Proyecto Residuos

49
PREINDBA PREINDBA Propuesta: “Manejo de Residuos Sólidos: Proceso de reciclaje e Industrialización de la Basura del Distrito de Mi Perú 52,000 habitantes: 80 Ton basura - día” PERFIL DEL PROYECTO Presentado por: Equipo Técnico: Ing. Augusto Barboza Ventura Juan Ventura Cama

Transcript of Proyecto Residuos

PREINDBA

PREINDBA

Propuesta: “Manejo de Residuos

Sólidos: Proceso de reciclaje e

Industrialización de la Basura del

Distrito de Mi Perú 52,000

habitantes:

80 Ton basura - día”

PERFIL DEL PROYECTO

Presentado por:

Equipo Técnico:

Ing. Augusto Barboza Ventura

Juan Ventura Cama

PREINDBA

“Manejo de Residuos Sólidos: Proceso de reciclaje e

Industrialización de la Basura del Distrito de Mi Perú 52,000

habitantes: 80 Ton basura - día”

Resumen Ejecutivo

Problema

a. El envío de Residuos (desechos) sólidos a rellenos sanitarios y

costos asociados a estos

b. Generación de sustancias tóxicas – contaminación del medio

ambiente.

c. Sub-empleo y empleo infantil

d. Plagas de roedores, cucarachas, hormigas, moscas entre otros.

e. Enfermedades a la piel, respiratorias, bacteriológicas, etc.

Solución

PREINDBA ha diseñado una planta de tratamiento de residuos sólidos de

manera autosustentable y amigable para el medio ambiente.

El diseño de la planta es innovador ya que maximiza el beneficio de los

residuos sólidos, así como la reducción drástica de los consumos de energía,

comparada con plantas similares.

a. Reciclar papeles y cartones.

b. Reciclar plásticos

c. Reciclar vidrio

d. Reciclaje de otros elementos

e. Producir abonos orgánicos

f. Producir Gas Metano y electricidad para minimizar los costos de

energía.

PREINDBA

Beneficios

Ser auto sustentable y generar beneficios económicos a la Municipalidad. La

planta, a los meses de operación no requerirá comprar energía y será fuente

inagotable de productos para ser usados como insumo para campos de cultivo

y recursos para diferentes fábricas en la Región.

PREINDBA tiene la solución para reutilizar el 98 % de los residuos sólidos que

genera la población sin contaminar el medio ambiente. Y logrando beneficios

económicos.

El modelo de la planta, selecciona los diferentes residuos sólidos inorgánicos

para ser reutilizados para la industria, adicionalmente convierte los diferentes

residuos orgánicos en abonos, gas metano y electricidad.

Inversión

La inversión será de:

S/. 4´740,810 millones de dólares

Tiempo de Ejecución del Proyecto

Proyecto con una proyección a 20 años

Construcción de la planta 10 meses luego de tener los permisos

correspondientes

PREINDBA

“Manejo de Residuos Sólidos: Proceso de reciclaje e

Industrialización de la Basura del Distrito de Mi Perú 52,000

habitantes: 80 Ton basura - día”

INDICE

1. Generalidades

2. Glosario de términos

3. Análisis de La situación

4. Objetivos del Proyecto

5. Líneas de acción y Metas

6. Estrategias

7. Mecanismos de ejecución de la planta de tratamiento

8. Monitoreo y evaluación

9. Asunciones y Excusiones

Anexos:

Anexo 1: Detalle de costos del proyecto

Anexo 2: Proceso PREINDBA

Anexo 3: Opciones de tratamiento de los residuos sólidos - Impacto

ambiental

Anexo 4: Diagrama de flujo del proceso

Anexo 5: Plano de planta de la planta PREINDBA 80 Ton – día

Anexo 6: Corte de la Planta PREINDBA 80 Ton – día

PREINDBA

1. GENERALIDADES

Misión:

Preindba es una empresa especializada en el manejo y tratamiento de

residuos sólidos orgánicos e inorgánicos urbanos Municipales (Basura),

utilizando procesos muy conocidos, universales, sencillos, económicos

para el tratamiento de los mismos como son la segregación, reciclaje,

compostaje, biodigestión, generación eléctrica, tratando de que todos los

procesos estén lo más separados del medio ambienten para evitar algún

tipo de contaminación o tener la menor contaminación posible.

Visión:

Realizar el tratamiento de los residuos sólidos urbanos Municipales

(Basura) en todas las ciudades del Perú y de otros países de manera

que se minimice el uso de rellenos sanitarios, y todas las consecuencias

que esto deriva como dejar de contaminar el medio ambiente (que la

basura deje de ser un problema para el Mundo), ahorro para los

municipios y utilización de estos ahorros en obras que sean útiles a la

población, eliminar el empleo infantil y subempleo que genera el recojo

informal de basura, mitigar las plagas, enfermedades respiratorias y a la

piel. En general mejorar calidad de vida de los habitantes, mejorar la

calidad del aire, la tierra y el agua y enriquecer los campos de cultivo

para una mejor calidad de la agricultura

Objetivos específicos de acuerdo a la Misión y Visión

Objetivos Económicos:

- Evitar el pago por parte de la municipalidad de Mi Peru, de cientos de

miles de soles para dejar su basura en rellenos sanitarios

PREINDBA

- Que los municipios tengan más recursos para invertir en educación,

salud, pistas, parques, etc.

- Que se genere un ahorro en combustible, mantenimiento de las

unidades recolectoras al no recorrer grandes distancias para depositar

los desperdicios

- Que se tenga una energía más barata para los consumidores (Gas o

eléctrica)

- Mejores productos de la agricultura al usar abonos orgánicos.

- Pago de impuestos de trabajadores de la planta

Objetivos Sociales

- Se generará mayor actividad económica en Mi Peru

- La población se sensibilizará con el tema ambiental

- Se generará una cultura dirigida hacia el medio ambiente, donde el

poblador estará concientizado a que todo lo que desecha se puede

utilizar

Objetivos Medioambientales:

- Que se deje de contaminar el suelo por los productos que demoran años

en biodegradarse y lixiviación de residuos

- Que se deje de contaminar aguas freáticas de la misma manera por

estos productos lixiviados

- Que se deje de contaminar el aire, por la quema de basura, emanación

de Metano, etc.

- Que se reduca el efecto invernadero y proteger la Capa de ozono

- Enriquecer campos de cultivo y tierras empobrecidas

- Se respirará un aire más puro en la ciudad

Objetivo en la Salud:

- Que se evite emanación de bacterias, lo cual generan enfermedades

bacteriológicas, respiratorias y a la piel

PREINDBA

- Se evitará propagación de plagas de roedores, perros, moscas,

palomas, gallinazos

- No Generar Dioxinas, emanación de metales pesados

Objetivos Laborales:

- Eliminar el sub-empleo, el empleo infantil

- Generar trabajo confiable, legal para los habitantes del distrito de Mi

Perú

- Se generará un polo de trabajo para otras actividades

Ubicación

La municipalidad provincial de Mi Perú se encuentra en:

Región: Callao

Provincia Constitucional de Callao

Clima

Por la ubicación geográfica del distrito de Mi Peru, ubicado en la

Provincia Constitucional del Callao (paralelo a los 12 grados de latitud

sur), le corresponde un Clima Tropical; sin embargo debido a la

presencia de las corriente de aguas frías (corriente de Humboldt) que no

favorecen a una mayor evaporación, las características climáticas

cambian de tropicales a subtropicales con ambientes desérticos, áridos y

semiáridos. Lo anteriormente mencionado constituye factores

modificadores del clima a nivel global, nacional y local, que contribuyen a

configurar un clima particular en la Provincia Constitucional del Callao.

Precipitaciones pluviales

La Provincia Constitucional del Callao, es afectada frecuentemente por

las lloviznas, que suelen ser de larga duración, pero siempre es de poca

PREINDBA

densidad, no pasando de 1 mm por hora. En la estación de verano,

ocasionalmente es afectada por presencia de lluvias, como producto del

paso de humedad de la vertiente oriental.

Temperatura:

La temperatura máxima no supera los 20°C en invierno, contrariamente

a lo que ocurre en el verano, donde predominan los cielos despejados y

las temperaturas máximas sobrepasan los 24°C. La Temperatura

mínima promedio (°C) en verano, oscila entre los 19°C y los 20,5°C,

Humedad Relativa:

La humedad relativa oscila entre el 85% y 86%.

Radiación Solar:

En la Mi Perú, la radiación solar tiene valores promedios entre 5,5 a 5,6

Kw h/m2;

Vientos:

Los vientos alisios son de sur y suroeste, característicos de la actividad

eólica de la zona de estudio, la tendencia del viento medio anual fluye

desde las zonas costeras hacia el interior del continente, con

velocidades de viento medio de 2 a 4 m/s y direcciones de componente

S y SO principalmente. En las mañanas se presentan calmas que

desfavorecen la dispersión de los gases y vapores en la zona de

inversión térmica.

Nubosidad:

La ocurrencia de la nubosidad está vinculada estrechamente con el

proceso de inversión térmica que tiene lugar en la costa y que contribuye

a saturar de humedad la atmósfera en invierno,

AGUA

Aguas superficiales:

PREINDBA

El río Chillón y el río Rímac constituyen importantes fuentes de recursos

hídricos que abastecen a Mi Perú dentro de la Provincia Constitucional

del Callao

Aguas subterráneas

Esta agua constituye un recurso indispensable para abastecer a la

población, industria, agricultura, etc. La calidad del agua subterránea

depende en gran medida de la constitución geológica de la cuenca

hidrológica y la composición litológica del acuífero

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL URBANA

Las principales causas de contaminación son originadas por gases de

vehículos motorizados, emanación de gases y partículas de fábricas o

refinerías, ruidos y aguas servidas y están relacionados al acelerado

proceso de expansión urbana, sin servicios, con presión urbana sobre

potencialidades naturales y las áreas eriazas, esto significa bajos niveles

de servicios, contaminaciones por desagües, residuos sólidos y

viviendas precarias.

Resumen demográfico, social y económico

Población: Mi Perú cuenta con una población de aproximadamente

51,522 habitantes distribuidos en 13 sectores y 30 asentamientos.

Grafico 1: Ubicación de Mi

Perú dentro de la provincia

constitucional del Callao

PREINDBA

Figura 2: Distrito de Mi Perú

Mi Perú cuenta con una superficie de 2,470 Km2, dividido en 13 sectores y

30 asentamientos humanos, con una altitud de 0 a 90 msnm

2. GLOSARIO DE TERMINOS

Con el objeto de facilitar la comprensión sobre el tema del manejo de los

residuos sólidos, se proporciona las siguientes definiciones:

Basura: Sinónimo de residuos sólidos municipales y de desechos sólidos

Basurero, Botadero, vertedero o vaciadero: Lugar donde se arrojan los

residuos a cielo abierto en forma indiscriminada sin recibir ningún

tratamiento sanitario. Sinónimo de vertedero, vaciadero o basurero.

Contenedor: Recipiente de capacidad variable empleado para el

almacenamiento de residuos sólidos.

Declaración de Manejo de Residuos Sólidos: Documento técnico

administrativo con carácter de declaración jurada, suscrito por el

generador, mediante el cual declara cómo ha manejado y va a manejar

PREINDBA

durante el siguiente período los residuos sólidos que están bajo su

responsabilidad. Dicha declaración describe el sistema de manejo de los

Residuos Sólidos de la empresa o institución generadora y comprende las

características de los residuos en términos de cantidad y peligrosidad;

operaciones y procesos ejecutados y por ejecutar; modalidad de ejecución

de los mismos y los aspectos administrativos determinados en los

formularios correspondientes.

Desecho sólido: Sinónimo de residuos sólidos municipales y de basura.

Disposición Final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un

lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma

permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

Escombro: Desecho proveniente de las construcciones y demoliciones de

casas, edificios y otro tipo de edificaciones.

Generador: Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades

genera residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor,

comerciante o usuario. También se considerará como generador al

poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al

generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de

recolección.

Gestión de Residuos Sólidos: Toda actividad técnica administrativa de

planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación

de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo

apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y local.

Lixiviado: Líquido que percola a través de los residuos sólidos, compuesto

por el agua proveniente de precipitaciones pluviales, escorrentías,

humedad de la basura y descomposición de la materia orgánica que

arrastra materiales disueltos y suspendidos.

Manejo de Residuos Sólidos: Toda actividad técnica operativa de

residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte,

transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento

técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.

PREINDBA

Manejo Integral de Residuos Sólidos: Es un conjunto de acciones

normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas

del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en

criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la

reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición

final de los residuos sólidos.

Manifiesto de Manejo de residuos Peligrosos: Documento técnico

administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos sólidos

peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta su disposición

final. El Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos deberá

contener información relativa a la fuente de generación, las características

de los residuos generados, transporte y disposición final, consignados en

formularios especiales que son suscritos por el generador y todos los

operadores que participan hasta la disposición final de dichos residuos.

Minimización: Acción de reducir al mínimo posible el volumen y

peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia

preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad

generadora.

Operador: Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o

procesos que componen el manejo de los residuos sólidos, pudiendo ser o

no el generador de los mismos.

Plataforma: Área definida, en un aeródromo terrestre, designado a dar

cabida a las aeronaves para los fines de embarque o desembarque de

pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento

o mantenimiento.

Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o

parte del mismo que constituye residuo Sólido. Se reconoce como técnica

de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.

Relleno de seguridad: Relleno sanitario destinado a la disposición final

adecuada de los residuos industriales o peligrosos.

PREINDBA

Relleno Sanitario: Instalación destinada a la disposición sanitaria y

ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo

tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y

ambiental.

Residuos Comerciales: Son aquellos generados en los establecimientos

comerciales de bienes y servicios, tales como: centros de abastos de

alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, centros

de convenciones o espectáculos, oficinas de trabajo en general, entre otras

actividades comerciales y Laborales análogas. Estos residuos están

constituidos mayormente por papel, plásticos, embalajes diversos, restos

de aseo personal, latas, entre otros similares.

Residuos de los establecimientos de atención de salud: Son aquellos

residuos generados en los procesos y en las actividades para la atención e

investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas,

centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros

afines. Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes

infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de

microorganismos que son de potencial peligro, tales como: agujas

hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos patológicos,

restos de comida, papeles, embalajes, material de laboratorio, entre otros.

Residuos de instalaciones o actividades especiales: Son aquellos

residuos sólidos generados en infraestructuras, normalmente de gran

dimensión, complejidad y de riesgo en su operación, con el objeto de

prestar ciertos servicios públicos o privados, tales como: plantas de

tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales, petares

(planta de tratamiento de aguas residuales), puertos, aeropuertos,

terminales terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras; o de

aquellas actividades públicas o privadas que movilizan recursos humanos,

equipos o infraestructuras, en forma eventual, como conciertos musicales,

campañas sanitarias u otras similares.

PREINDBA

Residuos sólidos: Cualquier material incluido dentro de un gran rango de

materiales sólidos, también algunos líquidos, que se tiran o rechazan por

estar gastados, ser inútiles, excesivos o sin valor. Normalmente, no se

incluyen residuos sólidos de instalaciones de tratamiento.

Residuo sólido especial: Residuo sólido que por su calidad, cantidad,

magnitud, volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto,

requiere un manejo especial. Incluye los residuos sólidos de

establecimientos de salud, productos químicos y fármacos caducos,

alimentos expirados, desechos de establecimientos que usan sustancias

peligrosas, Iodos, residuos voluminosos o pesados que, con autorización o

ilícitamente, son manejados conjuntamente con los residuos sólidos

municipales y en ocasiones de manera irresponsable.

Residuo peligroso: Residuo sólido o semisólido que por sus

características tóxicas, reactivas, corrosivas, radiactivas, inflamables,

explosivas o patógenas plantea un riesgo sustancial real o potencial a la

salud humana o al ambiente cuando su manejo se realiza en forma

conjunta con los residuos sólidos municipales, con autorización o en forma

clandestina.

Residuo sólido comercial: Residuo generado en establecimientos

comerciales y mercantiles, tales como almacenes, depósitos, hoteles,

restaurantes, cafeterías y plazas de mercado.

Residuo sólido patógeno: Residuo que, por sus características y

composición, puede ser reservorio o vehículo de infección para los seres

humanos que pueden llegar a generar pandemias.

Residuos orgánicos: Son biodegradables (se descomponen

naturalmente). Son aquellos que tienen la característica de poder

desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de

materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus

cáscaras, carne, huevos.

PREINDBA

Residuos inorgánicos: Son los que por sus características químicas

sufren una descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de

origen natural pero no son biodegradables, por ejemplo los envases de

plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y

mecánicos, como las latas, vidrios, plásticos, gomas. En muchos casos es

imposible su transformación o reciclaje; esto ocurre con el tecknopor, que

seguirá presente en el planeta dentro de 500 años. Otros, como las pilas,

son peligrosos y contaminantes.

Residuo sólido combustible: Residuo que arde en presencia de oxígeno

por acción de una chispa o de cualquier otra fuente de ignición.

Residuo sólido inflamable: Residuo que puede arder espontáneamente

en condiciones normales.

Residuo sólido explosivo: Residuo que genera grandes presiones en su

descomposición instantánea.

Segregación: Actividad que consiste en recuperar materiales re-usables o

reciclados de los residuos.

Tratamiento: Proceso de transformación física, química o biológica de los

residuos sólidos para modificar sus características o aprovechar su

potencial, a partir del cual se puede generar un nuevo residuo sólido con

características diferentes.

3. ANALISIS DE LA SITUACION.

ANTECEDENTES

En toda actividad realizada por el Hombre se produce un impacto, pero el

proceso PREINDBA se trata de minimizar estos impactos causados por la

descomposición y tiempo de degradación de algunos productos, hasta los

olores producidos por la basura que llega a nuestra planta.

De acuerdo a la composición de la basura de cada municipio o localidad es

que se dimensiona la capacidad de cada planta, por lo que este proyecto es

PREINDBA

relativamente personalizado para garantizar la eficiencia de la misma y

siempre con un factor como para un aumento de la población a 10 años.

De los estudios realizados, sabemos que La basura se descompone de la

siguiente manera (Aproximadamente), cada vez que se abra un nuevo

proyecto se realizará un estudio para determinar la composición exacta y

realizar

Cuadro N°3: Composición Promedio de la Basura

Tipo de residuo % Observación

Desechos Alimenticios 42 67.5% Agua, 32.5% Solidos orgánicos

Papel y Cartón 26

Plástico 12

Vidrio 6

Textiles 4

Cesped - Madera 4

Metales 4

Otros (Desmonte) 2

Actualmente, en la Municipalidad de Mi Perú se producen diariamente 35

ton/día de residuos de todo tipo: residuos domésticos, plásticos, papeles,

cartones, metales, vidrios, textiles, cauchos, entre otros; provenientes de

establecimientos comerciales, hogares y del barrido y poda de parques y

jardines.

El aspecto más importante que agrava el problema sanitario es la quema o

incineración de la basura; que aunque no estén dentro del distrito, las áreas

donde se depositan la basura constituyen un problema sanitario que

contamina el ambiente ya sea por una combustión directa o indirecta;

cuando se queman los residuos sólidos se desprenden sustancias

indeseables en forma de gases o partículas produciendo mucha

contaminación para el ambiente. Muchas veces los residuos ubicados en

estos botaderos son incinerados por los mismos vecinos, generando

problemas de contaminación atmosférica que afectan a las personas que

PREINDBA

tiene sus hogares muy cerca de estos lugares, ya que estos muchas veces

se ubican dentro de la zona urbana.

El manejo de los residuos sólidos comprende desde la etapa de generación

hasta la disposición final, correspondiendo al ciclo de vida que se presenta

en la Figura. Las etapas del manejo de los residuos son: a) Generación de

residuos sólidos. b) Almacenamiento y barrido. c) Recolección. d)

Transporte. e) Tratamiento y disposición final. Comprende la revisión de

métodos y eficiencia con la que se realiza cada una de las etapas del

manejo de los residuos sólidos. El siguiente diagrama esquematiza el

procedimiento de tratamiento de los residuos sólidos.

Figura 1. Ciclo de los residuos solidos

BASE LEGAL

Constitución Nacional Política del Perú 1993

El Art. 2º, inciso 22 de la Constitución Política del Perú establece el

derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y

adecuado al desarrollo de su vida

PREINDBA

El Art. 194º de la Constitución Política del Perú, modificado por el

Artículo Único de la Ley N° 28607, indica que las municipalidades

provinciales y distritales son órganos de gobierno local que gozan de

autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su

competencia

Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972

El Art. 80 de la Ley en su inciso 2º indica las funciones específicas

compartidas por las municipalidades provinciales. 2.1 Administrar y

reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable,

alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos

sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar

provincialmente el servicio

Ley General del Ambiente Nº 28611

El Art. 69º indica Las autoridades públicas de nivel nacional, sectorial,

regional y local priorizan medidas de saneamiento básico que incluyan la

construcción y administración de infraestructura apropiada; la gestión y

manejo adecuado del agua potable, las aguas pluviales, las aguas

subterráneas, el sistema de alcantarillado público, el rehúso de aguas

servidas, la disposición de excretas y los residuos sólidos, en las zonas

urbanas y rurales, promoviendo la universalidad, calidad y continuidad

de los servicios de saneamiento, así como el establecimiento de tarifas

adecuadas y consistentes con el costo de dichos servicios, su

administración y mejoramiento.

El Art. 119º detalla sobre el Manejo de los residuos sólidos; 119.1 La

gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que

siendo de origen distinto presenten características similares a aquellos,

son de responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el

régimen de gestión y manejo de los residuos sólidos municipales.

Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 (modificado por el Decreto

Legislativo N° 1065)

PREINDBA

El Art. 10º indica; Las municipalidades provinciales son responsables por

la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de

aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el

ámbito de su jurisdicción.

Reglamento de la Ley N° 27314. Decreto Supremo N° 057-2004-PCM

En el Título III Manejo de Residuos Sólidos, Capítulo II Residuos Sólidos

de Ámbito de Gestión Municipal, el Art. 22° establece los Ámbitos de

Gestión Municipal; así como el Art. 23° establece los Planes

Provinciales, indicando que la Municipalidad Provincial es el ente que

formula el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

(PIGARS), en coordinación con la ciudadanía, municipalidades

distritales, autoridad de salud y otras instituciones mencionadas en la

Ley

La Municipalidad de Mi Perú, para la disposición final de los residuos

sólidos usa un botadero a cielo abierto.

La disposición final de los residuos sólidos representa una problemática

para el distrito de Mi Perú, la inadecuada disposición de los residuos en

el botadero controlado fomenta la presencia de segregadores informales

así como la de cerdos, al no ser un espacio cerrado y controlado

Los segregadores trabajan y realizan esta labor con sus familias, en

condiciones poco favorables de empleo, seguridad y sanidad,

inaceptables desde cualquier punto de vista, generando un problema

social al exponerse a riesgos sanitarios, sin prevención de daños a la

salud.

PREINDBA

4. OBJETIVOS

Dentro del Proyecto se tienen los siguientes Objetivos:

Beneficio Ambiental (Indirecto)

a. Disminuir considerablemente (90% aproximadamente) la

contaminación ambiental del aire, tierra y aguas generada en los

rellenos sanitarios.

b. Eliminar la generación de sustancias tóxicas de los rellenos

sanitarios que producen gases de efecto invernadero, gases que

producen asma y hasta cáncer, además de producir contaminación a

los suelos por la formación de lixiviados que percola y llegan a

contaminar aguas subterráneas.

c. Los rellenos sanitarios se podrán utilizar como bosques, reforestarlos

o utilizarlos en otra actividad

Beneficio Económico (Directo)

a. El municipio dejará de gastar dinero por el uso de los botaderos

ahorro de hasta el 90%.

b. El Municipio de Mi Perú Gasta S/. 15 por tonelada depositada en un

Relleno Sanitario, además de los gastos incurridos por Combustible,

Mantenimiento, etc.

c. Generar Puestos de trabajo formal a la Población del distrito de Mi

Perú

d. Eliminar el sub-empleo y empleo infantil: como es sabido, en estos

rellenos sanitarios, trabajan personas en condiciones subestandar y

niños que no deberían trabajar, se piensa contratar a estas personas

para que trabajen en un ambiente más sano, con condiciones

saludables, en planilla, con seguro, pago de impuestos de acuerdo a

ley

e. Disminuir gastos en campañas de salud, medicinas que se entregan

a personas que trabajan en el sub-mundo de los basurales

PREINDBA

f. Generar rentabilidad con la comercialización de estos residuos

sólidos y con esto poder mejorar los ingresos municipales.

Beneficios a la Salud

a. Disminuir considerablemente la existencia de plagas de roedores

b. Disminuir enfermedades a la piel, respiratorias, digestivas, Cólera,

tuberculosis, peste bubónica, etc. en las personas que viven cerca a

estos rellenos

5. LINEAS DE ACCION Y METAS

5.1 Líneas de Acción:

1) Fortalecimiento de Capacidades.

2) Desarrollo Institucional

3) Dimensionamiento de Inversiones.

4) Fortalecimiento del Programa de Segregación en Origen.

5.2 Metas

Las metas estratégicas por cada línea de acción son:

- Metas en relación a la línea de acción 1: “Fortalecimiento de

Capacidades”.

1. Crear conciencia y cultura ambiental en la comunidad

generadora, sobre el manejo adecuado de residuos sólidos

convirtiéndose en un proyecto de tipo generacional

PREINDBA

2. Crear conciencia y cultura ambiental en la ciudadanía (vecinos y

organizaciones de base) sobre el manejo y reaprovechamiento de

residuos sólidos

3. Lograr una cultura de pago en el 100% de la población usuaria del

servicio de limpieza pública

- Metas en relación a la línea de acción 2: “Desarrollo

Institucional”.

1. Mejoramiento óptimo del servicio de limpieza pública municipal

(Operador) prestado a los usuarios y alcanzado niveles de

eficiencia al 100%. Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

2. Capacitar a los funcionarios y personal operativo del servicio de

limpieza pública en gestión de residuos sólidos.

- Metas en relación a la línea de acción 3: “Dimensionamiento

de Inversiones”.

1. Soporte para evaluación y mejora contínua del servicio que se

brinda a la población e instituciones.

2. Generación de ingresos para la gestión Municipal

3. Comercialización de los productos.

- Metas en relación a la línea de acción 4: “Fortalecer el

Programa de Segregación”.

1. Fortalecimiento y ampliación del Programa de Segregación en

Origen a otros sectores del distrito

2. Concientización y sensibilización de la población para segregar la

Basura de manera que el proceso sea más fácil y rápido es decir

más viable rentable y sostenible

PREINDBA

6. ESTRATEGIAS

6.1 Estrategia para que el proyecto sea acogido por la

Municipalidad:

- Búsqueda para tener llegada al alcalde municipal para poder

presentarle y explicarle las ventajas (bondades) del proyecto que

se presentan, para ser parte de la Gestión de residuos sólidos, de

manera que la población se entere de las ventajas y se cuente

con el respaldo popular

- Generar convenios con el municipio a mediano y largo plazo de

manera que se pueda tener el control del manejo de los residuos

sólidos mediante la declaración de manejo de residuos solidos

- Darle a la municipalidad algún beneficio extra además de la

disposición de los residuos para que pueda disponer de mayores

fondos para que sean utilizados en campañas de concientización

a la población como la segregación de desechos sólidos y tener

una mejor disposición final, más ordenada de manera que sea

beneficioso para la operación de la planta, por ejemplo evitando

que la población vierta escombros lo que es perjudicial para la

planta

- Generar convenios para que la municipalidad consuma nuestros

productos como el abono orgánico, papel reciclado, energía

eléctrica, etc.

6.2 Estrategias para la Inversión

El presupuesto para el proyecto Plan de Manejo de Residuos

Sólidos, Proceso de reciclaje e Industrialización de la Basura de la

Municipalidad de Mi Perú 52,000 habitantes: 80 Ton basura - día”

para la Municipalidad de Mi Perú se presenta en el siguiente cuadro,

por año. Teniendo las siguientes consideraciones:

Construcción de la planta de reciclaje: esta planta se encargará

de tratar todos los Residuos Sólidos Urbanos que genere la

población de la Municipalidad de Mi Perú y otros distritos vecinos

PREINDBA

hasta completar la cuota de 80 a 100 Toneladas diarias, traerá

ventajas como el ahorro por más de S/. 375,000 que tendrá la

Municipalidad al no recurrir a rellenos sanitarios, la no contaminación

del Medio ambiente, mejora de suelos, mejora en la calidad de vida

de muchas personas, salud para la población, etc. La construcción

de esta planta se da durante aproximadamente 8 a 10 meses

después de obtenidos los permisos y beneficiará a toda la población;

La inversión es de US/. 4´740,810

1. En el presupuesto se tienen las siguientes asunciones:

a. La planta de reciclaje está planeada para ser construida en

aproximadamente 10 meses, tiempo durante el cual la

basura seguirá siendo llevada a un relleno sanitario, costo

asumido por la municipalidad

b. Se asume un aumento de la población de 1% anual y una

inflación de 2% anual

c. A partir del Cuarto año, la limpieza pública, a pedido de la

municipalidad estará a cargo de PREINDBA, a cambio del

pago por limpieza publica

d. El pago de limpieza pública por aproximadamente 7,800

contribuyentes a S/. 6.00 mensuales es de S/. 46,800

e. Se considera un 1% por concepto de inflación anual.

f. La Municipalidad deberá apoyar en la generación de

permisos de toda índole (Licencias, DIGESA, Ministerio del

ambiente , OSINERGMIN, etc.)

2. Del financiamiento:

a. El préstamo se estima es a 10 años con un periodo de

gracia de un año y una tasa de interés de 4%

b. En el primer año es necesario un endeudamiento para

poder realizar la construcción de la planta, por la cantidad

de S/. 16´592,835.

PREINDBA

c. El segundo año se inicia con el pago del préstamo

d. A partir del año 4 se inician realiza la compra de los

equipos para el recojo de Basura

e. Los años 5, 10 y 15 son críticos ya que durante estos años

se tienen que realizar provisiones de los años anteriores

para poder realizar el pago del crédito

3. Riesgos

a. Inflación y elevación de costos de los equipos, sueldos,

servicios.

b. Demora para obtener los permisos correspondientes

c. Baja de precio de los productos comercializables como

plástico, papel, Abono orgánico

En el cuadro adjunto se podrá observar la rentabilidad de la planta anual para

una capacidad de 80 Ton- día

En el siguiente cuadro se podrá observar el flujo de dinero por año

INGRESOS POR DIA POR MES Por año

INORGANICOS 2,736 82,084 985,003

ORGANICOS 960 28,800 345,600

TOTAL INGRESOS 3,696 110,884 1,330,603

-

EGRESOS -

PERSONAL DE PLANTA 360 10,800 129,596

PERSONAL TECNICO 109 3,283 39,398

PERSONAL ADMINISTRATIVO 204 6,113 73,361

CONSUMIBLES 678 20,335 244,019

TOTAL EGRESOS 1,351 40,531 486,374

-

RENTABILIDAD 2,345 70,352 844,228

RENTABILIDAD 80 Ton - día

PREINDBA

Cuadro N° 5: Flujo del proyecto por año

TIR o IRR: 17%

VAN o NPV: US$ 4´806,715

+En el Anexo 1 se podrá apreciar el detalle de los Ítems

Prestamo (Dólar): 4,740,810 TEA 1% Periodos (Años) 10

Prestamo (Soles): 16,592,835

Población: 52,000

Adquisisción de equipos (4to año) 700,000 Dolares 1% Periodos (Años) 5

Item Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Pago Anual Credito $500,545 $500,545 $500,545 $500,545 $500,545 $500,545 $500,545 $500,545 $500,545 $500,545

2 Pago anual Equipos $144,228 $144,228 $144,228 $144,228 $144,228

3 Personal adicional 180,000 180,000 180,000 180,000 180,000 180,000 180,000

4 Poblacion 52000 52,000 52520 53045 53576 54111 54653 55199 55751 56309 56872

5 Contribuyentes 7800 7,800 7,878 7,957 8,036 8,117 8,198 8,280 8,363 8,446 8,531

6 Pago por arbitrios anuel soles 72 72 73 73 74 75 76 76 77 78 79

7 Total tributos (Soles) 561,600 561,600 572,888 584,403 596,150 608,132 620,356 632,825 645,545 658,520 671,756

8 Total tributos (Dolar) 160,457 160,457 163,682 166,972 170,328 173,752 177,245 180,807 184,441 188,149 191,930

9 Pago PREINDBA (500,545) (500,545) (500,545) (654,444) (651,020) (647,528) (643,965) (640,331) (492,396) (488,614)

10 Ing Bruto Anual Planta Dólar 844,228 869,555 895,642 922,511 950,186 978,692 1,008,053 1,038,294 1,069,443 1,101,526

11 Rentabilidad 343,684 369,011 395,097 268,067 299,166 331,164 364,087 397,963 577,047 612,912

Flujo Anual Planta PREINDBA Virgen de Guadalupe, Distrito de Mi Perú

PREINDBA

6.3 Estrategia para los estudios

Para la etapa preliminar del proyecto se desarrollará el Estudio de

Impacto ambiental EIA de ser necesario, así como tramitarse

permisos ante la DIGESA, Ministerio del Medio Ambiente y

Osinergmin.

Se realizará la contratación de profesionales de primer nivel

especialistas en las áreas de logística, Química, Medio Ambiente,

Docentes, ingenieros de varias especialidades

La primera fase del proyecto inicia con el estudio de los residuos

sólidos (Porcentajes y tipos de plásticos, Vidrios, papel y Cartón,

orgánico, etc.) es necesario realizar pruebas, para esto necesitamos

contar con profesionales especializados en realizar los estudios,

tener una mejor aproximación de los porcentajes presentados

inicialmente para poder conocer y afinar la rentabilidad del proyecto,

aunque las instalaciones son estandarizadas, se tendrá una mejor

aproximación del producto, por ejemplo se deben hacer pruebas con

el residuo orgánico para conocer la calidad del abono, gracias a

instituciones como la Universidad Agraria y conocer la utilidad del

mismo.

También se realizarán estudios de suelos para poder conocer el tipo

del mismo, en el lugar donde se desarrollará el proyecto, dureza,

conductividad, etc. y proyectar la contratación de equipos

Estudios preliminares para la distribución de camiones recolectores

compactadoras de 20 toneladas alrededor de toda la ciudad, así

como los horarios de recojo, plan de barrido manual de la ciudad y la

instalación de contenedores soterrados en puntos específicos

claves.

PREINDBA

Se desarrollaran estudios paralelos para ver la posibilidad de

reciclaje de llantas, cables eléctricos, Tetra pack, patógenos, aceites

residuales de talleres, casas, restaurantes, etc.

Finalmente se realizarán estudio de la zona donde convendría que

se desarrolle el proyecto, por su cercanía a la ciudad, fácil acceso,

terreno adecuado y cercanía a alguna zona o planta industrial para la

venta de la energía

6.4 Estrategia para la compra de equipos y servicios (al 4to año)

Iniciaremos con el pedido de cotizaciones y la recopilación de

especificaciones técnicas de los equipos para emitir las órdenes de

compra necesarias, mientras se va afinando la ingeniería de detalle.

Paralelamente se iniciaran negociaciones con los proveedores de

concreto, maquinaria pesada para realizar excavaciones y acarreo

de material excedente.

Paralelamente del estudio realizado se realizará la compra de los

camiones compactadores recolectores de 20 Toneladas y equipos

para contenedores soterrados

Camiones compactadores

PREINDBA

Una vez terminada la ingeniería de detalle de la planta de reciclaje,

se realizará la contratación de los proveedores de concreto, Acero,

montaje de equipos, estructuras, montaje eléctrico, instrumentación y

control etc. Para dar inicio a la construcción

6.5 Estrategia para la construcción de la planta

Una Vez determinada el área de terreno, debemos cercar el área de

la planta debido a que lo más probable es que nos encontremos en

una zona marginal y medianamente peligrosa.

Una vez culminada la ingeniería básica podremos comenzar con las

excavaciones de terreno, vaciado de solados y pozos a tierra.

Con la ingeniería de detalle podremos iniciar las obras civiles, al

culminar las mismas, el contratista estructural iniciará trabajos para

luego dar pase al contratista de montaje de equipos, tendido de

bandejas y cables eléctricos, para posteriormente culminar con el

instalador de equipos de instrumentación que integrará las señales.

Finalmente iniciaremos las pruebas de los equipos y sistema

completo

6.6 Estrategia para la comercialización

Luego de haber realizado los estudios de la calidad y cantidad de

productos que tendremos para comercializar (del punto 1) tendremos

profesionales en ventas que se encargarán de negociar su

comercialización por ejemplo:

- Abono Orgánico: con gobiernos regionales o asociaciones

agrícolas

- Pellets de plástico: con fábricas en Lima o provincias que

desarrollen este producto

PREINDBA

- Vidrio en polvo: con fábricas en Lima o provincias que desarrollen

este producto

- Papel o cartón reciclado: para empresas que se dediquen al rubro

de embalajes u otras necesidades, adicionalmente se puede dar

valor agregado al producto comercializando cartón para embalaje

como producto terminado

- Metales prensados: de acuerdo al tipo para venta en fundiciones

(Acero, Aluminio)

- Energía eléctrica: con factorías de la zona o llegar a realizar un

contrato con la distribuidora para inyectarlo a la red.

6.7 Estrategia para la Implementación

- Se realizarán estudios con los especialistas de la Municipalidad

para establecer horarios el recojo de Basura del distrito

- De la misma manera para el recojo manual de desperdicios

- Al llegar los nuevos camiones se irán sustituyendo poco a poco

los antiguos así como sus rutas por los nuevos camiones, se

implementará un plan de mantenimiento para estos

7. MECANISMOS DE EJECUCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

7.1 Proceso de estudios (planes, estrategias, en planta)

Contratación de profesionales como químicos, ingenieros de

diferentes especialidades, arquitectos, instituciones especializadas,

proyectistas.

7.2 Ingeniería básica

A cargo de experimentados ingenieros calculistas de las diferentes

especialidades (civiles, mecánicos, electricistas, Instrumentistas) que

junto con proyectistas y dibujantes los cuales elaborarán los diseños

primarios de la planta de tratamiento de residuos

PREINDBA

7.3 Proceso de compras y contrataciones

Se iniciará con las cotizaciones respectivas a los diferentes

proveedores de los diferentes países productores, se recibirán los

respectivos manuales y planos de los equipos y con esta información

se completará la ingeniería de detalle. Se debe hacer seguimiento de

las importaciones de los equipos y desaduanaje para su posterior

envío al proyecto.

Paralelamente se deben realizar las negociaciones con los diferentes

proveedores (concreto, maquinaria pesada, estructuras, fierro,

Cables, Instrumentos, etc.) para generar la mayor rentabilidad,

Calidad y Tiempo

7.4 Proceso de ingeniería de detalle

En esta etapa se dará más detalle a la ingeniería básica, en esta

etapa también contaremos con profesionales calculistas, proyectistas

de las diferentes especialidades, se desarrollarán memorias de

cálculo, PFD´s, P&ID´s, planos, diagramas etc. para la correcta

ejecución del proyecto

7.5 Proceso de recursos humanos:

Se realizarán las contrataciones necesarias para el correcto

desarrollo del proyecto, este lo ejecutará una empresa constructora a

manera de EPC, dirigida por gerente y representantes de

PREINDBA, los cuales se encargarán del Management.

Mediante esta empresa contratista constructora, se tendrán a los

profesionales necesarios

PREINDBA

7.6 Proceso de Ventas:

Luego de los estudios realizados y durante los procesos de

implementación de la planta, se iniciará un proceso de búsqueda y

contacto con empresas posibles compradoras de nuestros

productos, dentro y fuera de Trujillo, en cualquier Provincia del Perú

así como en el extranjero

8. MONITOREO Y EVALUACION

Se realizarán seguimiento a las actividades según cronograma,

este seguimiento se realizará con ayuda de un programador en

Microsoft Project, en reuniones llevadas semanalmente,

mensualmente, se emitirán reportes diarios, semanales y

mensuales de avance, los cuales podrán ser revisados por los

inversionistas y servirán para ir midiendo la implementación del

proyecto y tomar decisiones en caso de tener desviaciones a la

línea base

9. Asunciones y exclusiones

- Los residuos Peligrosos, patógenos, de los establecimientos de

atención de salud o de instalaciones o actividades especiales,

estos deben ser enviados a los rellenos de Seguridad o ser

tratados de otra manera que escapa a nuestro proyecto, pero

puede hacerse un estudio paralelo a pedido de la Municipalidad

- Se asume que todos los camiones recolectores o compactadores

llevarán los residuos a la planta PREINDBA por lo menos en un

convenio de 20 años (tiempo de vida UTIL de la planta)

- Se asume que la Municipalidad concesionará o cederá un terreno

adecuado para el desarrollo del proyecto de aproximadamente

7000 m2 de área. Tanto para la planta como depósito, almacén

de productos, estacionamiento y talleres de los equipos

- Se debe realizar un convenio entre la Municipalidad y PREINDBA

para dejar todos estos puntos zanjados

PREINDBA

Anexos:

Anexo 1: Detalle de costos del proyecto

Anexo 2: Proceso PREINDBA

Anexo 3: Opciones de tratamiento de los residuos sólidos - Impacto ambiental

Anexo 4: Diagrama de flujo del proceso

Anexo 5: Plano de planta de la planta PREINDBA 80 Ton – día

Anexo 6: Corte de la Planta PREINDBA 80 Ton – día

PREINDBA

Anexo 1: Detalle de costos del proyecto

Item Descripción Unidad Cantidad PU Dolar Total Dolar

1 Ingeniería

1.1 Desarrollo de estudio 547,000

1.2 Planos y Cálculos 215,000

762,000

2 Obras civiles

2.1 Topografía 105,000

2.2 Movimiento de tierras 610,000

2.3 Concreto Armado 280 Mpa 280,000

995,000

3 Obras mecánicas

3.1 Compra de equipos 1,300,000

3.2 Montaje de equipos 400,000

3.3 Fabricaciones de tolvas en general 80,000

1,780,000

4 Obras electricas e instrumentación

4.1 Subestación electriica 200,000

4.2 Sala eléctrica 100,000

4.3 Cableado de fuerza 60,000

4.4 Equipamiento eléctrico 80,000

4.5 Instrumentos 40,000

4.6 Equipamiento de control 40,000

4.7 Cableado de Instrumentación 24,000

544,000

5 Puesta en Marcha

5.1 Profesionales 50,000

5.2 Asistencia tecnica 20,000

30,000

6 Trabajos varios

6.1 Reforestacion del area 20,000

6.2 Almacenes de productos 120,000

140,000

Sub Total 4,251,000

Gastos generales (6%) 255,060

Utilidades (5%) 212,550

4,718,610

Total Obras electricas e instrumentación

Total Puesta en Marcha

Total Trabajos Varios

Total Dólar

COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO (planta 80 Ton/día)

Total Ingeniería

Total Obras civiles

Total Obras Mecánicas

PREINDBA

Anexo 2: Proceso PREINDBA

PREINDBA

La solución económica social y

saludable para el manejo de

residuos solidos

PREINDBA

Que el PREINDBA?

Preindba es una empresa especializada en el tratamiento de residuos sólidos orgánicos e

inorgánicos urbanos, utilizando procesos muy conocidos, universales, sencillos, económicos

para el tratamiento de los mismos como son la segregación, reciclaje, compostaje,

biodigestión, generación eléctrica, tratando de que todos los procesos estén lo más separados

del medio ambienten para evitar algún tipo de contaminación.

Obviamente se produce un impacto como toda actividad realizada por el Hombre, pero en este

proceso se trata de minimizar hasta los olores producidos por la basura que llega a nuestra

planta.

De acuerdo a la composición de la basura de cada municipio es que se dimensiona la capacidad

de cada planta, por lo que esta es personalizada para garantizar la eficiencia de la misma y

siempre con un factor como para un aumento de la población a 10 años.

De los estudios realizados, sabemos que La basura se descompone de la siguiente manera

(Aproximadamente)

Tipo de residuo % Observación

Desechos Alimenticios 42 67.5% Agua, 32.5% Solidos orgánicos

Papel y Cartón 26

Plástico 12

Vidrio 6

Textiles 4

Cesped - Madera 4

Metales 4

Otros (Desmonte) 2

Los residuos sólidos (Basura) ingresan a la planta mezclados y llegan en un camión

compactador de Basura, de entre 12 a 20 toneladas de capacidad y se vierten sobre una tolva

o compuerta hidráulica que recibe e ingresa la Basura al interior de la planta, esta compuerta

es hermética y a partir de ahí ya no se emitirán olores hacia el exterior.

PREINDBA

Una vez tengamos los desperdicios al interior de la planta, estos son inicialmente

“descompactados”, es decir disgregados para un mejor tratamiento y segregación, además de

ser secados para una mejor manipulación.

Pasará por una faja transportadora donde se realiza la segregación de la Basura, separando

todos los residuos inorgánicos Papel, Cartón, Vidrios, Cables, plásticos, telas, metales, llantas,

maderas, etc. Dejando solo restos orgánicos.

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS INORGANICOS

Son aquellos residuos que no pueden ser degradados o desdoblados naturalmente, o bien si

esto es posible sufren una descomposición demasiado lenta. Estos residuos provienen de

minerales y productos sintéticos. Ejemplos: metales, plásticos, vidrios, cristales, cartones

plastificados, pilas, etc.

Luego de ser separados los residuos sólidos inorgánicos, estos pasan a otro nivel donde se

realizan los siguientes procesos de acuerdo a lo que llega:

- Platicos: estos se reciclan para ser comercializados en forma de pellets, al tener diversas

variedades de plásticos LDPE, HDPE, PVC, etc. Cada uno de ellos se trata en diferentes

equipos que serán provistos por PREINDBA

Maquina recicladora de plásticos PET

PREINDBA

- Vidrios: Nuestro producto será comercializable como polvo de vidrio, este producto es

100% reutilizable ingresan vidrios rotos, en forma de botellas, frascos, etc. de diferentes

colores, los cuales hay que separar y se venden en sacos en forma de polvo de vidrio

- Papel – Cartón: es muy beneficioso para el MA el reciclaje de papel, una de las ventajas

de esto es que por tonelada de papel reciclado se dejan de talar entre 10 a 12 árboles,

nuestro producto comercializable son fardos o papel reciclado para embalaje

- Llantas, Baterías, Cables, Metales: También reciclables pero se realizará un estudio

para determinar si se tiene la suficiente cantidad de estos materiales para reciclar

PREINDBA

TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGANICOS

Son aquellos residuos que pueden ser descompuestos por la acción natural de organismos

vivos como lombrices, hongos y bacterias principalmente. El problema con este tipo de

residuos se presenta cuando su cantidad excede la capacidad de descomposición natural en un

sitio determinado cómo es el caso de los botaderos no controlados. Los residuos orgánicos se

generan de los restos de los seres vivos; como plantas y animales, por ejemplo: Cáscara de

frutas y verduras, cáscaras de huevo, restos de alimentos, huesos, papel, telas naturales (seda,

lino, algodón), etc.

Estos residuos orgánicos son tratados en silos y mediante un proceso anaeróbicos y con la

ayuda de unos microorganismos (Alqueas) y un cuidadoso proceso, esta materia orgánica

termina por descomponerse y generar abono orgánico (muy útil para enriquecer las tierras de

cultivo) y gas metano, que tratado de la manera adecuada, termina por convertirse en energía

eléctrica, con la cual se auto sostiene la planta y queda lo suficiente para alimentar una

población o a una planta industrial.

En el diagrama adjunto se pueden apreciar todas las alternativas que la materia orgánica tiene

para poder ser aprovechada, nuestro proceso abarca la producción de gas para energía y

Bioabono

PREINDBA

Planta generadora con Biogás

Abono Orgánico

Todos estos procesos son muy conocidos y casi estándares, nosotros no estamos inventando la

pólvora, somos una empresa que está recopilando todas las formas de reutilizar los residuos

orgánicos y colocándolos de una manera más eficiente protegiendo hasta el más mínimo

detalle, nos preocupamos de que la planta no despida olores hacia el exterior.

VENTAJAS DEL PROCESO PREINDBA

Económica:

- Los municipios ya no tendrán que pagar cientos de miles o hasta millones de soles para

dejar su basura en rellenos sanitarios.

- Los municipios tendrán más recursos para invertir en educación, salud, pistas, parques,

etc.

- Ahorro en combustible, mantenimiento de las unidades recolectoras al no recorrer

grandes distancias para depositar los desperdicios

- Energía más barata para consumidores

Medioambiente:

- Se dejará de contaminar el suelo, aguas freáticas, aire, por la segregación de residuos

contaminados, quema de basura

PREINDBA

- Reducción del efecto invernadero y protección de la Capa de ozono

Salud:

- Se evitarán enfermedades respiratorias, a la piel

- Se evitara propagación de plagas de roedores, perros

Laboral:

- Se aminorará el sub-empleo, el empleo infantil

- Se generará trabajo para los habitantes del distrito

Con otros procesos:

- No genera tanto CO2 como procesos de Incineración o gasificación

- NO genera cenizas

- No generará olores fétidos

- Los metales pesados no se propagan hacia el medio ambiente

- No genera Dioxinas

- No se emite gas Metano al medio ambiente

- Costo más económico de la planta respecto a plantas de Gasificación

- No ocupa un espacio demasiado grande

- Sus productos son perfectamente comercializables

- Se enriquecerán los campos de cultivo

PREINDBA

Anexo 3: Opciones de tratamiento de los residuos sólidos - Impacto ambiental

PREINDBA

Proceso de Reciclaje e Industrialización de la Basura

Opciones de tratamiento de los residuos

sólidos - Impacto ambiental

Estudio

Incineración – Compostaje – Gasificación –

PREINDBA

PREINDBA

PROBLEMÁTICA:

A lo largo de los siglos, los residuos sólidos han sido un problema para la

humanidad, las civilizaciones han tenido que lidiar con este problema y en

estos tiempos que la población ha crecido, ya no hay más lugares donde

enterrar estos residuos, a esto se suma la contaminación ambiental de los

suelos, el agua, y el aire, la proliferación de plagas, enfermedades, sub-

empleo, etc.

En estos últimos tiempos, se está tratando de muchas maneras de enfrentar

este problema, pero no es posible, debido a que los procesos no están siendo

completos, por un lado es relativamente difícil separar los residuos sólidos

(orgánicos e inorgánicos) teniendo plantas que procesan solo algunos de estos.

Por otro lado hay procesos que incineran la basura, los cuales son complejos,

generan muchas emisiones de CO2, de difícil mantenimiento, requieren

personal sumamente especializado para su operación y mantenimiento y muy

costosas, este proceso tampoco sería el más adecuado

PREINDBA tiene un proceso sencillo que reúne los procesos de segregación y

reciclaje para los residuos sólidos inorgánicos, mezclado con la generación de

abono orgánico con los residuos orgánicos y gas metano – energía eléctrica.

Cada una de las propuestas tiene un impacto ambiental y un costo asociado, la

alternativa más favorable será la que tiene un menor costo y un menor impacto

ambiental

Se evaluaron varios procesos que se utilizan para la disposición de la basura;

entre ellos:

PREINDBA

Rellenos Sanitarios, Incineración de la Basura:

Como ya vimos, son los procesos más perjudiciales para el Medio ambiente,

aquí radican la mayor contaminación de los suelos, el agua y el aire

Compostaje:

La opción de compostaje por si solo es una buena alternativa para los residuos

orgánicos aunque para su disposición aparte de ser necesarias extensiones

grandes de terreno, la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2 y

el metano por la descomposición son inevitable

Gasificación:

Si bien este proceso está de moda y ofreciéndose por muchas partes como la

solución a nuestros problemas y si bien es menos contaminante que los

procesos antes descritos, la realidad es que las emisiones de CO2 con

considerables en el proceso de gasificación, las plantas despiden olores

durante su manipulación por lo que debe estar en zonas alejadas, además de

utilizar equipos más sofisticados para la generación de energía, como turbinas,

quemadores, calderas, lo cual hace la planta costosa y de difícil mantenimiento,

repuestos sofisticados y necesidad de personal calificado.

Además las empresas que venden este producto no hablan acerca de la

cantidad de ceniza que se produce, ni saben qué hacer con ella por la cantidad

de alquitran, materiales pesados y peligrosos que contienen.

Hagámonos una pregunta, si la materia no se destruye, solo se transforma… a

donde va a parar toda esta basura que es quemada?, desaparece?

PREINDBA

Greenpeace: “La gasificación de

residuos urbanos es una tecnología

riesgosa y poco probada” Noticia - 27 julio, 2010

Buenos Aires, Argentina — Ante las propuestas de tratamiento de residuos que se

evalúan en diferentes localidades de la provincia y al viaje del intendente de la

ciudad de Córdoba, Daniel Giacomino, a los Estados Unidos para visitar plantas de

incineración, Greenpeace declaró hoy que las tecnologías que se están

considerando no han sido suficientemente probadas en el mundo y, en muchos

casos, han generado riesgos para la salud y el medio ambiente.

La instalación de plantas similares a la que se prevé para Córdoba fue rechazada en

países como Estados Unidos, Canadá y Alemania por falta de evidencias que

demuestren las ventajas de estos sistemas. Además, como ejemplos recientes, en los

últimos meses dejaron de funcionar plantas pilotos en Canadá y el Reino Unido, ya que se

comprobó que estaban emitiendo sustancias tóxicas como dioxinas y furanos que afectan a

la salud.

“En distintos países existen varios proyectos en estudio, plantas piloto y una intensa

campaña por parte de empresas del sector a favor de este tipo de instalaciones, pero la

mayor parte de los datos disponibles sobre las ventajas ha sido muy difícil de comprobar”,

explicó Pujó. “La mayoría de las plantas de incineración con recuperación de energía, por

ejemplo, en Europa, son convencionales, con los perjuicios al ambiente y la salud conocidos”,

agregó.

Proceso PREINDBA

Es un proceso simple, en el que los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos,

luego de ser separados, en un proceso completamente hermético, donde no se

dejan escapar los malos olores, los orgánicos pasan por un sencillo proceso de

reciclaje universal, y los residuos orgánicos, pasan a cámaras completamente

herméticas donde en un proceso anaeróbico los residuos orgánicos se

descomponen generando 2 productos: Gas metano que servirá para generar

energía y Abono orgánico, siendo las emisiones mucho menores que cualquier

otro proceso.

Es por esto que el proceso PREINDBA es el más viable porque además tendrá

los siguientes beneficios:

PREINDBA

Generación de fuentes de trabajo formal a personas de la localidad

Erradicación de plagas de moscas, roedores y otros animales que se alimentan

de la basura

Erradicación de malos olores

Trabajos conjuntos con municipalidades y mayor generación de recursos para

las municipalidades

Erradicación de sub-empleo y trabajo infantil

Generación de abono que servirá para enriquecer los suelos de nuestros valles

Generación de energía para abastecer a negocios y fabricas locales

independientes de la red general

Generación de cultura de segregación – reciclaje y cuidado del medio ambiente

PREINDBA

Anexo 4: Diagrama de flujo del proceso

PREINDBA

Anexo 5: Plano de planta de la Planta PREINDBA 80 Ton – día

PREINDBA

Anexo 6: Corte de la Planta PREINDBA 80 Ton – día