PROYECTO PUEBLOS ABANDONADOS

10
Proyecto participación en la actividad de recuperación de pueblos abandonados. 2011 IES Universidad Laboral GIJÓN. Asturias. __________________________________________________________________________________ 1 Proyecto de participación en la actividad de recuperación y utilización educativa de pueblos abandonados. Curso 2011-2012 IES Universidad Laboral GIJON. Asturias. Luisa Galiano Rodríguez Ignacio Camón Bressel

description

Participación en el Proyecto de Recuperación educatica de pueblos abandonados.

Transcript of PROYECTO PUEBLOS ABANDONADOS

Page 1: PROYECTO PUEBLOS ABANDONADOS

Proyecto participación en la actividad de recuperación de pueblos abandonados. 2011 IES Universidad Laboral GIJÓN. Asturias. __________________________________________________________________________________

1

Proyecto de

participación en la

actividad de

recuperación y

utilización educativa de

pueblos abandonados.

Curso 2011-2012 IES Universidad Laboral GIJON. Asturias.

Luisa Galiano Rodríguez Ignacio Camón Bressel

Page 2: PROYECTO PUEBLOS ABANDONADOS

Proyecto participación en la actividad de recuperación de pueblos abandonados. 2011 IES Universidad Laboral GIJÓN. Asturias. __________________________________________________________________________________

2

INDICE:

1.- DESCRIPCION Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.- OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO.

3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

4.- CONTENIDOS / METODOLOGÍA. ACTIVIDADES.

4.1 ANTES DE LA ESTANCIA.

4.2 DURANTE LA ESTANCIA.

4.3 DESPUÉS DE LA ESTANCIA.

5.- EVALUACIÓN.

Page 3: PROYECTO PUEBLOS ABANDONADOS

Proyecto participación en la actividad de recuperación de pueblos abandonados. 2011 IES Universidad Laboral GIJÓN. Asturias. __________________________________________________________________________________

3

1 .-DESCRIPCION Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO 1.2.-La percepción de la artesanía

La artesanía ha estado y está estrechamente ligada al entramado social en el que se

dan sus productos. Está enraizada en la vida cotidiana y forma parte del perfil y las

peculiaridades de una comarca, de sus costumbres, de sus recursos, de su cultura y de su

patrimonio artístico.

Hoy en día se pueden diferenciar a grandes rasgos:

• Artesanía popular.

• Artesanía artística o creativa.

• Artesanía utilitaria…

En este sentido, es importante reflexionar sobre la perspectiva a adoptar: «recuperar»

unas formas de producción tradicionales, con sus técnicas, materiales y herramientas

originales, o «actualizar» la artesanía, tal como han planteado algunas corrientes

pedagógicas en este siglo, unificando arte y artesanía.

2.- OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO 2.1 Objetivos para la convivencia y la tolerancia

• Convivir con estudiantes de otra comunidad autónoma compartiendo diferencias y afinidades.

• Apreciar nuevos acentos, diferentes costumbres, y formas de entender las relaciones sociales, a pesar de la cultura uniformizadora amalgama de pragmatismo y consumismo.

• Desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad y respeto ante las diferencias culturales.

• Manejar la controversia y resolver el conflicto de tal forma que se maximice la fuerza creativa del conflicto. Deben también ser competentes en el uso de técnicas apropiadas para evitar conflictos.

• Participar en la dinámica de su grupo y de los otros grupos con los que van a convivir durante una semana, manifestando actitudes de respeto y colaboración con los amigos y profesores, así como su iniciativa y creatividad en la distribución de tareas y en la asunción de responsabilidades, buscando el consenso como forma de toma de decisiones.

• Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades y actuar de forma autónoma valorando el esfuerzo y la superación de dificultades.

• Posibilitar relaciones que pervivan a la estancia y así valorar la importancia de la amistad, el compañerismo, la convivencia…

• Conocer sus propias capacidades y posibilidades en una situación diferente a su vida cotidiana, en otro ambiente con otros trabajos y actividades de ocio distintas a lo habitual

Page 4: PROYECTO PUEBLOS ABANDONADOS

Proyecto participación en la actividad de recuperación de pueblos abandonados. 2011 IES Universidad Laboral GIJÓN. Asturias. __________________________________________________________________________________

4

.2.2 Objetivos del tiempo libre y hábitos de vida sa ludable

• Conocer actividades en las que ocupar su tiempo libre de forma distinta a la suya habitual. Para muchos alumnos, acostumbrados a una vida de ciudad, puede ser su primer contacto con un tipo de vida tradicional que ofrezca opciones distintas, actividades diferentes en ocupar sus momentos de ocio.

• Participar en actividades físicas, juegos y deportes y colaborar en la organización y planificación de campeonatos, desarrollando actitudes de cooperación y respeto, valorando los aspectos de convivencia y relación que fomentan y mostrando actitudes de tolerancia y deportividad.

• Desarrollar actividades deportivas como opción para emplear su tiempo libre.

• Contribuir al desarrollo de hábitos de vida saludable, en la alimentación, en la práctica de actividades al aire libre, rechazando el consumo de sustancias perjudiciales como tabaco, alcohol o cualquier tipo de drogas.

• Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y la incidencia que tienen diversos actos y decisiones personales, tanto en la salud individual como colectiva. 3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO 3.1 Objetivos específicos sobre el Taller de Artesa nía

1- Conocer el repertorio básico de técnicas para modelado y cerámica.

2- Realizar experiencias de volumen – materia.

3- Experimentar la importancia de la planificación del proceso de realización de una obra.

4- Desarrollar a la par expresión y actitud creadora, imbricando ambas en los trabajos

artesanos.

5- Mostrar actitudes de respeto hacia las obras de los compañeros, en particular, así como a las obras artesanas en general, reconociendo en ellas el esfuerzo y la genialidad (en su caso) de sus creadores.

6- Conocer y respetar el patrimonio artístico-cultural del entorno próximo.

7- Conocer y utilizar los materiales y herramientas propios de la actividad artesanal, del

modelado y la cerámica, así como los consejos y normas de seguridad y conservación.

8- Reconocer y relacionar los contenidos de esta actividad con conocimientos adquiridos

en otras áreas, aplicándolos a los procesos de investigación y creación.

9- Tomar conciencia de la intervención de las capacidades cognitivas y comunicativas en el proceso artesanal.

10- Analizar los objetos artesanos atendiendo tanto a su forma y otras cualidades físicas,

como a sus cualidades estéticas y utilidad.

11- Valorar la gran versatilidad de aplicaciones de que es susceptible la cerámica.

Page 5: PROYECTO PUEBLOS ABANDONADOS

Proyecto participación en la actividad de recuperación de pueblos abandonados. 2011 IES Universidad Laboral GIJÓN. Asturias. __________________________________________________________________________________

5

4.- CONTENIDOS / METODOLOGÍA. ACTIVIDADES.

SECUENCIACIÓN Se van a realizar dos tipos de tareas: dibujos y confección de objetos artesanos con arcilla. Con el fin de imbricar las actividades del proyecto con el desarrollo de las actuaciones educativas dentro del IES, se va a realizar con los alumnos un trabajo anterior y posterior a la semana en Granadilla. Se han escogido actividades relacionadas con la alfarería y cacharrería popular porque Granadilla presenta un bonito marco para la práctica de actividades artesanas. La iniciación en la creación de objetos cerámicos es una actividad de recuperación cultural (área de “Recuperación cultural y mantenimiento”) con proyección de futuro, ya que la cerámica es un material universal, de desarrollo tecnológico (aún hoy se siguen descubriendo nuevos campos de aplicación), cuyo uso ha sido desplazado por el de otros materiales propiciados por un desarrollo de los procesos de fabricación y comerciales, no siempre convenientes, al menos a largo plazo. Al mismo tiempo, actuamos dentro del área de la “Educación ambiental para un desarrollo sostenible” ya que la materia prima fundamental es la arcilla, material reciclable, de disposición universal, gran facilidad de manejo, y presencia abundante en la naturaleza, con un amplísimo campo de usos, y que no requiere procesos agresivos con el medio ambiente para su manipulación y para la fabricación de objetos cerámicos.

Page 6: PROYECTO PUEBLOS ABANDONADOS

Proyecto participación en la actividad de recuperación de pueblos abandonados. 2011 IES Universidad Laboral GIJÓN. Asturias. __________________________________________________________________________________

6

ACTIVIDADES / METODOLOGÍA

Tarea “Dibujo de paisaje urbano y edificios”.

Conceptos: Proporción y medidas en el dibujo. Encuadre y composición. El claroscuro y la representación del volumen. Procedimientos: Métodos visuales para medir y proporcionar. Empleo del carboncillo y lápices o barras grasos. Técnicas de difuminado. Actitudes: Interés por el patrimonio cultural y monumental. Apreciación del avance en el desarrollo perceptivo a través del dibujo. Utilización del dibujo como recurso expresivo. Respeto por las obras de los compañeros. Valoración de la importancia de la concentración para dibujar.

Tarea “Fabricación de útiles en cerámica”.

Conceptos: La arcilla, composición y características. Tipos de arcilla y trabajos asociados a cada uno. Procedimientos: Técnica de ensamblado de churros. Técnica de ensamblado de planchas. Técnica de conformación por moldeo. Modelado y tratamiento superficial. Bruñido. Actitudes: Apreciación de las técnicas de fabricación manual o artesanas. Reconocimiento de la importancia de la arcilla en la cultura universal. Sensibilidad ante la expresividad de los trabajos de los compañeros. Respeto por la tarea ajena.

Page 7: PROYECTO PUEBLOS ABANDONADOS

Proyecto participación en la actividad de recuperación de pueblos abandonados. 2011 IES Universidad Laboral GIJÓN. Asturias. __________________________________________________________________________________

7

4.1.- ANTES DE LA ESTANCIA.

CONTENIDOS (Conceptuales, procedimentales y actitu dinales)

Trabajo anterior a la semana en Granadilla:

Se prepararán unas diapositivas para favorecer la reflexión y establecer un diálogo sobre los siguientes aspectos:

La vida en un pueblo. Servicios básicos de un pueblo. Ambiente rural. Sin tráfico rodado, sin medios de comunicación de masas.

En cuatro clases se impartirán los siguientes contenidos:

1. Clase sobre la arcilla, composición, propiedades, tipos, labores. Amasado de la arcilla. Cuidados, conservación, herramientas de trabajo. 2. Visionado de vídeos sobre la aplicación de la arcilla en la construcción tradicional. 3. Las medidas en el dibujo. Proporción de las formas. Dibujo de paisaje. 4. Carboncillo, lápices grasos, barras de comté. Encaje de figuras elementales. Dibujo de edificios.

Page 8: PROYECTO PUEBLOS ABANDONADOS

Proyecto participación en la actividad de recuperación de pueblos abandonados. 2011 IES Universidad Laboral GIJÓN. Asturias. __________________________________________________________________________________

8

4.2.- DURANTE LA ESTANCIA.

CONTENIDOS (Conceptuales, procedimentales y actitu dinales)

Trabajos a realizar durante la semana en Granadilla .

Trabajos de modelado: Confección de una vajilla completa.

Se trata de confeccionar con arcilla 6 piezas de una vajilla: plato llano, plato sopero, plato de postre, tenedor, cuchara y cuchillo. La realización de estos instrumentos se llevará a cabo de diversas maneras, dependiendo de los medios que dispongamos en Granadilla (pues desconocemos si el taller cuenta con torno, tornetas, hornos, etc.) y de los intereses de cada alumno en particular. Métodos de trabajo:

Ensamblado de churros. Exclusivamente manual, con el empleo de las manos y en casos especiales de un canto rodado. Modelado manual, con el auxilio de palillos de modelar y espátula media-luna. Modelado con auxilio de torneta. A partir de planchas de arcilla fabricadas con rodillo, que se acoplan a un plato que se utiliza a modo de molde. Con torno eléctrico (en caso de estar disponible). Este método se contempla más que nada en plan exhibición, dado que un no-iniciado, como son nuestros alumnos, requeriría varios días sólo para familiarizarse con el manipulado de la arcilla en el torno eléctrico.

Realización de réplicas-maquetas de edificios o construcciones del pueblo.

A partir de planchas de arcillas estiradas con rodillo, se recrearían la fachada, paredes y techo del edificio. Posteriormente se realizaría un trabajo superficial con palillos, para modelar las piedras o material de construcción a la vista.

Trabajo de dibujo:

Durante dos días se realizarán dibujos (uno por día) de paisaje urbano o de edificios emblemáticos del pueblo, siguiendo un método organizado: selección del encuadre, encaje del modelo ayudándose del método visual de comparación de medidas, sombreado de las partes más oscuras y, finalmente, ajuste sucesivo de la gradación tonal (valoración).

Page 9: PROYECTO PUEBLOS ABANDONADOS

Proyecto participación en la actividad de recuperación de pueblos abandonados. 2011 IES Universidad Laboral GIJÓN. Asturias. __________________________________________________________________________________

9

4.3.-DESPUÉS DE LA ESTANCIA

CONTENIDOS (Conceptuales, procedimentales y actitu dinales)

Trabajo posterior a la semana en Granadilla.

Realización de una exposición de los dibujos en el IES. Bizcochado de las piezas confeccionadas con arcilla (si en Granadilla no se dispone de hornos de cerámica) Esmaltado de las piezas confeccionadas en arcilla, en el horno del IES. Se enviará por correo una muestra con las piezas mejor realizadas, debidamente esmaltadas, para su exposición permanente (si se estima conveniente) en Granadilla.

Page 10: PROYECTO PUEBLOS ABANDONADOS

Proyecto participación en la actividad de recuperación de pueblos abandonados. 2011 IES Universidad Laboral GIJÓN. Asturias. __________________________________________________________________________________

10

EVALUACIÓN

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES

Se evaluará la capacidad que tenga el alumno de establecer un proceso de trabajo apoyado en la lógica, tanto para el análisis como para la síntesis de los lenguajes visuales o plásticos.

Aprender a evaluar una actividad y extraer conclusiones para mejorarla.

• Evaluación de conocimientos. Identificar los conocimientos adquiridos, realizar una valoración personal de los mismos. • Valorar el grado de consecución de los objetivos. • Aportar sugerencias para la mejora en ocasiones posteriores.

Se evaluará:

• La capacidad que tenga el alumno de resolver los planteados de manera diferente y con concepción propia

• La capacidad del alumno para la correcta ejecución material de sus producciones, y la adecuada utilización de las técnicas y procedimientos que conozca.

• La limpieza, el cuidado del material, el gusto por el orden en la presentación y en el manejo de materiales y técnicas.

• El esfuerzo, la dedicación puesta en la realización de las actividades.

• La capacidad de adaptación a un grupo de trabajo evitando personalismos, y responsabilizándose de las tareas propias.

• La capacidad de relación con el resto de individuos del grupo.

Ignacio Camón Bressel Luisa Galiano Rodríguez