneficio tangible que apoya al crecimiento de la sociedad de la información, promueve la participación ciudadana y la transparencia. No solamente aplican beneficios para la comunicación entre funcionarios y gobierno, o ciudadanos y gobierno, sino que puede ser un medio para comunicarse entre los mismos ciudadanos e iniciativa privada. 6.4 Justificación y retos 6.4.1 Inversión Capital Tercer nivel Objetivo Justificación 1.1.1 Concordancia legal-

funcional Incrementar el grado de apego que tiene la CGDT con respecto a lo establecido en el plan estatal de desarrollo.

El plan estatal de desarrollo contempla la innovación, transparencia e inclusión de la sociedad en la gestión pública, todos estos factores favorecidos por las tecnologías móviles

1.1.2 Visión de la ciudad Definir los referentes de valor que identifican y diferencian a la ciudad y la hacen atractiva, “líder nacional en alimentos”.

Se visualiza a Culiacán como una ciudad productiva, moderna y digital, que mejora la calidad de vida de sus habitantes, el desarrollo económico y la tecnología móvil la posicionaran como ciudad digital.

1.2.1 Inteligencia gubernamental

Administrar el conocimiento de actividades y mejores prácticas en tecnología en el ámbito federal y municipal.

m-administración; compartir vía dispositivos inalámbricos información de mejores practicas, WAP o SMS.

1.2.2 Inteligencia no gubernamental

Administrar el conocimiento de actividades y mejores prácticas en tecnología en el sector privado.

m-comunicación; compartir con entidades no gubernamentales, vía dispositivos inalámbricos, información sobre mejores prácticas.

Page 25: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 25 de 35

1.2.3 Gobernabilidad Administrar el conocimiento de las necesidades y expectativas de la población con respecto a la prestación de servicios por parte del estado.

m-democracia; habilitar un canal que permita informar y obtener retroalimentación inmediata a través de la tecnología inalámbrica.

2.1.1 Capital político Inter.- gubernamental

Mejorar el nivel de relación con las distintas dependencias del ejecutivo, así como paraestatales y organismos descentralizados.

m-administración; la tecnología móvil habilita la posibilidad de recibir y enviar información todo el tiempo y desde cualquier lugar, mejorando la productividad del gobierno.

2.1.2 Capital político externo gubernamental

Mejorar el nivel de relación, intercambio y apoyo con las organizaciones gubernamentales externas a nivel federal, municipal y otros gobiernos estatales.

Promover y compartir casos de éxito de iniciativas innovadoras, como es el caso de las soluciones de gobierno móvil, mejora la calidad de la relación e intercambio que se tiene con dependencias gubernamentales similares de otros niveles de gobierno.

2.1.3 Capital no gubernamental

Mejorar el nivel de relación e intercambio del gobierno con organizaciones civiles.

m-democracia; recibir retroalimentación de las propuestas de gobierno de la sociedad a través de tecnología inalámbrica.

2.1.4 Capital de participación social

Incrementar el grado de participación – involucramiento de la ciudadanía en los procesos de gobierno.

m-democracia; ofrecer canales más convenientes a la ciudadanía para promover su participación.

2.2.1 Capital de eficiencia administrativa

Optimizar la capacidad de administrar eficientemente los activos de la dependencia y responder a las necesidades de la ciudadanía lo más eficiente y efectivamente posible.

Promover el uso de los servicios electrónicos y la información gubernamental, acercando estos a la ciudadanía a través de tecnología inalámbrica, representa una inversión más productiva.

2.2.2 Infraestructura Optimizar los elementos tangibles con los que se cuentan para el desarrollo de las actividades de la dependencia.

El contar con infraestructura inalámbrica que sea mayormente utilizada para acceder a los servicios gubernamentales y promover la participación ciudadana, es consecuencia de una adecuada inversión en tecnología.

3.1.1 Recursos programados

Consolidar la ejecución de la partida presupuestal asignada a la dependencia para el desarrollo de proyectos de generación de valor.

Determinación de iniciativas en relación con su costo y los recursos financieros disponibles.

3.1.2 Capital intelectual Promover el ingreso de material intelectual en sus diversas formas: información, conocimiento, capacitación.

m-administración y m-democracia; el estar en condiciones de todo el tiempo recibir retroalimentación de la ciudadanía y los propios funcionarios públicos, promueven el incremento del capital intelectual.

3.2.1 Profesionalización Mejorar el nivel de educación y capacitación del personal de la dependencia de acuerdo a las competencias necesarias para la realización de su trabajo.

m-administración; es posible a través de mensajes convocar a capacitación, o simplemente hacer de conocimiento mensajes que promuevan su desarrollo profesional.

3.2.2 Capital de mejores practicas.

Consolidar el sistema de identificación, intercambio y difusión de mejores prácticas en la organización.

Habilitando el canal por el cual a través de dispositivos electrónicos exista comunicación, se incrementa el porcentaje del personal que participa en las comunidades de prácticas

Page 26: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 26 de 35

activas de la dependencia.

3.2.3 Mejora continua Mejorar la capacidad de innovación en los procesos para eficientizarlos.

Las tecnologías inalámbricas abre un abanico de posibilidades de innovaciones susceptibles a ser aceptadas en los procesos de la dependencia y su tiempo de implementación formal

3.3.1 Política pública Consolidar los sistemas de procedimientos y flujos de trabajo de la organización debidamente documentados, y de archivo de los mismos.

La inclusión de nueva tecnología, en este caso la inalámbrica, deja en evidencia un retraso legal, por lo que promueve la mejora regulatoria para sustentar la nueva manera de relacionarse entre el gobierno y los ciudadanos.

3.3.2 Unidades de información

Consolidar los sistemas de memoria de información y recuperación de archivos de procesos anteriores.

Poder acceder a la información almacenada a través de medios inalámbricos desde cualquier lugar a cualquier hora.

3.4.1 Servicios electrónicos Mejorar los servicios en los cuales el ciudadano tiene contacto directo.

e-servicios; abrir un canal más conveniente para la oferta de servicios.

3.4.2 Percepción de valor de la ciudadanía

Mejorar el nivel de percepción del ciudadano frente al desempeño del gobierno con respecto a lo estipulado en el plan estatal de desarrollo.

El estar en posibilidad de acceder a los servicios gubernamentales a cualquier hora y desde cualquier lugar, beneficia sustancialmente la imagen y la confianza del ciudadano en su gobierno.

6.4.2 Retos de implementación Los riesgos a los que se enfrenta el proyecto son desde luego financieros y tecnológicos, resulta hoy en día muy difícil lograr presupuesto para un proyecto tecnológico donde su retorno de inversión no es muy claro, de no lograr el presupuesto como proyecto estratégico de la dependencia, sería entonces momento de hacer llegar el proyecto a asociaciones como el banco mundial, el banco interamericano de desarrollo; involucrar a la iniciativa privada. La misión del gobierno electrónica se ve cumplida conforme se genera y entrega valor a la ciudadanía, es decir, se utilizan más sus servicios; para esto es necesario que se de la sociedad de la información, aquí la brecha digital resulta interesante; para abatir esta brecha las tecnologías inalámbricas resultan más convenientes para llevar el acceso a lugares remotos, será necesario realizar y documentar un proyecto a corto, mediano y largo plazo, sin dejar de lado los aspectos desarrollo y reducción de costos, y los beneficios indirectos para vender mejor el proyecto. Definitivamente el crecimiento del uso de los dispositivos móviles ha sido impresionante, existen en nuestro país más líneas celulares que fijas, lamentablemente la mayoría de los equipos celulares no cuentan con servicios de 3G y de ser así, el servicio es limitado; por otro lado es limitado también el conocimiento general de la ciudadanía para explotar los servicios de los dispositivos celulares; por lo que la facilidad de las aplicaciones y la adecuada difusión podrá reducir el riesgo de no

Page 27: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 27 de 35

utilizarse lo suficiente los servicios inalámbricos de manera que no justifiquen su inversión. Por último es una tecnología de vanguardia con la que empezaríamos con un periodo de evaluación, la seguridad y confiabilidad se irá incrementando conforme madura la tecnología y se utiliza la infraestructura, no esta por demás contemplar los requerimientos de hardware y software, y los costos implicados en estos, para garantizar el mayor nivel de seguridad. 7 ETAPA 5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DE

IMPLEMENTACIÓN DE GOBIERNO ELECTRÓNICO 7.1 Principios operativos Capital Tercer nivel Relación Descripción del Capital 1.1.1 Concordancia legal-

funcional Eficacia El grado de apego que tiene la CGDT con

respecto a la ley y reglamentos establecidos para el cumplimiento de sus objetivos.

1.1.2 Visión de la ciudad Transparencia Los referentes de valor que identifican y diferencian a la ciudad obtenidos en ejercicio de comunicación con la ciudadanía.

1.2.1 Inteligencia gubernamental

Profesionalismo Capacidad de los funcionarios públicos de conocer actividades y mejores prácticas en tecnología en el ámbito federal y municipal.

1.2.2 Inteligencia no gubernamental

Profesionalismo Capacidad de los funcionarios públicos de conocer actividades y mejores prácticas en tecnología en el sector privado.

1.2.3 Gobernabilidad Transparencia Capacidad e infraestructura gubernamental para interactuar y conocer las necesidades y expectativas de la población con respecto a la prestación de servicios por parte del estado.

2.1.1 Capital político Inter.- gubernamental

Eficacia Capacidad de relación entre las distintas dependencias del ejecutivo, así como paraestatales y organismos descentralizados.

2.1.2 Capital político externo gubernamental

Eficacia Capacidad de relación, intercambio y apoyo entre las organizaciones gubernamentales externas a nivel federal, municipal y otros gobiernos estatales.

2.1.3 Capital no gubernamental

Transparencia Capacidad de relación e intercambio del gobierno con organizaciones civiles.

2.1.4 Capital de participación social

Transparencia Grado de participación – involucramiento de la ciudadanía en los procesos de gobierno.

2.2.1 Capital de eficiencia administrativa

Eficacia Capacidad de administrar eficientemente los activos de la dependencia y responder a las necesidades de la ciudadanía lo más eficiente y efectivamente posible.

2.2.2 Infraestructura Eficacia Los elementos tangibles con los que se cuentan para el desarrollo de las actividades de la dependencia.

Page 28: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 28 de 35

3.1.1 Recursos programados Transparencia La ejecución de la partida presupuestal asignada a la dependencia para el desarrollo de proyectos de generación de valor.

3.1.2 Capital intelectual Profesionalismo Ingreso y administración de material intelectual en sus diversas formas: información, conocimiento, capacitación.

3.2.1 Profesionalización Profesionalización Nivel de educación y capacitación del personal de la dependencia de acuerdo a las competencias necesarias para la realización de su trabajo.

3.2.2 Capital de mejores practicas.

Profesionalismo Sistema de identificación, intercambio y difusión de mejores prácticas en la organización.

3.2.3 Mejora continua Eficacia Capacidad de innovación en los procesos para eficientizarlos.

3.3.1 Política pública Eficacia Sistemas de procedimientos y flujos de trabajo de la organización debidamente documentados, y de archivo de los mismos.

3.3.2 Unidades de información

Eficacia Sistemas de memoria de información y recuperación de archivos de procesos anteriores.

3.3.3 Sistemas de información

Eficacia Sistemas computacionales que respaldan el trabajo y flujo de procesos de los programas de la organización.

3.4.1 Servicios electrónicos Calidad Servicios gubernamentales enfocados al ciudadano, donde se la ha tomado en cuenta para su entrega y aceptación.

3.4.2 Percepción de valor de la ciudadanía

Calidad Nivel de percepción del ciudadano frente al desempeño del gobierno con respecto a lo estipulado en el plan estatal de desarrollo.

7.2 Implementación de la iniciativa de gobierno electrónico 7.2.1 Mejores prácticas 3.1.1.1 Gobierno del Estado de Nuevo León. El Gobierno del Estado de Nuevo León es piloto en la implementación de la ventanilla única con el municipio de Monterrey, en coordinación con la Secretaría de la Función Pública, han invertido tiempo, dinero y esfuerzo en el desarrollo de procedimientos y aplicaciones para llevar a cabo la integración de los tramites para la apertura de negocios de los tres niveles de gobierno, el resultado obtenido al día es la definición de los giros, y tramites involucrados en éstos y la estimación de los costos implicados en la automatización de dichos trámites. 3.1.1.2 Gobierno del Municipio de Monterrey. Este municipio es socio del Gobierno del Estado de Nuevo León, su participación y el lograr integrar a las cámaras de comercio en la selección de los giros, ha resultado ser una mejor practica necesaria de ser considerada. 3.1.1.3 Gobierno del Estado de Puebla. El Gobierno del Estado de Puebla ha desarrollado el mismo proyecto que esta desarrollando Nuevo León y Sinaloa, pero en su caso su socio integrador de tecnología

Page 29: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 29 de 35

y mejores prácticas fue el Centro de Cooperación en Tecnologías de Información México-Corea, con resultados aceptables de funcionalidad. 7.2.2 Naturaleza Estas mejores prácticas referenciadas aquí corresponden a la misma naturaleza de la iniciativa propuesta por el Gobierno del Estado de Sinaloa. 7.2.3 Recomendaciones de implementación El análisis, recomendaciones y mejores prácticas identificadas por su relación con la naturaleza del proyecto, desde luego representan una base y un camino a seguir, sin embargo hemos experimentado que el conocerlas dista mucho de la posibilidad de implementarlas, para lograr una satisfactoria transferencia de este conocimiento es indispensable la participación de un equipo profesional, interdisciplinario y heterogéneo con representantes de ambos gobiernos y las empresas consultoras, en este caso sería contemplar a representantes de la función pública o del Centro de Cooperación México-Corea, que integren su experiencia y conocimiento para la implementación de la solución. 7.2.4 Recomendaciones personalizadas Las administraciones públicas y más aún la misma sociedad, varia mucho unas de otras, debido a la cultura, costumbres, actividad económica, clima, entre muchos otros factores, por lo que no existen fórmulas para la implementación de una estrategia de gobierno electrónico, la actividad primordial de Nuevo León es la industrial y en Sinaloa es la agricultura, los giros contemplados en el proyecto varían y las entidades involucradas también, por lo que lo expuesto en el punto anterior es primordial, involucrar en comités técnicos a representantes de cada una de las dependencias del ejecutivo involucradas, representantes de las administraciones federal y municipal así como agentes externos que faciliten la integración e implementación, usuarios y consultores. 7.2.5 Plazo Para que las cuentas sociales definidas se vean impactadas con los resultados esperados, sería conveniente implementar y evaluar la iniciativa durante un año, tiempo en el que el desarrollo de la estrategia, contemplando las mejores prácticas identificadas, y el cumplimiento de los pasos de integración de comités técnicos y equipos de trabajo, selección de giros, evaluación de tramites, cuantificación de costos, automatización de tramites, retroalimentación del sector privado, pruebas y liberación y evaluación y seguimiento; se verán debidamente llevados a cabo y madurada la solución. Al día de hoy contamos con la infraestructura y equipo técnico que soporte el desarrollo de la iniciativa y el cumplimiento del tiempo estipulado, así como con la participación decidida y compromiso de los representantes de cada una de las dependencias involucradas.

Page 30: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 30 de 35

7.2.6 Indicadores Capital Índice Nombre Descripción Fórmula Unidad de

medida 3.3.3 19 Procesos

integrados Porcentaje de procesos claves soportados por sistemas de información.

( procesos soportados /

procesos identificados ) * 100

porcentaje

3.4.1 20 Satisfacción Porcentaje de satisfacción del usuario con los servicios recibidos.

( servicios satisfactorios /

servicios ofrecidos ) * 100

porcentaje

3.4.2 21 Percepción Nivel de satisfacción del ciudadano frente al desempeño de las iniciativas de gobierno electrónico.

Identificación del desempeño por la

dependencia propietaria en una escala del 1 al 5

Valor promedio en

escala

7.2.7 Resultados esperados Capital Índice Nombre Fuentes de información Meta Resultado

esperado 3.3.3 19 Procesos

integrados Coordinación General de Desarrollo Tecnológico

100% 100%

3.4.1 20 Satisfacción Coordinación General de Desarrollo Tecnológico

100% 100%

3.4.2 21 Percepción Secretaría de la Contraloría 5 5

7.2.8 Fundamento Capital Tercer nivel Objetivo Fundamento 3.3.3 Procesos Integrados Incrementar el número de

procesos claves soportados por sistemas de información.

Las prácticas identificadas representan una alternativa de colaboración donde se identifican los procesos susceptibles a ser automatizados.

3.4.1 Servicios electrónicos Mejorar los servicios en los cuales el ciudadano tiene contacto directo.

Las prácticas identificadas ofrecen como resultado la posibilidad de realizar todos los trámites relacionados con la apertura de un negocio desde un solo punto de acceso, el portal de Internet del gobierno.

3.4.2 Percepción de valor de la ciudadanía

Mejorar el nivel de percepción del ciudadano frente al desempeño del gobierno con respecto a lo estipulado en el plan estatal de desarrollo.

Las practicas identificadas, representan la respuesta a la demanda ciudadana de acceder de manera más conveniente a realizar trámites gubernamentales, a la reducción de tiempo y costos relacionados con la apertura de un negocio, a evitar la discrecionalidad en la prestación de éstos y en consecuencia a incrementar la confianza del ciudadano en su gobierno.

8 CONCLUSIÓN

Page 31: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 31 de 35

Las demandas y participación de la ciudadanía hoy en día, han dejado de lado el tradicional concepto de soberanía tan arraigado en las antiguas y rígidas estructuras gubernamentales, la información y transferencia de conocimiento obliga a las administraciones públicas a replantear sus estrategias basadas en el conocimiento, buscando un desarrollo sostenible mediante un balance entre el capital relacional como emocional, tecnológico y cultural, que brinde identidad y genere valor mejor identificado como sistema de capitales. Conforme se vayan dando iniciativas exitosas de gobierno electrónico, no desde el punto vista tecnológico, sino desde la perspectiva del ciudadano, cumpliendo sus expectativas y satisfaciendo sus necesidades, con rotunda transparencia en su desarrollo, se verá incrementada la apropiación tecnológica de estos servicios. Para garantizar el cumplimiento de dichos objetivos es necesaria la identificación de los capitales sociales, indicadores y metas para dar seguimiento y evaluar su cumplimiento, la documentación ofrecida resulta una herramienta indispensable para este efecto, y resulta reconfortante observar que mediante la definición y desarrollo de las etapas programadas la alineación hacia los objetivos estratégicos se va confirmando. Conforme se avanza en el desarrollo de la estrategia se va no solamente programando el proyecto, sino estableciendo los mecanismos de seguimiento y evaluación, el descubrimiento de los costos y beneficios dan una perspectiva real del alcance y el impacto de manera que se pueda vender el proyecto mejor para el logro de financiamiento. Hasta el día de hoy normalmente las iniciativas de gobierno electrónico se planteaban de una perspectiva únicamente financiera y con unos objetivos todavía muy conceptuales, lo que representaba solamente costos y no beneficios y dificultaba su apropiación y aceptación, con este documento ya se presenta el proyecto desde una visión más concreta, donde es posible medir los resultados desde dos puntos de vista, la eficiencia y la generación de valor. Resulta interesante remarcar la responsabilidad de los gobiernos por establecer los mecanismos jurídicos y habilitar los medios para que la ciudadanía mejore sus condiciones de vida así como su relación con el y entre ellos; el desarrollo de una iniciativa como la de ventanilla única promueve el desarrollo económico alineado a los puntos de agenda de buen gobierno, como son un gobierno que haga mas con menos, un gobierno de calidad, profesional, tecnológico, de mejora regulatoria y honesto y transparente; promoviendo sustancialmente la confianza y la participación ciudadana.

Page 32: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 32 de 35

9 CARTA DE AUTORIZACION

15 de septiembre de 2006

Culiacán, Sinaloa A quien corresponda: Por medio de la presente hacemos constar que somos participantes del Diplomado en Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo, impartido por el Tecnológico de Monterrey, en conjunto con el Instituto del Banco Mundial, el cual inició el 12 de junio y terminó el 15 de septiembre de 2006. Autorizamos a las instituciones que impartieron el programa para que publiquen el proyecto final intitulado: “Ventanilla Única” en los diversos espacios que se tengan destinados para ello, de forma virtual a través de las páginas electrónicas del Tecnológico de Monterrey y el Instituto del Banco Mundial o en formato presencial en los diversos foros, eventos o ciclos posteriores de este programa. Este trabajo ha sido desarrollado con fines única y exclusivamente académicos como parte de los requisitos necesarios para acreditar el Diplomado en Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo, que consistió en la realización de un proyecto integrador cuyo objetivo era conformar una iniciativa integral de gobierno electrónico con un enfoque de Desarrollo Basado en Conocimiento a través de la instrumentación oportuna de tecnologías de información y comunicación, con referencia de las mejores prácticas actuales. Atentamente

Joel Baltasegua Acevedo

Cash Management & Banca Electrónica, Banco Nacional de México S.A.

Miguel Angel Gonzalez Espino Dirección de Enlaces Tecnológicos, Unidad de Servicios

Estatales del Gobierno del Estado de Sinaloa

Page 33: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 33 de 35

10 ANEXO 1. 10.1 Joel Baltasegua Acevedo Cash Management & Banca Electrónica, Banco Nacional de México S.A. 10.1.1 Análisis y evaluación del proyecto 10.1.2 Edición y validación de propuestas 10.1.3 Elaboración y revisión de etapas 10.2 Miguel Angel Gonzalez Espino (Coordinador) Dirección de Enlaces Tecnológicos, Unidad de Servicios Estatales del Gobierno del Estado de Sinaloa 10.2.1 Análisis y evaluación del proyecto 10.2.2 Edición y validación de propuestas 10.2.3 Elaboración y revisión de etapas 10.2.4 Gestión de información 10.2.5 Integración y entrega de documentos.

Page 34: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 34 de 35

11 ANEXO 2. Miguel Angel Gonzalez Espino Es director de enlaces tecnológicos de la Coordinación General de Desarrollo Tecnológico del Gobierno del Estado de Sinaloa, responsable de la estrategia de gobierno electrónico y vinculación con municipios; su experiencia profesional ha sido en el ámbito privado en el giro de servicios de Internet, gerente de Megared, empresa de Internet por cable, en la oficina de Mazatlán, Sin.; responsable de la oficina comercial de TERRA Networks en Culiacán, antes Infosel desde que termino su carrera en Ingeniería en Sistemas Computacionales en el ITESM Campus Sinaloa; durante el periodo de 1994 al 2001 combinó la parte laboral con la académica, estudiando una maestría en Ciencias de la Computación con especialidad en redes de computadoras, y posteriormente una Especialidad en Comercio Electrónico, ambas en la Universidad Virtual del ITESM; a sus 34 años esta felizmente casado y con una preciosa niña de seis años; disfruta mucho la experiencia de participar en la administración pública y espera dejar iniciativas de valor durante el tiempo que permanezca en ésta.

Page 35: PROYECTO PARA DESARROLLO DE UNA INICIATIVA DE …

Diplomado de Gobierno Electrónico para la Competitividad y el Desarrollo

Etapa 6.

Página 35 de 35

ANEXO 3. 9.1 Coordinación General de Desarrollo Tecnológico La Coordinación General de Desarrollo Tecnológico tiene su origen en el año 2000 cuando con la visión estratégica del entonces C. Gobernador institucional del estado de Sinaloa, Lic. Juan S. Millán, pasa de ser Dirección de Informática adscrita a la Secretaría de la Contraloría, a Coordinación General elevando su rango equiparable a Secretaría y dependiendo directamente del Ejecutivo Estatal. Decisión aplaudida para el ejecutivo, ya que desde sus inicios se visualizo para concentrar la administración de la tecnología del Gobierno estatal, y establecer servicios compartidos de infraestructura, reduciendo sustancialmente la duplicidad de esfuerzos y presupuesto erogado en este rubro. Fue hasta el 2005, bajo la batuta del C. Carlos Joaquín Duarte Camacho, que la CGDT modifica su estructura organizacional para hacer frente a las iniciativas de Gobierno Electrónico y la inclusión de la estrategia de Buen Gobierno, apoyando la centralización de las tecnologías y la descentralización de los servicios gubernamentales. Actualmente, el trabajo de la CGDT se enmarca como parte integral del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, en el cual uno de sus cuatro pilares identificados es la Reforma del Estado, que basado en la profesionalización de los funcionarios públicos, la participación ciudadana, y el uso intensivo de las tecnologías de la información, señala la colaboración de la CGDT en todos los proyectos de gobierno que involucren tecnología, independientemente de la dependencia propietaria, para el aprovechamiento de los servicios compartidos de tecnología. Esta compuesta por las siguientes direcciones:

• Dirección de planeación tecnológica: para evitar computarizar procesos que no generen valor, es indispensable primeramente evaluar los procesos existentes y rediseñarlos con una visión hacia la ciudadanía, esta dirección es la responsable de ese rediseño.

• Dirección de Desarrollo de Sistemas: Es la responsable del desarrollo y mantenimiento de aplicaciones y sistemas de información que son utilizados por el Gobierno del Estado.

• Dirección de Innovación y Vinculación: Tiene como principal tarea el diseñar y llevar a cabo las iniciativas de gobierno electrónico, coordinarse con las áreas involucradas en cada proyectos para lograr la participación requerido y firmar convenios con otros gobiernos, organismos descentralizados, iniciativa privada y asociaciones civiles, que sustenten el desarrollo de éstas iniciativas.

• Dirección de Infraestructura: Evalua, instala y administra toda la infraestructura de comunicaciones y almacenamiento utilizado en el Gobierno Estatal.