PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis...

31
ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS 1 PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE INCINERADORES HOSPITALACIOS Y CONCIENCIACIÒN CUIDADANA. Centro de Desarrollo Tecnológico Sustentable (CDTS-FIMCP) DIRECTOR: DR. ALFREDO BARRIGA RIVERA. CODIRECTORA : MSc. JEANNETTE YEROVI DE ORTA. TEMA: PLANIFICACIÒN ANDRAGÒGICA DEL PROYECTO EN CENTROS MÈDICOS Y HOSPITALARIOS GRUPO DE INVESTIGADORES: MSc. RITA SILVA ZOLA DE GARCÈS ( ESPECIALISTA EN METODOLOGÍA ANDRAGÒGICA) ING. JESSICA GUEVARA SAENZ DE VITERI LCDA. MARGARITA NARANJO VALENCIA ING. JOSE CARLOZAMA PINTADO (ESPOL) ING. EMERITA DELGADO (ESPOL) JUAN PERALTA (ESPOL) ENCUESTADORES LORENA BLUM MANUEL PACHECO FREDDY HERRERA EXPOSITORES DE CAPACITACIÒN MSc. RITA SILVA DE GARCES BIOL. ROBERTO RODRIGUEZ PERSONAL DE APOYO DE LAS INSTITUCIONES DIRECCIÒN PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS ING. JORGE CISNEROS MSc. PRISCILA BOURNE.

Transcript of PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis...

Page 1: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

1

PROYECTO

REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE INCINERADORES HOSPITALACIOS Y CONCIENCIACIÒN CUIDADANA.

Centro de Desarrollo Tecnológico Sustentable (CDTS-FIMCP) DIRECTOR: DR. ALFREDO BARRIGA RIVERA. CODIRECTORA : MSc. JEANNETTE YEROVI DE ORTA. TEMA: PLANIFICACIÒN ANDRAGÒGICA DEL PROYECTO EN CENTROS MÈDICOS Y HOSPITALARIOS GRUPO DE INVESTIGADORES: MSc. RITA SILVA ZOLA DE GARCÈS ( ESPECIALISTA EN METODOLOGÍA ANDRAGÒGICA) ING. JESSICA GUEVARA SAENZ DE VITERI LCDA. MARGARITA NARANJO VALENCIA ING. JOSE CARLOZAMA PINTADO (ESPOL) ING. EMERITA DELGADO (ESPOL) JUAN PERALTA (ESPOL) ENCUESTADORES LORENA BLUM MANUEL PACHECO FREDDY HERRERA EXPOSITORES DE CAPACITACIÒN MSc. RITA SILVA DE GARCES BIOL. ROBERTO RODRIGUEZ PERSONAL DE APOYO DE LAS INSTITUCIONES DIRECCIÒN PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS ING. JORGE CISNEROS MSc. PRISCILA BOURNE.

Page 2: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

2

PLANIFICACION DE MÈTODOS ANDRAGÒGICOS ANTECEDENTES La Educación es el pilar fundamental de un país en desarrollo, llega a todos los sectores sociales, por asuntos de medios económicos muchas veces es inalcanzables de llegar a un nivel de aprendizaje eficaz hacia la necesidad y demanda de una determinada población, la cual prepara a ciudadanos con la suficiente capacidad, conocimientos, destrezas y habilidades, para afrontar los retos de la vida, revestidos y fortalecidos con los valores éticos que permitan que una colectividad sea honesta, generosa, trabajadora, sensible y respetuosa de los derechos y honor de los demás. La andragogìa es una ciencia educativa en la formación integral del adulto, desde el punto de vista del ser humano se manifiesta con intercambios activos de conocimientos, experiencias, nuevas vivencias entre el tutor /a y el alumno /o participante relación establecida de manera horizontal en el descubrimiento de nuevos saberes, capacidades, habilidades y destrezas como también en su parte emocional en un contexto social cultural y económico de su identidad. Andragogìa, proviene de la palabra griega: Andere= Adulto Agrocus= Conductor de la enseñanza Educación de Adultos. Conceptos La andragogìa es la ciencia y el arte, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización. Puede entenderse como una relación entre iguales y más explícitamente como una relación compartida de actitudes y de compromisos hacia logros y resultados exitosos. En una relación entre iguales que se entienden mutuamente, con una comprensión y un entendimiento que generan compromiso por metas comunes y objetivos individuales que no son vistos como “del otro” o “ajenos”, signo propios, míos o nuestros. Por los cuales un individuo va a trabajar y ayudar a que “el otro” llegue hasta donde sus potencialidades se lo permitan. Del mismo modo y al mismo tiempo él logrará llegar.

Page 3: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

3

Por esta horizontalidad los participantes sean cual sea su rol, estarán en mayor capacidad de interpretar y respetar el auto concepto que cada uno tiene de sí mismo. Institucionalización de la andragogìa como Ciencia Según Castro Pereira (1990; 10): “La Segunda Conferencia Mundial de Educación de Adultos, convocada por la UNESCO y celebrada en Montreal en 1960, constituye el punto de partida que universaliza la Educación de adultos mediante objetivo de comunes ajustables a las características o incrementa la preocupación de los educadores de adultos en dar contenido teórico que justifique no solo la necesidad social de la Educación de adultos, sinot también el por qué la normativa pedagógica es inadecuada en los procesos de aprendizaje en la fase adulta”. Principios Fundamentales de la andragogìa La operatividad o praxis de la Educación de adultos se fundamenta en los principios de Horizontalidad y participación. Horizontalidad Adam (1979) la define como: “una relación entre iguales”, una relación compartida de actitudes de responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos”. Así mismo, señala dos características básicas: cualitativas y cuantitativas. Las cualitativas se refieren al hecho de ser, tanto el facilitador como el participante, iguales en condiciones, al poseer ambos adultez y experiencia, que son condiciones determinantes para organizar los correspondientes procesos educativos considerando madurez, aspiraciones, necesidades, vivencia e intereses de los adultos. Las cuantitativas tienen relación con los cambios físicos experimentados en las personas adultas, en general después de los cuarenta años, talles como el decaimiento de la visión y la audición y la disminución de la velocidad de respuesta del sistema nervioso central. Sin embargo, estos factores se compensan cuando el ambiente es el adecuado a los adultos en situación de aprendizaje. Existen otras características, de naturaleza psicológica, que también influyen en la horizontalidad; son ellas: el autoconcepto y los factores emotivos. La horizontalidad, permite a los participantes y al facilitador interaccionar su condición de adulto, aprendiendo recíprocamente, respetándose mutuamente y valorando la experiencia de cada uno en u proceso educativo de permanente enriquecimiento y realimentación. Este principio ha sido debidamente estudiadlo por los andragogos: Adam, Knowles y Savicevic, entre otros.

Page 4: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

4

Participación Según Adam (1987), es: “la acción de tomar decisiones en conjunto oo tomar `parte con otros en la ejecución de una tarea determinada”

(a) Para lograr resultados efectivos la participación requiere: madurez, reflexión, actividad crítica y constructiva, interacción, confrontación de ideas y experiencias, creatividad, comunicación y realimentación constantes y permanentes.

(b) Si el participante siente que existe una situación de aceptación por parte de los otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose comunicaciones directas, autenticas orientadas a una actitud de liderazgo compartido donde la vinculación se transforma en una interacción efectiva entre los participantes y el facilitador. En la educación de adultos, el intercambio de información se traduce en provecho de todo e grupo enriqueciendo su experiencia e incrementando la fuente de productividad en la situación de aprendizaje

(c) El principio de participación está ampliamente sustentando por los andragogos: Adam, Knowles y Savicevic.

Carácter Interdisciplinario de la andragogìa La andragogìa posee un rasgo interdisciplinario, que tiene soporte en una filosofía y varias ciencias, entre las que se d estacan: Ciencias Biológicas. Ciencias Sociales. Psicología. Ergologìa y Ciencias Económicas. Este carácter interdisciplinario, le da soporte a la andragogìa para considerarla como ciencia. Félix Adam (1977, 75) al respecto, afirma: Ciencias Biológicas A biología aporta a la andragogìa datos importantes sobre la naturaleza anatómica y fisiológica del hombre. Sociología La sociología aporta conocimientos valiosos sobre la actividad humana que son interpretados por la andragogìa en la orientación que exige y reclama la acción educativa del adulto. El hombre es un ser social y al Educación es un proceso social porque se origina en el seno de la propia sociedad. Aura Marina de Reverón (1988; 54) al referirse al tema expresa: “La Antropología, la Biología, la Filosofía, la Psicología, la Sociología y la misma Pedagogía, han brindado información de interés que orienta en la practica a la Educación de adultos”.

Page 5: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

5

Aponte H, Marrero Thais y Otros, (1988; 72) con relación al aspecto mencionado, opinan: “La Biología,. Aporta a la andragogìa datos importantes sobre la anatomía y fisiología del hombre, la Psicología orientará sobre el comportamiento y las formas de aprender del adulto. Por otra parte, la metodología Andragògica se relaciona con la Sociología y con la Economía”. Objeto de Estudio de la Andragogìa Lo constituye el ser humano, considerado como una unidad integral; el Adulto que participa con otros Adultos en el diseño, planificación, programación, desarrollo, evaluación, realimentación y actualización de su propio proceso educativo; concebido como un hecho concreto, con características que le son propias y lo diferencian de adolescentes y niños y que no se limita solamente a participar, sino que requiere un marco teórico de referencia pertinente con orientaciones y tratamientos adecuados a sus particularidades, intereses inmediatos y experiencia. Componentes del Modelo Andragògico Un modelo Andragògico encuentra su dinamismo en los siguientes componentes: a) el participante adulto, b) el andragogo, c) el grupo de participantes y d) el medio ambiente.

a) El participante adulto: Es el primero y principal recurso en la situación de aprendizaje. Apoyándose en sus conocimientos y experiencias anteriores, el participante no hace más que continuar la explotación y/o descubrimiento de sus talentos y capacidades. En consecuencia, todo aprendizaje sólo puede efectuarse si hay continuidad y congruencia, tanto a nivel del ser como del hacer, igualmente, si a veces, los cambios importantes se imponen. El adulto está en el centro del aprendizaje.

b) El andragogo: Es esa una persona reconocida como competente, ya sea en el campo del aprendizaje a realizar, o cómo se puede realizar, o aún los dos a la vez. Persona-referencia y/o persona experta, el andragogo puede y debe desempeñar variados roles, tales como: consultor, transmisor de informaciones, facilitador, agente de cambio, agente de relación, tutor, etc. El andragogo facilita las interacciones interpersonales y organiza la actividad educativa, cuyo principal actor es el participante. Se puede, pues, contar con el andragogo como persona-recurso en muchas situaciones, considerándolo igualmente, como un participante en el proceso continuo de aprendizaje.

c) El grupo: Los adultos reunidos en grupos de participantes, constituyen un conjunto de recursos debido a sus experiencias anteriores y de su voluntad para aprender. De esta manera, cada uno de los miembros del grupo se convierte en

Page 6: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

6

agente de aprendizaje, ya sea en lo referente al contenido o al proceso. En un medio ambiente educativo, en donde el grupo tiene su parte de responsabilidad, todo participante puede convertirse en un recurso para el otro. Los intercambios proporcionan una transacción dinámica. Los verdaderos planteamientos pueden ser formulados por el grupo. En suma, en el seno de un grupo de participantes hábilmente asistidos por el andragogo, se puede integrar los esfuerzos propicios para una relación heurística de los aprendizajes a realizar.

d) El medio ambiente: Es posible distinguir (3) tipos de medio ambiente. El primero comprende el medio ambiente inmediato, creado para realizar el aprendizaje, es decir, l actividad educativa. El segundo se relaciona con el organismo educativo la que facilita los recursos y los servicios humanos y materiales. El tercer tipo comprende a las instituciones y a las agrupaciones sociales. Si la creación de ambiente socio-emotivo es necesario para hacer propicio el aprendizaje, también los espacios físicos y los instrumentos tecnológicos constituyen factores importantes para facilitar el aprendizaje.

Práctica Andragògica Si Praxis Andragògica es un conjunto de acciones, actividades y tareas que al ser administradas aplicando principios y estrategias andragògicas adecuadas, sea posible facilitar el proceso de aprendizaje en el adulto (Alcalá 2000).

La Andragogìa proporciona la oportunidad para que el adulto que decide aprender, participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación, programación, realización y evaluación de las actividades educativas en condiciones de igualdad con sus compañeros participantes y con el facilitador, lo anterior, conjuntamente con el ambiente de aprendizaje adecuado, determinan lo que podría llamarse una buena praxis Andragògica.

La Facilitación y los Procesos Andragógicos. Creemos que los programas educativos de formación andragógicos profesional deben abarcar estos tres aspectos: facilitación del pensamiento o aprender a pensar, facilitación del propio aprendizaje o aprender a aprender y facilitación de aprendizaje coparticipación o aprender a enseñar. Paulo Freire, en su libro Pedagógico del Oprimido, manifiesta: “Nadie educa a nadie, ni nadie aprende solo, los hombres (mujeres) aprendemos mediatizados por el mundo”, el planteo del rompimiento de la Educación bancaria, es el principio fundamental de una experiencia andragògica. Este proceso metodológico va generando posiciones horizontales y de participación fundamentales por el hecho del poder compartido. En este contexto, la facilitación de aprendizaje aparece como alternativa a la nueva función del docente andragogo. Vamos a definir algunos términos relacionados con al

Page 7: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

7

facilitación para aclarar esta necesidad de cambiar los criterios de formación del estudiante adulto. ¡Qué es facilitar? Ned Reut (1999), “Facilitar es utilizar algún nivel de conocimiento de procesos grupales, sea intuitivo o explicito, APRA formular y realizar algún tipo de intervención procesal, sea formal o informal, con el fin de que un grupo haga lo que quiere o necesita lograr”. Brenson (1998), “Facilitar: hacer posible, o más fácil, determinada tarea o procesos; evocar, catalizar, agilizar, potencializar, fortalecer o acelerar los procesos sinérgicos y evolutivos inherentes a cada sistema para su aprendizaje, auto organización, auto-corrección y auto-desarrollo integral”. De acuerdo a los conceptos sobre lo que es facilitar, podemos asegurar que la principal tarea del docente universitario será la de facilitar puesto que las personas adultas con quienes trabaja, necesitan de un facilitador que los motive a cambiar, que los induzca al autoaprendizaje, que los respete en su crecimiento individual y de grupo. El término facilitar debe ser una constante en el proceso andragògico profesional, cuyo objetivo fundamental es mover la sinergia de los estudiantes, para trabajar con ella, para aprovecharse de las experiencias individuales y construir sobre ellas los aprendizajes, solo así estos serán significativos y funcionales. Facilitador y participante Con relación a estos dos términos, básicos para el fundamento de la ciencia andragògica, Alcalá (1997) opina: Los integrantes del proceso Andragògico son el facilitador y el Participante. El facilitador orienta el aprendizaje del adulto, tratando de vincularlo a las necesidades de peste con los conocimientos y los recursos pertinentes de manera oportuna, efectiva y afectiva. El participante es el eje del proceso Andragògico. Es un adulto que esta orientado, asesorado y clon experiencia suficiente para administrar su propio aprendizaje.

Si atendemos a estas y otras definiciones de facilitador, estamos frente a una persona que hace posible una secuencia de acciones conjuntas y armónicas que permiten que el ser humano y sus sistemas sociales se realicen y se desarrollen. El facilitador no es la persona que impone sobre el individuo o el grupo, su poder, sino que lo transfiere, APRA que sean ellos quienes reconozcan sus necesidades de formación y aprendizaje

Page 8: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

8

de acuerdo a sus potencialidades. El facilitador ayuda al individuo o grupo a prepararse para la transición con procesos participativos que ayuden a aumentar su conciencia individual, liderazgo personal, cambiando del aprendizaje tradicional y estructurado, al aprendizaje co-participativo y desarrollar una óptica sistémica de la realidad vivida.

El facilitador apoya con procesos participativos de cambio y transformación, mediante la Autoevaluación, la preparación para cambios profundos y el desarrollo de talentos internos. Psicología del adulto Convencionalmente, consideramos adulto a toda aquella persona que tiene entre 18 y 70 años. En tal sentido, ubicamos a la adultez entre la adolescencia y de la senectud.

Más específicamente, “se considera adulto a la persona mayor de 18 años, cuyas condiciones de vida requieran de procesos educativos en diferentes niveles de su desarrollo individual y social. “Papalia u Olds (1997) consideran que la edad del adulto se extiende a partir de los veinte años y establecen tres tipos de adultez: a) Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 años), b) Edad Adulta Intermedia (de los 40 a 65 años) y c) Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad), siendo ésta la última fase de la vida de la persona”. Las características especiales del aprendizaje es el adulto dependen en gran medida de la psicología propia de esta edad evolutiva. Por lo tanto, examinaremos previamente algunas de estas peculiaridades de la condición adulta, tomando las perspectivas de tres autores diferentes:

1.- Etimológicamente la palabra adulto, de la voz latina adultus, significa crecer. El crecimiento de la especie humana a diferencia de las demás, se manifiesta de manera interrumpida y permanente desde el punto de vista psico-social y no biológico, que finaliza en un momento dado al alcanzar al máximo desarrollo de su fisiología y morfología orgánica. Se la podría definir como la plenitud vital al que arriban los seres vivos en un momento dado de su existencia, siendo variable según las especies biológicas. En muchas, este estado aparece temprano y, en otras, más tarde. El periodo de crecimiento y desarrollo se prolonga considerablemente en la especie humana y, a diferencia de las demás, se desenvuelvan en etapas sucesivas, en forma relativa hasta alcanzar progresivamente la adultez”. Por lo general los autores que se dedican a estudiar Andragogìa aceptan como características del adulto, entre otras, las siguientes: es una persona capaz de: procrear, de asumir con entereza responsabilidades en torno a ciertos asuntos inherentes a la vida social y de tomar decisiones con plena libertad.

Page 9: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

9

2.- “La Adultez como etapa de integración biológica, psicología, social y ergològica. Es el momento de alcanzar la plenitud vital, pues en la adultez tenemos la capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo y de asumir responsabilidades inherentes a la vida social, para actuar con independencia y tomar nuestras propias decisiones con entera libertad. Los rasgos más resaltantes del adulto son: La vida autónoma en lo económico y en lo social. Posee un concepto de sí mismo como capaz de tomas decisiones y autodirigirse. Juega un papel social, que conlleva responsabilidades activa y cumple una función productiva. Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida. La inteligencia sustituye a la instintividad. Además de estas características más o menos universales, el adulto joven de hoy se presenta como altamente contestatario y conflictivo, cuestionante de la sociedad, la ciencia y la tecnología, rechazante de las actitudes paternalistas, dinámico, buscador de una calidad de vida humana con fuertes exigencias de que se le respete su posibilidad de crecer como persona y se le acepte como crítico, racional y creativo. El estudiante universitario, precisamente por ser adulto, rechaza la rigidez e inflexibilidad pedagógica con que es tratado por sus profesores que frenen indirectamente el proceso de autorrealización, aspiración natural y propia de la juventud y de los adultos en general”. 3.- “Las experiencias sexuales y sociales del adulto y sus responsabilidades son que tal magnitud que lo separan sustancialmente del mundo del niño (…): los adultos tiene más experiencias de tipos diferentes; y las experiencias de los adultos están organizadas en forma diferente” Para comprender al estudiante adulto que viene en busca de conocimientos es menester conocer esta amplia gama de experiencias que integran su vida. Vemos así que estos autores destacan como características centrales de la edad adulta el crecimiento, la integración y plenitud vital, y la existencia de nuevas experiencias. Resulta interesante destacar que el adulto también está creciendo, en contra de ciertos mitos populares del tipo “el niño está creciendo pero el adulta ya creció”. Estas y otras características será necesario tener en cuenta para entender cómo es el aprendizaje en la adultez.

Page 10: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

10

Características del Aprendizaje Adulto

a) Aprendizaje del adulto.- A cualquier edad, el aprendizaje es un proceso

personal pues nadie aprende por nadie, e implica un cambio de conocimientos, de conductas o de experiencias socioafectivas como resultado de una necesidad interna o de una demanda del medio ambiente. Hay aprendizajes que requieren de un maestro y otros no. Prevost dice: <<Aprender es incorporar en sí mismos hechos, verdades y sensaciones que antes nos eran externas y hasta desconocidas. Aprender es convertir en sustancia intelectual o sensitiva propia lo que anteriormente no pertenecía a ella. Aprender es ensanchar la vida y es el medio esencial del crecimiento interior<< El aprendizaje ocurre cuando la persona está preparada para aprender, pues el conocimiento se construye a partir de lo que la persona ya sabe y depende tanto del propósito y del interés del individuo, como del grado de desarrollo de las capacidades intelectuales inherentes a la persona. Así, el aprendizaje comienza cuando en la mente del individuo surge un problema, una respuesta inconclusa o un estado de confusión e incertidumbre; comienza también cuando la persona acepta el reto de lo desconocido, de lo controvertible y se lanza a buscar soluciones. Según Bienei, los mejores estudiantes adultos son aquellos que de temprana edad tuvieron que resolver sus propias problemas y superar sus dificultades. En este contexto se ubica el aprendizaje del adulto basado en: - Aprender a conocer, Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes

y valores que le permitan al adulto adquirir las herramientas de la comprensión como medio para entender el mundo que le rodea, vivir con dignidad, comunicarse con los demás, y valorar las bondades del conocimiento y la investigación.

- Aprender a aprender. Desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que le permitan al adulto adquirir o crear métodos, procedimientos y técnicas de estudio y de aprendizaje para que pueda seleccionar y procesar información eficientemente, comprender la estructura y el significado del conocimiento a fin de que lo pueda discutir, negociar y aplicar. El aprender a aprender constituye una herramienta que le permite al adulto seguir aprendiendo toda la vida.

- Aprender a hacer. Desarrollar su capacidad de innovar, crear estrategias, medios y herramientas que le permitan combinar los conocimientos

Page 11: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

11

teóricos y prácticos con el comportamiento socio – cultural, desarrollar la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos.

- Aprender a ser. Desarrollar la integridad física, intelectual, social, afectiva y ética de la persona en su calidad de adulto, de trabajador, de miembro de familia, de estudiante, de ciudadano.

Examinemos con mayor detenimiento algunas características especiales del aprendizaje en los adultos.

1) Conocimiento útil.- Señala Fainholc que “el adulto quiere respuestas que se relacionen directamente con su vida; las probabilidades residen en el que él las adapte a las experiencias de su vida, mediante estimaciones cualitativas y experiencias vitales que le permitan hacer nuevas consideraciones. Si ve que de las actividades en la Educación del adulto puede obtener conocimientos aplicables, participará de ellas. De lo contrario, desistirá. El hecho de que el estudiante adulto sea diferente permite comprender lo que Havighurst llama el “momento propicio para enseñar”. Este, momento llega cuando una persona necesita de un conocimiento o técnica que lo ayude a resolver algún problema vital y ocupacional”.

2) La experiencia.- Los adultos son motivados a aprender a medida que ese aprendizaje satisface sus necesidades de experiencias e intereses. La orientación adulta al aprendizaje esta centrada en la vida; por lo tanto las unidades apropiadas para el aprendizaje adulto son situaciones reales. Desde ya, no todos los adultos han acumulado las mismas experiencias. De hecho las diferencias individuales de la gente se incrementan con la edad. La experiencia es el recurso más rico del aprendizaje adulto. Los adultos tienen una necesidad profunda de autodireccion, por lo que el rol del maestro es comprometerse a un proceso mutuo de indagación en lugar de transmitir su conocimiento y evaluar según este.

3) Funcionamiento Psicológico.- El adulto no aprende como el niño Tigh afirma que ello se debe a un distinto funcionamiento Psicológico y al tipo de actividad que realiza, lo cual repercute en sus formas de aprender y también en la metodología didáctica que debemos emplear.

CARACTERÌSTICAS DEL ADULTO EN LA SUPERACIÒN CONSTANTE DE MANERA GLOBAL.

a) Experiencia, la adquiere a través de toda su vida fundamentalmente para su aprendizaje.

b) El adulto piensa y actúa. c) La utilización de la y razón plenamente desarrollada. d) Conciencia de si mismo y del mundo. e) Enfrenta a la realidad circundante, es el gran maestro del adulto.

Page 12: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

12

f) Toma decisiones propias frente a problemas y soluciones. g) Alcanza la debida madurez. h) Autodominio personal, crítico y autocrítico. i) Equilibrio personal. j) Creativo k) Calidad humana.

La andragogìa, educación de adultos, es real, objetiva, concreta, práctica, racional y orientadora; tiene las siguientes características que benefician al estudiante adulto. • Ergológico. • Ecológico. • Económico. • Sentido humano. • Educación global y permanente. • Motivadora, flexible en innovadora. • Influencia de la realidad circundante en vida el adulto. • Educación como proceso continuo • Procedimientos metodológicos para adultos. • Investigación participativa, dinámica y grupal. • El adulto organiza su propio ritmo de estudio. • Experiencias previas al autoaprendizaje del desarrollo de su vida. • Educación autodirigida por el adulto. • Organiza su tiempo. • El adulto voluntariamente se educa. • Necesidad del adulto de educarse. • Participación activa en el grupo cooperativo. • Enseñanza horizontal. • Dialogo interactivo. • No existe límite de tiempo para estudiar. • Perfeccionamiento integral del adulto. • Realidad objetiva del adulto. RESPONSABILIDAD:

a) humana b) Trabajo. c) Estudio. d) Organiza su vida bajo sus propias perspectivas.

PRODUCTIVIDAD ECONÓMICA:

Page 13: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

13

a) La naturaleza le enseña y a su vez él la modifica. b) Independiente y autónoma.

Podemos afirmar que el adulto crece con su experiencia y el aprendizaje autodirigido en un proceso de integración total en sus efectos biosicosocial. La corriente Andragògica de manera general utiliza los siguientes pasos en su metodología sin que esta propuesta sea única, pues existen diferentes formas de aprender auto aprender con flexibilidad y creatividad:

a) Hay una especie de descubrimiento en cantidad a la experiencias que trae previamente el adulto adquirida en el transcurso de su vida, así, el tutor/a debe tener la suficiente habilidad para involucrarse a través del dialogo en las vivencias de las personas que participan en una sección grupal. Esto nos recuerda la mitología socrática, cuando este filósofo griego escarbaba en la conciencia de su discípulo la búsqueda de la verdad y de una realidad que éste tenía en su anterior.

b) La investigación, es la búsqueda del conocimiento a través de la experiencia del adulto y los niños/as, nuevos datos que mediante la reflexiones tiene nuevas ideas de si mismo y del mundo que lo rodea esto aflora en el mundo de su participación en un grupo cooperativo, cuando estudia solitario en su hogar, taller, grupos de estudio, pero siempre en un medio activo, personal y colectivo de autoaprendizaje.

c) Tanto el descubrimiento como la investigación nos deben llevar a resultados que signifiquen su aplicación en la realidad en que conviene el adulto respondiendo a las necesidades sociales, culturales , de trabajo, ecológicas, significa alcanzar paulatinamente una nueva calidad de vida.

La Antropología que proviene de las voces griegas ANTROPOS = HOMBRE; AGO = CONDUCIR; QUE SIGNIFICA LA EDUCACIÓN PERMANENTE DEL HOMBRE que recibe durante toda la vida. La Antropología comprende la pedagogía o educación de los niños y adolescentes y la andragogìa la educación de los adultos. METODOLOGÍA En cuanto a la andragogìa debemos ubicarnos en una realidad positiva en referencia a su metodología participativa de investigación activa, colectiva. Orientadora, de confrontación de ideas horizontal y democrática enriquecida por la experiencia previa y el diálogo bidireccional; así tenemos:

Page 14: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

14

DINÀMICAS DE GRUPO EN TUTORIAS. • Grupos cooperativos. Mesas redondas. • Charlas. Simposio. • Exposiciones. Panel. • Entrevista. Discusión guiada. • Talleres. Diálogo simultáneo. • Seminarios. Foro. • Debates. Clínica del rumor. • Proyectos. Comisión. • Discusión. Torbellino de ideas. • Interrogatorios. Estudios de casos. • Dramas.

El trabajo en grupo es fundamental, porque se forman los equipos de trabajo, cada adulto aporta en la resolución de un tema, investigación, asignatura, etc. Es decir se suman los conocimientos, cada aporte es valioso para aumentar el auto aprendizaje, pero siempre el tutor/a debe ser un gran facilitador/a y sobretodo aprovechar el interés del adulto y la necesidad propia de aprender. (Véase en anexo 1 la muestra de las matrices) LAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS. Las instituciones hospitalarias no escapan a las características organizativas y a los movimientos que atraviesan a cualquier institución. Asimismo cabe destacar que las instituciones son espacios Históricos construidos socialmente. Las instituciones hospitalarias se pueden ubicar como instituciones sociales sanitarias son creadas para contribuir de una u otra manera con la sociedad implementando servicios que brinden beneficios a un grupo de la sociedad tratan de mantenerse realizando obras básicas para beneficios de los demás tratando de contrarrestar las frecuentes enfermedades o epidemias que les acontecen a los seres humanos pero cabe recalcar que esta actividad no seria posible sin la ayuda y cooperación de varias instituciones y organizaciones tales como estatales como internacionales que día a día generan medicinas que ayudan a contrarrestar las enfermedades .

Page 15: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

15

PROPUESTA DE TRABAJO PARA INDAGAR REPRESENTACIONES EN LOS ACTORES INSTITUCIONES. Hemos insistido en la necesidad de saber que representaciones poseen los actores sociales sobre las instituciones. Esta propuesta no es exclusiva de un primer momento de reflexión, sino que puede ser usada en los distintos momentos del trabajo grupal. ¿Cómo relevar las ideas? Proponemos dos técnicas: la lluvia de ideas y el eslogan. Las mismas que utilizan con éxito en diversos encuentros de capacitación docente. La lluvia de ideas permite:

o Ejercitar la asociación libre y la agilidad de pensamiento. o Evaluar la posibilidad de centrarse en un tema. o Crear relaciones entre los participantes, posibilitando el trabajo cooperativo.

En ella, hay que ajustarse a ciertas normas que están sostenidas en la idea de que todo lo que se dice tiene valor. Las normas dicen que no se criticará ni cuestionará lo expresado por otro, no se formularán preguntas ni juicios de valor. Todo se dice en forma afirmativa y con lenguaje sencillo. Para llevar a cabo la lluvia de ideas se organiza los grupos con secretario y coordinador, y se procede a trabajar sobre la temática elegida. Deberán decir todo lo que les viene a la mente sobre ese tema, procurando expresar ideas simples y en pocas palabras. En un segundo momento, se les indica que deben agrupar las ideas de acuerdo con semejanzas y diferencias. Es decir, tienen que clasificarlas, para luego jerarquizarlas y colocarlas en cierto orden. Se exponen las conclusiones, y finalmente se valora el trabajo realizado, respondiendo las siguientes preguntas: ¿A qué conclusiones se pudo arribar? ¿Cómo puede sintetizarse lo trabajado? La lluvia de ideas puede ser complementada con la técnica del eslogan. Esta permite expresar ideas en forma sintética e impactante. Se formula una idea en forma concisa, sonora, visualizable, original. Se redactará, del mejor modo posible, lo que se desea decir. Seguramente, la frase resultará en un principio demasiado larga. A partir de ella se harán sucesivas tentativas de reducción.

Page 16: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

16

La sociedad actual se caracteriza por ser permanentes y dinámicas transformaciones que arrastran consigo numerosas consecuencias. Esto ha causado que tanto hombres como mujeres demuestren una actitud activa ante el conocimiento y su evolución. Las instituciones no pueden estar ajenas a los cambios ni a la aceleración con que estos se producen. Las instituciones, tanto como las organizaciones, tienen metas que orientan su acción y unidad a sus actividades. Las metas, los objetivos, las finalidades y los propósitos indican que la organización desea conseguir, mejorar las actividades. Los objetivos institucionales no deben quedar en la mera formulación: deben llevarse a la práctica, para lo que deberán articularse con los roles y funciones que posean los diversos actores sociales de la institución. ¿Qué obstáculos hallaremos en el camino que conduce hacia la incorporación de la innovación en la institución? Enunciaremos algunas dificultades con las que nos podemos encontrar: • Inexistencia de un ordenamiento jerárquico en la determinación de objetivos: todos

aparecen como importantes, lo que impide que se establezcan objetivos prioritarios de aquellos que no lo son.

• Escasez de recursos materiales y económicos. • Surgimiento de intereses personales y/o corporativos. • Dependencia en el suministro externo de recursos (sobre todo si se trata de escuelas

públicas). • Escasez de conocimiento técnico relativo a procesos de gestión, que facilitaría la

tarea y el asesoramiento por parte de los organismos educativos centrales. • Falta de tiempo disponibles para la organización de la gestión, debido a que hay que

ocuparse de lo urgente, en lugar de lo planificado. • Necesidad de localizar el conflicto. Analizar sus elementos, trabajar con ellos hasta

transformarlos en elementos útiles para la sociedad. • Acento colocado en lo que “debería ser”en lugar de lo posible. • Sobrecarga de la tarea de docentes y directivos. • Desconocimiento de la cultura institucional. • Desconocimiento de la historia que atraviesa los muros de la institución.

Page 17: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

17

Aunque los cambios requieren de una planificación acorde con la realidad en la que vayan a ser implementados, el soporte de los recursos y del diseño de las estrategias que permitan tomarlos viables son necesarios. Por eso, resulta imprescindible la existencia de consenso entre los actores que los llevarán a la práctica. Si se quiere que las prácticas impacten y perduren en el tiempo más allá de las personas, resultará imprescindible la implicación de los actores que integran la institución. Para que la innovación sea positiva, se deberán tener en cuenta algunas condiciones institucionales que posibiliten las prácticas innovadoras. Podríamos mencionar, entre ellas: • Trabajo colectivo, no solo al reconocer y evitar las rutinas que burocratizan la tarea,

sino también al realizar propuestas alternativas. • Concertación, planificación y deliberación colectiva, destinadas a revisar contenidos,

estrategias didácticas, recursos disponibles, evaluaciones empleadas en la institución, etc.

Innovar implica

Planificar los cambios.

Modificar las formas de pensar y actuar presentes

Implementar los cambios

Page 18: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

18

• Establecimiento de metas concretas de acción y de modos de evaluación de las mismas.

• Establecimientos de canales formales de comunicación. • Fijación e implementación de espacios institucionales de capacitación. • Asignación de roles para las diversas tareas, acordes con las competencias y gustos

personales. • A menudo, les son asignadas tareas a quienes no desean hacerlas, existiendo otras

que harían de buen grado y, por lo tanto, mejor,. • Sabemos que el cambio no resulta sencillo, ya sea a nivel personal o profesional.

Nuestras creencias y supuestos hacen que las prácticas no resulten seguras y económicas (las hacemos de un modo determinado, sin que eso nos exija reflexionar demasiado).

Tal como lo señala Antonio Bolívar, para trabajar en pos del cambio institucional no deberá perderse de vista la cultura, por lo que serán considerados los valores, los modos de trabajo y las expectativas compartidas sobre la acción diaria. En consecuencia, para poder innovar, resulta imprescindible llevar adelante una planificación de tipo estratégico, que tenga como punto de partida la identificación de los problemas, el establecimiento de metas claras y flexibles. DENTRO DE LA PRESENTE METODOLOGÍA SE PRESENTA LOS SIGUIENTES PASOS 1. Diagnóstico. Análisis y reflexión tanto de las condiciones favorables como de las

limitaciones existentes. 2. Identificación de situaciones problemáticas. 3. Elaboración del proyecto, con objetivos que dirijan hacia las metas, las estrategias y

las acciones concretas, la disponibilidad de recursos, además de la distribución de responsabilidades.

4. Implementación. 5. Evaluación de lo realizado y realización de los ajustes necesarios. Paso 1 • PRIMER MOMENTO DIAGNÓSTICO. Implica evaluar las necesidades y los problemas existentes en la institución, para luego planificar las acciones tendientes a su solución. El análisis deberá ser exhaustivo, cuidando de no extenderse en el tiempo (ya que, si esto sucediese, se estaría dilatando el momento de producir los cambios esperados). En este momento sería conveniente revelar:

Page 19: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

19

Contexto socio-histórico: marco en el cual la institución se halla inserta temporal y socialmente. Existen momentos clave en los que las instituciones se encuentran particularmente convulsionadas. Paso 2 • PROBLEMÁTICAS VINCULADOS A LA COMUNIDAD: Pueden existir conflictos explícitos o implícitos, producidos por el desconocimiento del contexto en que la institución se halla inserta y, por lo tanto, es probable que no se efectúe ningún tipo de intercambio entre la institución y el medio circulante. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL HOSPITALARIA. LOS PUNTOS A CONSIDERAR DENTRO DE LA PLANIFICACIÒN SON: 1. Estilos de gestión. 2. Los espacios hospitalarios: El edificio. ¿Es propio o compartido? ¿En qué estado

se encuentra? ¿Qué recursos posee? ¿Qué recursos utiliza? ¿Cómo se percibido el lugar por quienes lo ven a menudo? ¿Quiénes lo recorren a diario?

3. Los tiempos: ¿Cómo se encuentran organizados los horarios? ¿Son flexibles? ¿requieren constantemente de reorganización? ¿Con qué criterios son elaborados? Los médicos, ¿tienen dedicación exclusiva en los hospitales? ¿Disponen del tiempo necesario para la planif0icación y la evaluación de las consultas?

4. Los recursos humanos: ¿Qué títulos poseen los que laboran en los hospitales? ¿Realizan cursos, talleres y/o seminarios de perfeccionamiento? ¿Cursan o cursaron Posgrados? ¿En qué ámbitos se desempeñan? ¿En qué se destacan?

5. Los recursos materiales: ¿De qué elementos se dispone? ¿En qué estado se encuentran? ¿Qué haría falta?

6. Las funciones que realizan quienes integran la institución: ¿Qué tareas le incumbe al director? ¿Qué funciones ejerce el equipo de orientación hospitalaria?

7. Cronograma: Metas y concreciones: ¿Hay metas planificadas? ¿Cómo se evalúan las concreciones?

8. Dimensión pedagógica – didáctica Eje epistemológico: ¿Cómo se concibe al conocimiento en la práctica? Eje pedagógico-didáctico: Identificación de los objetivos de la institución. Identificación de perfiles de médicos y personal que labora dentro de el, equipo de conducción. Dispositivos de trabajo del equipo de conducción. Proyecto Curricular institucional. ¿Cuándo se enseña? ¿Existe un plan de evaluación? ¿Qué, cómo y cuándo se evalúa?

Page 20: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

20

9. El reglamento institucional: • ¿Qué características posee? • ¿Es el que la institución necesita? • ¿Qué debería incluir? • ¿Por quién, cómo y cuándo fue elaborado? 10. Deserción: porcentaje de personal a capacitarse que no cumplió con las horas a capacitación. Características formales: Las instituciones poseen rasgos diferenciales, según si pertenecen a la gestión privada o pública. Es decir no podemos juzgar funcionamientos de estos dos tipos de instituciones por la que no pueden manejarse de la misma manera es obvio que la particular va a recibir una atención deferente a sus pacientes a sus médicos y a su personal que se ocupa a la limpieza además tendrán diferente capacitación y ejecutaran normas sanitarias que exigen que deben cumplir los hospitales por lo que podríamos decir que esto se debe a la mala administración y actitud por parte del equipo humano que desempeña diferentes funciones en el hospital. Paso 3 • Segundo momento identificación de problemas. Consiste en intentar evaluar que condiciones son necesarias para resolver los problemas identificados en la etapa anterior. Para ello se procederá a:

o Sensibilizar al respecto a los miembros de la institución. o Consensuar la propuesta. o Conformar grupos de trabajo que, progresivamente, comprometan en impliquen

al resto de los actores institucionales. o Desarrollar programas de capacitación y perfeccionamiento interno. o Enfrentar y trabajar los obstáculos que se presenten.

En el momento de identificar los problemas se trata de analizar necesidades, evaluar los recursos y priorizar las urgencias. Resulta relevante crear las condiciones favorables para que las acciones se puedan llevar a la práctica.

Page 21: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

21

La discusión que implica la dirección en que se llevará a cabo el cambio esperado comprende un posible debate con respecto a los objetivos, su coherencia y las acciones a implementar. Un factor relevante a tener en cuenta es la identificación de la situación más adecuada o favorable en la que se implemente el cambio. En ocasiones, resulta preferible postergar una acción a realizarla en un momento inoportuno. Los actores deben sentirse convocados e involucrados en dicho cambio analizar las causas. Paso. 4 • Planificación de acciones La planificación de las acciones deberá pensarse- como ya lo hemos visto en reiteradas oportunidades. El plan de acción propuesto constituye una alternativa entre otras posibles. En primer lugar, se tratará de establecer una imagen objetivo hacia la cual dirigirse, que debería ser consensuada. Por lo tanto, no podrá realizarse un plan de acción. En esta etapa, se deberán establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo:

o Trabajar en pos de la construcción de una identidad institucional. o Establecer acuerdos y consensos para abordar la tarea. o Modificar un estilo de gestión personalista, para lograr uno basado en el

acuerdo. o Establecer actividades de interrelación/competencia las otras instituciones y

organizaciones en general. o Organizar los tiempos y espacios institucionales. o Establecer canales formales de comunicación. o Transformar lo que se presenta como malestar en posibilidad de acción de

recambio, es decir, de hacer algo productivo al respecto. o Visualizar la dimensión política de las acciones de los diversos actores sociales. o Iniciar el proceso de construcción de un espacio que sea vivenciado como propio

por quienes lo habilitan. o Iniciar un proceso de auto evaluación institucional que permita identificar las

principales problemáticas que se presenten en lo pedagógico-didáctico. o En el momento de llevar adelante una innovación suelen aparecen diversas

resistencias al cambio, no todas ellas conscientes ni abiertas. o Frecuentemente, lo que sucede es que los individuos aparentan seguir las

innovaciones, mas en la práctica las ignoran. o Organizar los tiempos y espacios institucionales. o Establecer canales formales de comunicación.

Page 22: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

22

En el momento de llevar adelante una innovación suelen aparecen diversas resistencias al cambio, no todas ellas conscientes ni abiertas. Frecuentemente, lo que sucede es que los individuos aparentan seguir las innovaciones, más en la práctica las ignoran. En el momento de implementar las estrategias o vías de acción, estas estarán orientadas a que el conjunto de los actores institucionales pueda formular una propuesta que permita la construcción de una identidad compartida. Para esto, se trabajará por equipos de trabajo, en la formulación de un Proyecto Institucional. Se partirá de la identificación de los problemas institucionales, para luego detectar sus fortalezas y sus debilidades, estableciendo una jerarquía y un cronograma de acciones, y las modalidades en que la marcha será evaluada. En cuanto a las tareas que les competen a los equipos de conducción, hay que trabajar para organizar los espacios y los tiempos. Los horarios no pueden ni deben suponerse, así como tampoco deben ser modificados a gusto. Aquí es preciso tener en cuenta las condiciones de factibilidad: consensos o alianzas necesarios para lograr los objetivos planteados. La elaboración del Proyecto Institucional permitiría ir creando lazos entre quienes habilitan las instituciones. Un cronograma de acciones, en el cual se contemple el tiempo estimado de las mismas.

Responsabilidades para la supervisión y el monitoreo de las tareas. Coordinadores para los equipos de trabajo. Recursos necesarios para el trabajo.

La evaluación de lo realizado constituye un factor clave en el trabajo, ya que permite reconocer qué debe modificarse y en qué sentido. Por esto se le atribuye tanta importancia a esta tarea. Para concretar la evaluación de este trabajo, se pueden tener en cuenta la periodicidad de reuniones, la participación de los investigadores en las reuniones, las modalidades que asume la toma de decisiones, las concreciones y los ajustes propuestos por los actores.

Page 23: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

23

Las siguientes preguntas podrían ser de utilidad para la organización de la tarea:

¿Qué nos propusimos? ¿Qué nos concretó? ¿Qué no se concreto? ¿Qué hicimos? ¿Produjo efectos? ¿Cuáles? ¿Qué no tuvimos en cuenta? ¿Por qué pasó?

La evaluación del trabajo de capacitación podrá concretarse a través de encuestas anónimas que deberán responder los encuestados y los encuestadores indicar las pautas a las cuales se está refiriendo la investigación mediante las encuestas realizadas en las respectivos hospitales. Además, la información resultante sería de utilidad para la elaboración de un plan que contemple el conocimiento de la historia fundacional (la cual podría estar escrita en la institución o bien debería ser investigada a partir de los testigos claves). En consecuencia, deberían buscarse datos relativos a: la institución, es decir, dónde se ocasionan casos relacionados a la investigación a la cual se esta tratando. La información acerca de estrategias didácticas, herramientas y criterios de las evaluaciones empleados en la actualidad. Para obtener esta información, se pueden consultar páginas de informaciones de los proyectos realizados con convenios universitarios en el caso del cual se esta manejando lo podremos encontrar en la Pág.WEB de la ESPOL en la que estarán detallados todo lo referente al proyecto de hospitales y de mas proyectos que se han ido llevando a cabo con la institución. Por otro lado para evaluar el cambio, resulta de utilidad la identificación de criterios respectivos. En la consecución de estos objetivos, sabemos que se presentarán obstáculos cuya existencia no podemos desconocer. Entonces, para llevar adelante los cambios, debemos establecer algunas previsiones, es decir, tener contemplado qué hacer cuando los problemas que se presenten. Algunas de las estrategias que pueden resultar de utilidad para enfrentarlos son las siguientes:

Page 24: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

24

Implicar los actores: Para esto, es necesario que todos conozcan el proyecto, participen en él, y sepan qué espera de ellos en cada caso. Promover la formación de equipos de trabajo: los grupos promueven la cohesión en el trabajo. Por ende, es importante trabajar con los otros para sostener la tarea en el tiempo. Asesorar y supervisar a los miembros de la institución: Acordar significados: sabemos que los significados dados a las tareas y los proyectos son diversos. Es necesario negociarlos y acordarlos, a fin de llevar adelante lo planteado. Resolver las situaciones problemáticas: solucionar lo que se vaya presentando como obstáculo, ya que dejarlo para más adelante sólo incrementaría el problema. El momento de evaluación recorre todos los momentos, y permite la incorporación de acciones que tienen por finalidad ajustar lo planificado y/o realizado. La evaluación final de cuenta del proceso llevado a cabo y aporta una visión de conjunto, la cual no se posee al comienzo del trabajo. La comunicación en las instituciones hospitalarias. A fin de dar cuenta de su complejidad, compartiremos algunas de las definiciones elaboradas por algunos directivos en jornadas de capacitaciòn. Primera definición: “la comunicación implica un emisor y un receptor que intentan relacionarse buscando códigos comunes, evitando las interferencias, a fin de entender al otro, relacionarse y compartir información”. En esta frase, se alude al intento que todos hacemos por tratar de que los demás nos entiendas. A la par se reconoce, implícitamente, que no siempre llegamos a concretarlo. Es un modo diferente de decir que no basta, como cree la Teoría de la comunicación, con la elección adecuada de las palabras se realizan hacia delante; buscamos nuevos términos que nunca nos llegan a satisfacer totalmente. Segunda definición: estamos advertidos, no es tarea sencilla el intentar comunicarse, aunque procuremos que “… el mensaje sea claro, apuntemos al entendimiento, al intercambio, al acercamiento y a afianzarnos en los vínculos con las personas”. En la riqueza se encuentra la dificultad, en tanto una misma palabra puede aludir a mùltiplir significados gracias a la polisemia del lenguaje.

Page 25: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

25

Tercera definición: “Hay más de uno compartiendo un propósito, expresado con códigos comunes, emitiendo un mensaje sin interferencia”. No todos entendemos ni pensamos igual, aunque usemos las mismas palabras. Es necesario que tanto el emisor como el receptor del mensaje compartan el código para una correcta de codificación de dicho mensaje, desde los distintos lugares que ocupan. La participación es la toma de dediciones no resulta una tarea sencilla ni fácil de concretar. Solamente con el compromiso de los que integran y conforman las instituciones, podrán convertirse en espacios de encuentro y construcción. La diversidad debe contribuir a un diálogo en el que sea posible debatir, en lugar de discutir o, simplemente, criticar al otro porque no piense. Conceptos de líderes educativos adaptados a los líderes de los hospitales tratados en el proyecto hospitalario. Según Jaime Grinberg. “Es imprescindible que el líder educativo posea el entendimiento, la visión, los hábitos de pensamiento y acción, la disposición de indagar, cuestionar y problematizar, la inclinación a tomar riesgos y a experimentar y evaluar consecuencias, las habilidades para crear espacios y prácticas cuidadosas, dedicadas, respetables y respetuosas, confiables , estimulantes, preocupadas y que contribuyan a desarrollar comunidades de aprendizaje donde se avance en la democracia, la equidad, la diversidad y la justicia social”. Así el autor sintetiza una serie de habilidades que considera deseables para el buen desempeño de cualquier Líder. En una primera lectura de la cita, el listado de habilidades y actitudes puede sorprendernos por su amplitud y por su amplitud y por la exigencia que implicaría para cualquier persona que busque desempeñarse en este sentido. Sin embargo no debemos desalentarnos, y desmenuzar en cambio el enunciado para comprender por qué es habitual que en la actualidad hablemos de la función de los líderes con este tipo de vocabulario, adjudicándoles este tipo de funciones. Una vez realizado este análisis, nos acercaremos a algunas ideas de estas conceptualizaciones, que pueden sernos de utilidad para pensar en nuestra función de líderes. Si bien el desarrollo de Grinberg se focaliza en el rol del investigador líder, su descripción de liderazgo resulta también adecuada para aplicar a los roles de dirección.

Page 26: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

26

Se debe a que entender al líder como una persona que posee la actitud y las habilidades para cuestionar las órdenes existentes, de modo de cambiar y transformar las formas habituales de la escolarización; en otras palabras, la concepción de líder está intrínsicamente ligada a la búsqueda de la innovación y el cambio a través del cuestionamiento constante de las prácticas cotidianas. Con relación a lo que se asemeja al proyecto el liderazgo se lo aplica en diferentes facetas como por ejemplo el director autoriza al equipo de investigadores a manejar las respectivas actividades concernientes en la que constamos con un equipo de trabajo de

CUALIDADES DE LOS LÌDERES

En lugar de pretender una mayor eficiencia, a partir de realizar “más de lo mismo”, el líder planifica y concreta nuevas posibilidades no sólo en el interior, sino también en el exterior de las instituciones existentes.

Cualidades personales de los líderes de equipos directivos:

Activos. Emprendedores. Sensibles y atentos a los cambios. Capacidad de construcción. Capaces de convocar a participar. Capacidad de previsión. Persistentes y dedicados. Flexibles. Capacidad de escuchar. Pacientes. Voluntariosos. Seguros de sí mismos. Creativos. Organizativos. Rigurosos. Saben mirar para ver y actuar. Capaces de delegar. Críticos. Contenedores.

Page 27: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

27

estas orientado a cumplir una serie de actividades que van dirigidas al proyecto hospitalario y la función del líder es orientar al equipo de trabajo , dirigir, controlar y organizar, disciplina, todo este tipo de cualidades tienen una gran importancia dentro de cualquier actividad que se desea desempeñar porque esta es la pauta para que todo trabajo que se maneje tenga un resultado positivo en el uso de la información que se emplee a beneficio de la sociedad como lo es el proyecto de los hospitales. LIDERAZGO MANAGEMENT • PROMUEVE Y PROTEGE VALORES. • CREA Y ESTIMULA CULTURA. • DEFINE O PROMUEVE UNA MISIÒN PARA

TODOS. • ES EJEMPLO DE LAS TRANSFORMACIONES

BUSCADAS. • CONCEDE IMPORTANCIA A LOS SÌMBOLOS

PARA COMUNICAR VALORES.

*PROGRAMA. *CONTROLA. * VALORA O MIDE. *EJECUTA. *ORGANIZA. *PLANIFICA

LA TAREA DE LOS LÌDERES EN UNA ORGANIZACIÒN QUE APRENDE. Las habilidades de liderazgo como “habilidades inespecíficas”, la ubicación de esta concepción de liderazgo dentro de las corrientes organizacionales (en las que la mayoría de las investigaciones provienen generalmente de empresas o grandes burocracias) y la diferenciación entre líder y administrador son los puntos que hemos elegido para desmenuzar o analizar desde diferentes lugares las concepciones sobre liderazgo que predominan en la actualidad.

Page 28: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

28

ELABORAR Y EJECUTAR PROYECTOS

• DAR A CONOCER A LA COMUNIDAD LO QUE OCURRE.

• SEÑALAR EL RUMBO. • MOTIVAR Y COMPROMETER A

LA COMUNIDAD. • IDENTIFICAR E IMPLEMENTAR A

LAS ESTRATEGIAS DE CAMBIO. MOVILIZAR A LA COMUNIDAD PARA FORMAR UNA RED FACILITADORA DEL PROYECTO:

• COORDINAR Y DESARROLLAR EQUIPOS DE TRABAJO.

• COMUNICAR EL RUMBO DEL PROYECTO.

• GENERAR CONFIANZA EN LA COMUNIDAD.

• ESTIMULAR LOS EQUIPOS DE TRABAJO.

EJECUTAR EL PROYECTO • HACER PARTICIPAR A TODOS LOS ACTORES.

• MOTIVAR Y MOVILIZAR A LAS PERSONAS PARA QUE CONCRETEN SUS TAREAS.

• ESTIMULAR EL DEBATE INTERNO EN LA COMUNIDAD.

• LOGRAR EL COMPROMISO DE TODOS PARA OBTENER LOS OBJETIVOS PLANTEADOS.

• REORIENTAR REITERADAMENTE A LOS ACTORES HACIA LOS OBJETIVOS PLANTEADOS.

LA FUNCIÒN DE LA DIRECTIVA La función de los equipos directivos son múltiples y simultáneas. Son gestores de política porque al mismo tiempo son: animadores, informadores y comunicadores, gestores de medios y recursos, administrativos. La función directiva en cuestión de proyectos son realizadas con lo dispuesto a las aplicaciones que fueron implementadas en las actividades que han sido formuladas en el

¿QUÈ HACER DESDE LA FUNCIÒN DE LIDERAZGO?

Page 29: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

29

proyecto en este caso la función del director es llevar un seguimiento de control en conjunto con los investigadores y el equipo de trabajo que estará presto a cumplir todas las normas y actividades propuestas con el proyecto para que sean realizados cuidadosamente con lo estipulado. LAS FUNCIONES DEL EQUIPO DE TRABAJO • Como ya lo hemos visto, habitualmente utilizamos las palabras en forma indistinta,

sin reconocer que cada una de ellas porta significados que le son propios, posee una impronta particular y una historia que, generalmente, desconocemos.

• Recordemos que las instituciones hospitalarias no existieron desde siempre: se fueron gestando a lo largo de los años como producciones sociales e históricas; por lo tanto, los hospitales nacen por la necesidad del hombre de dar una resolución o un rescate a sus molestias de salud en la que existe una impotencia de contrarrestar los achaques y dolencias que acontecen al cuerpo humano.

• Es por ello que se han ido implementando ciertas normas de salud y condiciones administrativas y de salubridad dentro de las instituciones hospitalarias como son el control de los desechos contaminantes dentro de los hospitales y el uso adecuado de distribución interna como son el uso adecuado de las fundas en clasificar los desechos contaminantes con los infecciosos en sin una serie de actividades que deben ser manejadas con suficiente cuidado y con un personar que concientice que esto puede llevar a el y a las demás personas a contagiarse de una serie de enfermedades pudiendo ser evitadas y controladas a tiempo por el mismo equipo que labora dentro de las instituciones hospitalarias.

CARACTERISTICAS DESEABLES DEL EQUIPO DIRECTIVO Bertha Servat Pobrete afirma que son varias las condiciones profesionales y personales que deben tener quienes asuman la dirección en las instituciones. Citamos algunas de ellas: • Tener conocimiento científico y técnico, en lo que respecta a la administración. • Ser motivador, transmitiendo interés a los demás actores de la unidad. • Proyectar una imagen positiva, tanto de sí mismo como de la organización. • Ser un buen comunicador. • Ser innovador • Ser creativo y promover con su actitud el despegue de la imaginación de sus colegas. • Ser estable • Tener capacidad de ponerse en el lugar de otro • Ser autocrático y abierto a la crítica positiva de los demás. • Ser lo más objetivo posible ante las distintas situaciones que susciten. • Ser racional • Ser responsable ante la organización, ante las personas que la integran y ante los

niveles jerárquicos superiores.

Page 30: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

30

CARACTERÌSTICAS DE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS DE TRABAJO. • Enfrentan los obstáculos con tenacidad. • Avanzan en pequeños pasos. • Desarrollan un clima de confianza para alcanzar los procesos de trabajo. • Reconocen y operan en los conflictos. • Saben negociar. • Se integran en la institución. • Desarrollan acciones audaces frente a los desafíos • Examinan continuamente el trabajo que se está realizando • Rinden cuentas de los resultados a diferentes públicos y actores • Aprovechan los recursos disponibles al máximo. El director vive inmerso en modas pedagógicas, cursos, seminarios y talleres de perfeccionamiento, conflictos institucionales, tiempos escasos, voces que lo reclaman. Decidir entonces que se espera de un equipo de dirección implica la tarea de adoptar alguna de las perspectivas posibles y llevar adelante las decisiones involucradas en ella. Si creemos que se deben integrar equipos de conducción que llevan adelante procesos participativos y democráticos

Los roles y funciones deben estar bien diferenciados. Los miembros del equipo deben poseer herramientas conceptuales y

metodológicas para llevar adelante las tareas. Tiene que existir cierto margen de maniobra para poder tomar decisiones. La comunicación debe ser un factor central en el trabajo diario. El conflicto no debe ser evitado sino tratado.

La forma de decisiones constituye una de las funciones sustantivas del equipo de conducción. Las decisiones poseen diversa relevancia, importancia y orden de prioridad.

Page 31: PROYECTO REACTUALIZACIÒN TÈCNICA DE … en ejecución... · otros compañeros, entonces la praxis educativa se desenvolverá de manera agradable, sincera y armónica, estableciéndose

ESPOL- FAC. INGENIERIA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN UNIVIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FAC FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MINISTERIO DE SALUD- DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS

31

BIBLIOGRAFÌA CONSULTADA

1. Romans, Mercé; Villadot, Guillén. La Educación de las Personas adultas: Cómo optimizar la Práctica Diaria. 1ra ed., Barcelona. Paidos. 1998. 252 p.

2. Sanz Fernández, Florentino. La Formación en Educación de Personas Adultas. 1ra ed., Tomo 2 y 3. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. 1994. 1183 y 1648 p.

3. Internet. http://www.Terra.com - Cazau, Pablo. Artículo. -Lenguaje y Comunicación. Artículo. -El Facilitador. Aportaciones Previas. Artículo. -Andragogía, Nunca es Tarde para Aprender. Aldea Educativa.

4. AGUADED J.I. Y MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (1998): «Medios, recursos y tecnología didáctica para la formación profesional ocupacional». 252 págs. Edita Facep, Federación Andaluza de Centros de Estudios Privados.

5. Gagné (1975): «Principios básicos del aprendizaje e instrucción». Diana. Méjico

6. Gagné: «Las condiciones del aprendizaje». Interamericana. Méjico 7. Guilford, J. P. (1979): «La naturaleza de la inteligencia humana».

Paidos, Bs As. 8. Maslow: «Motivación y personalidad». Sagitario. Barcelona 9. Pérez, Á. : «Lecturas de aprendizaje y enseñanza». Zero-Zyx. 10. Rogers, C.: «El proceso de convertirse en persona». Paidos. Buenos

Aires 11. Winfred F. Hill: «Teorías contemporáneas del aprendizaje». Paidos.

Bs.As. 12. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1999): «Planificación,

programación y evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje». 252 págs. Edita Facep, Federación Andaluza de Centros de Estudios Privados.Pastor, I. (1991): «El museo y la educación en la comunidad». CEAC. Barcelona.