PROYECTO PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

9
 PROYECTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE: UNA OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO. PROYECTO PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL EN ESCOLARES DE 6 A 10 AÑOS

Transcript of PROYECTO PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

7/22/2019 PROYECTO PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-prevencion-de-la-obesidad-infantil 1/9

 

PROYECTO DE PROMOCIÓN

DE LA SALUD Y ESTILOS DE

VIDA SALUDABLE: UNA

OPORTUNIDAD PARA ELCAMBIO.PROYECTO PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL EN

ESCOLARES DE 6 A 10 AÑOS

7/22/2019 PROYECTO PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-prevencion-de-la-obesidad-infantil 2/9

 

2

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de la prevención de la obesidad infantil y fomentar estilos de vida saludable a los alumnos de

6 a 10 años del colegio Gherardelli de la comuna de Villa Alemana.

Para el proyecto se utilizará el modelo PRECEDE de educación para la salud (Green LW)

intenta ayudar a las comunidad escolar del colegio a identificar los factores predisponentes,

facilitadores y reforzantes que influyen en su alimentación y ejercicio físico para facilitar 

conductas saludables.

El Modelo PRECEDER/PROCEDER se enfoca en la comunidad como la fuente principal

de promoción de la salud.

El sedentarismo de la vida diaria, los cambios en la dieta nutricional carente de los

elementos saludables y los malos hábitos alimenticios, son las tres principales causas que

 justifican las altas tasas de obesidad que tiene el país.

Para este proyecto se trabajará con el equipo directivo del colegio, el cuerpo docente , los

alumnos/as y los apoderados.

“Chile, al igual que muchos países en el mundo, presenta un aumento en el número de

casos de niños con sobrepeso y obesidad. Las cifras actuales muestran que este problema

constituye uno de los principales problemas de salud pública del país.”

http://www.alimentosysalud.cl

En la Encuesta Nacional de Salud (ENS) sus resultados fueron que el 39% de los mayores

de 15 años tiene sobrepeso y alrededor de 300.000 personas padecen obesidad mórbida.

Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), hace

referencia a los menores en edad escolar, Chile es el sexto país con más obesidad infantil.

La obesidad es un grave problema de salud en las sociedades occidentales, dadas las

importantes consecuencias en enfermedades que tienen los obesos, como diabetes,

hipertensión, etc

7/22/2019 PROYECTO PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-prevencion-de-la-obesidad-infantil 3/9

 

3

MARCO TEÓRICO

La obesidad está definida como la acumulación excesiva de grasa en el tejido adiposo, con

aumento en el volumen de los adipocitos y, en algunos casos con aumento de su número.La obesidad es una enfermedad crónica, que se caracteriza por un incremento anormal del

 peso, a causa de la acumulación excesiva de grasa corporal, producto de un desequilibrio

entre el consumo y el gasto energético en los sujetos. Fernando Canda Moreno(2006)

Diccionario de Pedagogía y Psicología. España: Editorial Cultural S.A.

La obesidad en los niños se mide con un diagnóstico nutricional integrado, que considera la

relación del peso con la estatura (IMC), comparando con tablas de crecimiento y evaluando

aquellos factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles como: madre y/o

 padre obeso, antecedentes de diabetes gestacional, diabetes mellitus tipo II en padres y/o

abuelos y signos de resistencia insulínica o dislipidemia, entre otras.( www.obesidaduc.cl)

Según datos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles en nuestro país, un 22% de los

menores de de 2 a 5 años presenta sobrepeso y un 10% ya padece obesidad. Con este

 panorama, en el futuro habrá serios problemas de salud además que en Chile uno de cada

cuatro adultos es obeso.

Por tanto, es una necesidad el desarrollo de políticas preventivas de salud que incluyan a

todos los actores sociales, en especial en el eje familia, en los colegios y jardines infantiles.

Está considerada una pandemia, además que estos niños con sobrepeso sufren

discriminación en sus contextos, lo cual provoca en ellos trastornos de ansiedad, angustia,

depresión, inseguridad, baja autoestima y aislamiento social.

Además de lo anterior, tenemos las complicaciones de orden médico como

hiperinsulinismo, dislipidemia, hipertensión arterial, apnea del sueño, alteraciones

dermatológicas y ortopédicas.

La obesidad, se puede revertir en los primeros años de vida con un estilo de vida saludable,

que tenga una dieta balanceada y nutritiva además de ejercicio físico, estos cambios son

 posibles con el compromiso de la familia y de los diferentes contextos en el cual el niño se

7/22/2019 PROYECTO PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-prevencion-de-la-obesidad-infantil 4/9

 

4

desarrolla, como es el colegio, instancia de educación para la comunidad en la cual se

encuentra inmersa.

El importante rol que realiza la escuela y la influencia que ejerce en los niños y niñas, es un

medio promotor de la vida saludable y colaborar junto a las instituciones sanitarias para

 prevenir las complicaciones derivadas de la obesidad infantil.

También tiene influencia directa en las familias en la orientación de minutas de colaciones

sanas y potenciadoras de un estilo de vida saludable, enseñando a los alumnos y alumnas a

comer verduras y frutas, consumir lácteos sin azúcar, más pescado, menos bebidas y jugos

dulces, más agua pura.

Las cifras de obesidad son alarmantes, Chile ocupa el sexto lugar de países con mayor 

obesidad infantil.

El informe de la OCDE realizó una comparación a los países en base a los índices de

sobrepeso que presentan niños y jóvenes entre las edades de los 5 a 17 años y nuestro país

se ubicó por detrás de Grecia, EE.UU., Italia, México y Nueva Zelanda.

(http://noticias.universia.cl)

A nivel internacional, los estudios realizados han demostrado que entre el 5% y 10% de los

niños en edad escolar son obesos, en cambio en los adolescentes la proporción aumenta

hasta el 20%.

Dada las cifras de obesidad,” el Ministerio de Salud pondrá en funcionamiento en trece

regiones el plan piloto “Control del Joven Sano” que abarcará a 150 mil adolescentes de

entre 10 y 18 años los cuales serán controlados, cada seis meses, a través de un examen

 para evaluar sus condiciones físicas, peso, talla, antecedentes mórbidos y su situación

 psicosocial”. (http://noticias.universia.cl)

Las autoridades se encuentran diseñando políticas para desarrollar hábitos de vida

saludable, una alimentación más sana y la práctica regular de deportes, lo cual permitirá un

descenso en el índice de sobrepeso de la población, sino que un descenso de las persona

con enfermedades como diabetes o riesgo cardiaco.

7/22/2019 PROYECTO PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-prevencion-de-la-obesidad-infantil 5/9

 

5

Casi el 50% de los niños que tienen obesidad, tienen “insulino resistencia”, es decir, un

síndrome metabólico, que se refiere al conjunto de factores de riesgo cardiovascular, que

 predicen un alto porcentaje de diabetes , un infarto o un accidente vascular en la edad

adulta.

El ejercicio físico no es parte de "la vida diaria del niño de colegio sea municipalizado o

subvencionado., lo cual es un factor potenciador de la obesidad.

La estrategia de la escuela saludable, es que se proyecte a las generaciones futuras para

generar actitudes, conocimientos y habilidades para promover y cuidar la salud de la

familia y de la comunidad, que promuevan ambientes físicos, sociales saludables.

(García, Johana y otros, (2005, Enero – Junio) Piscología y Salud, México: Aplicación del

modelo Precede/Procede para el diseño de un programa de educación en salud)

Aplicación del modelo PRECEDE/PROCEDE en el proyecto de prevención de la obesidad

infantil en niños/as de 6 a 10 años de edad, presenta tres factores que se detallan a

continuación: (Darrigrande,J, (1997, Mayo) Consideraciones para un programa de

 prevención del VIH/SIDA a nivel escolar, Granada, España: Escuela Andaluza de salud

Pública.

1.-Predsiponantes: Son aquellos factores que se relacionan con la motivación del grupo o

sujetos para realizar determinadas conductas.

2.-Facilitadores: se relaciona con las facilidades que el grupo o sujeto tiene para ejecutar la

conducta.

3.-Reforzantes: Son los factores que aparecen después que el grupo o sujeto a ejecutado la

conducta. (Darrigrande,J, (1997, Mayo) Consideraciones para un programa de prevención

del VIH/SIDA a nivel escolar, Granada, España: Escuela Andaluza de salud Pública.

Este programa proporciona un formato para el proceso de creación, planificación,

implementación y evaluación de una intervención comunitaria. Además está estructurado

como modelo participativo, para incorporar las ideas y la ayuda de la comunidad.

La participación de la comunidad educativa es una manera de fomentar la pertenencia de la

misma, para un mejor apoyo y mayor probabilidad de éxito en el programa.

7/22/2019 PROYECTO PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-prevencion-de-la-obesidad-infantil 6/9

 

6

4.-DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN PROYECTO DE

PROMOCIÓN DE LA SALUD.a) Propósito general de la intervención y contexto en el que se realizará:

La intervención se realizará en el colegio Gherardelli, en los alumnos de 1º a 4º año básico

de la comuna de Villa Alemana, con un programa de prevención de la obesidad infantil,

con el modelo PRECEDE/PROCEDE, este modelo de educación para la salud, comprende

el comportamiento de los sujetos como modificable y entrega las pautas de las conductas de

riesgo en la obesidad infantil , se aprenden y mantienen en el tiempo, como la manera de

modificarlas y realizar un nuevo aprendizaje en pos de una vida más saludable,

involucrando a todos los actores, considerando lo biopsicosocial y cultural en la

 prevención.

 b) Objetivo General: 

1.-Desarrollar un proyecto para la prevención de la obesidad infantil a nivel escolar entre

niños/as de 6 a 10 años de edad, fomentando un estilo de vida saludable, según el modelo

PRECEDE/ PROCEDE, en el colegio Gherardelli, en la comuna de Villa Alemana.

2.-Promover estilos de vida saludable en la comunidad educativa del colegio Gherardelli,

con especial referencia a la alimentación y la actividad física.

c) Objetivos Específicos: 

1.-Conocer qué es la obesidad infantil y su riesgo para la salud.

2.- Conocer la relevancia del tema debido al aumento progresivo de la obesidad infantil.

3.- Realizar actividades informativas a la comunidad educativa sobre las conductas de

riesgo, de las enfermedades producidas por la obesidad infantil.

4.-Realizar actividades formativas que favorezcan el cambio de conductas alimentaria y de

vida saludable, a nivel directivo, docente, alumnado y familias.

5.-Sensibilizar al entorno escolar, de la importancia que los docentes tienen en esta

temática.

7/22/2019 PROYECTO PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-prevencion-de-la-obesidad-infantil 7/9

 

7

6.- Crear un entorno escolar y familiar que favorezca una alimentación equilibrada y la

 práctica frecuente de actividad física.

7.- Promover la práctica habitual de ejercicio físico y reducir el tiempo dedicado a la

televisión, videojuegos y computador.

8.- Disminuir la ingesta de grasas no saludables y azúcares, aumentar el consumo diario de

frutas, verduras y agua.

9.- Mejorar la distribución alimentaria durante la jornada escolar, para reducir el porcentaje

de escolares que prescinde del desayuno o de alguna otra comida.

10.-Practicar hábitos saludables y conocer los beneficios de una dieta saludable.

11.- Fomentar la inclusión de materias sobre a obesidad infantil y sus consecuencias en el

currículum del colegio, como, dieta sana y saludable, ejercicios y deportes que favorecen

un buen estado de salud, así como reforzar los conceptos de promoción de salud y de

 prevención de conductas de riesgo.

d) Sujetos participantes:

Los directivos, docentes, alumnos, alumnas y familias, psicólogo, equipo multidisciplinario

( fonoaudióloga, educadoras diferenciales, psicopedagoga)

e) Actividades a desarrollar:

Período a corto plazo: Desarrollo de actividades durante los 3 meses:

-Buscar información sobre la obesidad infantil, las enfermedades que pueden desarrollarse.

-También que es un estilo de vida saludable, dieta baja en grasas e hidratos de carbono,

actividades físicas que ayudan a una vida más sana. Comparar sujetos obesos con aquellos

de vida saludable, por medio de diapositivas, vídeos y cuestionarios anónimos.

-Charlas taller para los docentes y directivos sobre que es la obesidad infantil y sus

complicaciones.

-Influencia de los medios de comunicación promoviendo actividades poco saludables, así

como aprendizaje y socialización en ámbitos ideológicos y religiosos en los docentes y

familias.

Período de ejecución: Desarrollo de las actividades en los primeros 6 meses

7/22/2019 PROYECTO PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-prevencion-de-la-obesidad-infantil 8/9

 

8

-Con la información recopilada realizar un plan de trabajo a nivel colegio, que involucre a

toda la comunidad educativa, como son los docentes, alumnos/as y las familias,

 proponiendo actividades como una feria de degustaciones de frutas y verduras, realizadas

 por los alumnos con apoyo de los docentes.

-Realizar una pequeña maratón de los diferentes cursos acompañados de sus familias,

 promoviendo una vida sana, con premios a las familias con más adherentes a las

actividades.

-Realizar en el colegio desayuno sano y variado, para ello se le ofrecerá a los alumnos/as y

sus familias el menú de desayunos para cada estación y para cada día de la semana.

-Charlas en reuniones de apoderados sobre la alimentación correcta y sus beneficios y

actividades de promoción de una vida saludable.

-Realizar un seguimiento diario de los alimentos que consumen los escolares de 1º a 4º año

 básico

-Con ayuda del profesor de educación física realizar la actividad de pesar, medir y calcular 

el índice de masa corporal.

-Realizar charla a los alumnos, apoderados, docentes, por parte de especialistas, médico y

nutricionista, sobre la obesidad infantil y riesgos de enfermedades.

-Creación de afiches, murales, posters en clases de Artes Visuales sobre alimentación sana

y deportes como estilo de vida saludable.

-Trabajar con la pirámide alimenticia con el alumnado, realizándola tridimencionalmente

en grupos de 4 a 5 personas y exponerla frente al curso.

-Posteriormente ponemos en común la experiencia educativa realizada por cada monitor en

clase, para analizar los resultados positivos, así como las propuestas de mejora en los

diferentes cursos.

Actividades de apoyo continuo: Son aquellas que se realizan durante el proyecto,

contando con los recursos y el tiempo para su ejecución.

-Trabajar junto al docente de Educación Física, para promover actividades deportivas y de

vida saludable.

-Colación saludable para los recreos.

-Kiosko del colegio venderá frutas y lácteos envasados.

7/22/2019 PROYECTO PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-prevencion-de-la-obesidad-infantil 9/9

 

9

-Formación de monitores para apoyo del proyecto en las diferentes actividades, tanto

docentes, como alumnos.

Actividades de reforzamiento: se realizan después de aplicado el programa.

-Fomento de conductas alimentarias saludables, así como ejercicios y deportes en el

desarrollo del currículum, valoración del autocuidado.

-Fomentar actitudes de respeto y no discriminativas que permitan una actitud de vida

saludable.

-

f) Evaluación y seguimiento: 

Se hace una evaluación cualitativa y continua del trabajo que se va realizando en las clases,

reuniones apoderados, talleres a docentes, charlas a la comunidad educativa, en sesiones de

trabajo semanal del grupo de trabajo

Realizar una encuesta y cuestionario para saber si el programa implementado está sirviendo

 para crear conciencia y modificar los hábitos alimenticios de la dieta de los alumnos y

familias.

También se analizan las prácticas educativas realizadas con el alumnado, si han surgido

inconvenientes, y proponer alternativas de trabajo.

Aportar soluciones alternativas a los posibles problemas y dificultades que se presentan

durante el desarrollo del proyecto.