Proyecto Ruta Botanica UNEY.docxdsd

download Proyecto Ruta Botanica UNEY.docxdsd

of 94

description

proyecto creación y gestión social: ruta botánica para el sendero el playon

Transcript of Proyecto Ruta Botanica UNEY.docxdsd

IntroduccinLa actividad turstica actualmente en el pas, est orientada principalmente en brindar mayor respaldo en cuanto a calidad, seguridad y servicios a los visitantes. Los espacios recreativos de nuestro pas demandan de una adecuada sealizacin para orientar al pblico que los visita. Por ello la sealtica juega un papel importante en el cumplimiento de dicho objetivo.

En el Municipio San Felipe se encuentra el Sendero Interpretativo el Playn que forma parte del Parque Nacional Yurub rea Recreativa Leonor Bernabo, el cual se ha visto afectado por la falta de sealtica, adems del limitado acceso a informacin en cuanto a las especies vegetales existentes en la zona, sobre esto, el sendero debera ser apropiado para ofrecer las garantas de una estada agradable y segura, por lo tanto la infraestructura existente necesita complementarse con la respectiva sealizacin de las especies vegetales de la zona, para aprovechar en su totalidad la riqueza del sitio.

El presente trabajo consiste en crear una propuesta grfica de sealtica para la ruta botnica del Sendero Interpretativo el Playn, que se adecue a las necesidades de los visitantes; el Sendero Interpretativo el Playn ofrece una diversidad de caractersticas que lo distinguen como un lugar privilegiado y favorable para la realizacin de los trabajos en los cuales se incluye de manera directa a el hombre y la naturaleza. Condiciones que fueron consideradas para el diseo de esta investigacin.

La finalidad de la propuesta, est ajustada en el hecho de que la misma comprende de forma concreta la creacin de una ruta botnica, en la cual se considera las especies vegetales existente en las zona. Esta ruta, brindara la posibilidad del incremento del turismo desde la perspectiva del ecoturismo, con la intencin de crear conciencia ecolgica para proteger los ecosistemas de este parque y favorecer su disfrute. Es importante destacar, que la creacin de esta ruta botnica, brinda la oportunidad de disfrutar y aprender diferentes caractersticas de la vegetacin de la zona, para crear en el visitante una experiencia memorable partiendo de un buen diseo que apoyara de manera significativa el incremento de los visitantes e indiscutiblemente reforzando la conservacin de las especies vegetales del parque.El presente trabajo de investigacin, presenta la siguiente estructura y contenido:Captulo I: El problema de la investigacin: en este captulo se describe el planteamiento del problema, se realiza su formulacin, se establecen sus objetivos: general y los objetivos especficos, se realiza la justificacin, delimitacin y limitacin del problema. A partir del contenido de este captulo, se constituye el abordaje terico y metodolgico del mismo.Captulo II, Marco Terico: compuesto por los antecedentes de la investigacin, bases tericas, definicin de trminos y bases legales. En este captulo se construye los fundamentos tericos que enmarcaron el abordaje de la investigacin a nivel de campo y documental, validaron sus resultados y el desarrollo de la propuesta.Captulo III, Marco Metodolgico: se representa en este captulo el enfoque metodolgico que guio al desarrollo de esta investigacin, a partir del cual se estableci la confiabilidad de esos resultados y validez de la propuesta.Captulo IV, Se desenvuelven en este captulo, el procesamiento, anlisis y presentacin de resultados, a partir de los cuales se defini la estructura de la planificacin de la ruta botnica definida en la propuesta.Captulo V, se describe exhaustivamente la organizacin de la propuesta de la ruta botnica; concretamente su justificacin, objetivo, target al cual va dirigida, itinerario, tiempo estimado para el cumplimiento de actividades y recursos utilizados en su desarrollo, presupuesto y diseo de la propuesta.Captulo VI, se presentan las conclusiones y las recomendaciones formuladas en la investigacin partir de los resultados.

Captulo IProblema de la InvestigacinPlanteamiento del ProblemaYaracuy es un estado repleto de biodiversidad con sitios tursticos atractivos, en donde se puede realizar una gran variedad de actividades tales como el excursionismo, senderismo y actividades recreativas, dichas actividades forman parte de una distraccin para las personas que buscan otras maneras de relejarse, hacer deporte entretenerse, obtener conocimiento y diversin. Cabe mencionar que el estado posee varios lugares que pueden ser de recreacin, investigacin y exploracin, pero Parque Nacional Yurub rea Recreativa Leonor Bernabo, Ubicado al norte de la ciudad de san Felipe al Final. Av. Villarreal, le brinda al usuario actividades recreativas, de excursin y senderismo, a pocos minutos de la ciudad; por lo tanto es el lugar destinado para desarrollar y definir la propuesta de una ruta botnica para el aprovechamiento con fines tursticos de los atractivos naturales existentes en el Sendero de Interpretacin el Playn ubicado en Parque Nacional Yurub rea Recreativa Leonor Bernabo. Esta propuesta esta enmarca dentro de la perspectiva del ecoturismo.El ecoturismo, es considerado por Ceballos-Lascurain, pionero en el estudio y definicin del ecoturismo citado por Rhodes Espinoza (2010):Aquella modalidad turstica ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar reas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas reas, as como cualquier manifestacin cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ah, a travs de un proceso que promueve la conservacin, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconmicamente benfico de las poblaciones locales. (p. 14)Desde la perspectiva inductiva, esta investigacin se enfoca en el sendero de interpretacin el playn ubicado en el Parque Nacional Yurub, que fue declarado como Parque Nacional segn decreto N 235 de fecha 18 de Marzo de 1960. Gaceta Oficial N 26210 de fecha 18- 03-1960 (Declaratoria).En el cual el instituto Nacional de Parques estable lo siguiente:El Instituto Nacional de Parques es un instituto autnomo adscrito al Ministerio del poder popular para el Ambiente creado con el fin de garantizar la conservacin y manejo de los Parques Nacionales, Monumentales Naturales y Parques de Recreacin, que conforman el Sistema Nacional de Parques de Venezuela; y promoviendo al mismo tiempo, el uso racional de actividades de investigacin, esparcimiento, educacin y ecoturismo, dentro del marco legal vigente.En cuyos objetivos se indican:Preservar intactos los ecosistemas y paisajes ms relevantes del pas.Proteger los recursos genticos y procesos inalterados.Preservar los valores escnicos; geogrficos, geolgicos nicos y excepcionales.Conservar lugares y objetos del patrimonio cultural, conservar la capacidad de produccin de agua.Servir para ornamentacin, embellecimiento, saneamiento ambiental, esparcimiento y bienestar de la poblacin.Es importante recalcar, que este Parque Nacional, se consider como tema de investigacin desde la concepcin del ecoturismo; a partir de resultados obtenidos de investigaciones, realizada por los investigadores de este estudio; en donde se determin que en el Sendero de Interpretacion El Playn, ubicado en el Parque Nacional Yurub rea Recreativa Leonor Bernabo posee una gran riqueza natural y cultural, caracterizada por la presencia de los siguientes recursos:1 Natural1.1 VEGETACION: Entre los 1000 y los 1950 m.s.n.m se localiza una selva nublada ampliamente desarrollada, rica en especies, muchas de ellas endmicas.Segn Holdridge (1965), se ubican tres zonas de vida en el rea del parque, las cuales se obtienen considerando tres parmetros: biotemperatura, precipitacin y humedad ambiental.1.2 Bosque Hmedo premontano (bh- P): Se ubica entre los 700 m.s.n.m y 1400 m.s.n.m, las precipitaciones son mayores a los 1100 m.s.n.m y las temperaturas oscilan entre los 18 C y 24 C. Predominan las pendientes superiores al 35%.1.3 Bosque seco Tropical: Se ubica en los sectores ms bajos del parque que por intervencin del bosque original, este ha dejado de ser predominante quedando en forma de manchas aisladas dentro de comunidades de transicin. Su altitud es inferior a los 800 m.s.n.m, las precipitaciones oscilan entre 600 m.s.n.m y 1200 m.s.n.m y su temperatura entre 24 C y 29C. En esta zona se ubica un bosque clmax y un bosque secundario, adems de algunas manchas en recuperacin en donde existieron pastizales u otras intervenciones.1.4 Bosque Hmedo Montano bajo ( bh- MB): Se ubica en las alturas superiores a 1500 m.s.n.m con precipitaciones superiores a los 1200 m.s.n.m y temperaturas que oscilan entre 11 C y 12 C hasta 18 C.El parque nacional Yurub, est cubierto en su mayor extensin por un bosque alto denso (Bad) y en pequeas porciones se encuentra el bosque bajo denso disperso en toda su superficie. Adems existen reas que anteriormente Sufrieron intervenciones agropecuarias y sobre las cuales se han desarrollado pastizales, las mismas se encuentran en el sector sur del parque donde existe una franja de pastizales que se extiende desde Cocorote hasta Albarico y hacia la zona norte del parque donde se localizan pastos en manchas en los alrededores del ro Zamuro, quebrada Agua colorada, cercanas al ro Guarataro y en el sitio denominado El aural.

1.5 Valores escnicos y cualidad visual:El paisaje del parque nacional Yurub comprende una zona montaosa rica en vegetacin boscosa y fuentes de agua, que ofrece al visitante un rea natural con especial inters cientfico, recreativo y educativo.El paisaje natural es de gran belleza y le brinda al usuario la alternativa de realizar caminatas y excursiones a travs de senderos, con el fin de observar la variedad florstica y faunstica propia de zonas montaosas. Constituye un rea propicia para el esparcimiento, educacin e investigacin en la regin centro occidental que tambin puede ser usado como mirador natural desde el cual es posible observar las poblaciones ubicadas en las zonas bajas y admirar los hermosos paisajes naturales y su contraste con la civilizacin. Adems cabe destacar que el panorama del parque puede ser apreciado desde distintos puntos de la regin.Aunque la finalidad primordial de creacin del parque es netamente protectora, es factible la ejecucin de actividades asociadas a la recreacin, educacin e investigacin.1.6 Sedero de interpretacin el playnEste sendero fue creado en 1981, gracias a la iniciativa del Sr. Alfredo Escarra 1er Superintendente del Parque Nacional Yrubi y el fallecido Guardaparques Sr. Ignacio Mendoza con el apoyo de las Autoridades y otros Guarda parques de la poca, quienes comenzaron los trabajos con el fin de utilizarlo como cortafuego hasta el sector conocido como El Chimborazo, posteriormente naci la idea de darle uso como Sendero Ecolgico al tramo de 1,3 km y como ruta de excursionismos hasta El Chimborazo con 5 km de longitud. Este sendero se ha venido mejorando desde el ao 2007 a travs de alianzas realizadas con el colegio Universitario de Administracin y Mercadeo Sede de San Felipe (C.U.A.M.), con el objetivo de prestar un servicio de formacin y concientizacin sobre la necesidad de proteger las reas naturales, a los distintos turistas y estudiantes de todos los niveles educativos que visitan el parque. El sendero cuenta con doce estaciones donde se muestran los distintos procesos naturales que invitan a percibir a travs de nuestros sentidos, lo interesante y placentero que es conocer estos valores ecolgicos y dos sealizaciones que muestran la orientacin correcta al usuario.Dentro de este argumento, se ajusta la temtica tratada en esta investigacin; la cual se delimit a partir de los resultados de la investigacin preliminar, descrito en los prrafos anteriores; en la cual se determin: (1) la existencia de una gran diversidad de recursos vegetales y valores escnicos, existentes en el Parque Nacional Yurub rea Recreativa Leonor Bernabo y en particular el Sendero de Interpretacin el Playn, (2) vegetacin, que constituyen un provecho turstico de gran atractivo, que pueden ser aprovechados desde la perspectiva turstica, (3) vegetacin que es protegida por el estado por encontrarse en un Parque Nacional, segn reglamentos establecidos por el estado venezolano para su conservacin, uso y disfrute, (4) importancia de los recursos naturales (vegetacin) y valores escnicos para las poblaciones asentadas en esta rea geogrficas.Cabe destacar, que a pesar de la gran variedad de recursos naturales existente en esta zona geogrfica y de sus valores escnicos sumamente importantes; se establece como problema notable la inexistencia de una ruta botnica que incremente el turismo en la zona, orientada dentro del enfoque del ecoturismo.Los resultados de esta investigacin preliminar, represent una oportunidad para definir el tema de estudio; en este aspecto, se evaluaron las diferentes reas de estudio del diseo, que pueden aplicarse para el enriquecimiento de los atractivos naturales, existentes en el Parque Nacional Yurub rea Recreativa Leonor Bernabo y en particular el Sendero de Interpretacin el Playn. A partir de esta realidad, el desarrollo de una investigacin enmarcada dentro de la concepcin del diseo de sealtica y el ecoturismo, dirigida al desarrollo de una ruta botnica para el aprovechamiento con fines tursticos de la vegetacin existentes en el rea geogrfica del Sendero de Interpretacin el Playn, Ubicada en el Parque Nacional Yurub rea Recreativa Leonor Bernabo.

Interrogantes de la InvestigacinSegn Navarro Caro (2009) las interrogantes de la investigacin, representan desde el punto de vista metodolgico, la Formulacin del Problema; sealando que consiste en presentar en forma de pregunta el problema y los elementos conectados con l, de una manera concreta y explcita, lo cual conlleva delimitarlo. (p. 25)Cabe destacar que la funcin de las interrogantes de la investigacin, segn la autora antes sealada, est ajustada en el hecho, de que a partir de las mismas se determinan los objetivos de la investigacin. Partiendo de esta referencia para la formulacin de los objetivos de este estudio, se despliegan a continuacin las vacilaciones que se plantean los investigadores con relacin a la problemtica presentada:Interrogante PrincipalQu obligaciones legales, vegetacin, metodologa de diseo y recursos se deben considerar en el desarrollo de la propuesta de una ruta botnica para el enriquecimiento de los atractivos naturales y culturales existentes en el Sendero de Interpretacin el Playn, enmarcada dentro del concepto de Ecoturismo?Interrogantes SecundariasQu entidades gubernamentales o normativa legal delimitan, el acceso, conocimiento y disfrute de vegetacin existente en el del Sendero de Interpretacin el Playn?Qu tipo de vegetacin definen y caracterizan los Ecosistemas del Sendero de Interpretacin el Playn?Qu valores culturales estn presentes en la vegetacin existente, asentadas en del Sendero de Interpretacin el Playn?Qu perspectivas se plantean los visitantes o turistas del Sendero de Interpretacin el Playn con respecto al conocimiento y disfrute de sus recursos vegetales y culturales de la zona?Qu enfoque terico y metodologa de diseo se deben establecer o considerar en el desarrollo de la propuesta de una ruta botnica para el enriquecimiento de los atractivos vegetales existentes en el Sendero de Interpretacin el Playn?

Objetivos de la InvestigacinObjetivo GeneralDisear una propuesta innovadora de seales informativas para la creacin de ruta botnica, con fines tursticos, que sirva para el disfrute y conocimiento de las diferentes vegetaciones del Sendero de Interpretacin el PlaynObjetivos EspecficosIdentificar las entidades gubernamentales o normativa legal delimita el acceso, conocimiento y disfrute de vegetacin existente en el del Sendero de Interpretacin el Playn.Conocer el tipo de vegetacin que definen y caracterizan el Ecosistemas del Sendero de Interpretacin el Playn.Definir la estructura y contenido de la propuesta para el beneficio con fines tursticos de la vegetacin existente en el Sendero de Interpretacin el Playn enmarcada dentro del concepto de Ecoturismo.Conseguir de parte de los visitantes un mayor conocimiento en su visita al Sendero de Interpretacin el Playn.Proponer Seales informativas que cumpla la funcin de brindar conocimiento a los visitantes del sendero antes mencionado, siguiendo con una misma lnea grfica.

Justificacin de la investigacinLa importancia o justificacin, Navarro Caro (2009) la resalta segn el siguiente planteamiento:La importancia de la investigacin debe ser lo suficientemente relevante para que se justifique su realizacinLas razones dadas en relacin con la justificacin e importancia de la investigacin, varan segn la situacin problemtica; los elementos a los que se pueden optar, para argumentar la importancia y justificacin de la investigacin, se pueden presentar a partir de su contribucin: (1) al fortalecimiento de la disciplina cientfica donde se ubica, es decir si lo resultados de la investigacin contribuirn a apoyar una teora o a profundizarla, (2)en la solucin del problema. Se debe destacar si los resultados obtenidos de la investigacin servirn de base para la toma de decisiones orientadas a la solucin del problema, (3) en la elaboracin y desarrollo de una propuesta. Se debe sealar si los resultados obtenidos de la investigacin permitirn la elaboracin y desarrollo de una propuesta, (4) para la sociedad al ofrecer el conocimiento de la realidad, (5) al abordar un problema de objeto de estudio que es de inters personal, (6) al generar los resultados arrojados por la investigacin, otras investigaciones. (p.34)Tomando en cuenta el planteamiento terico de la autora antes mencionada y en aplicacin a los objetivos que se apremian en esta investigacin, la importancia de esta investigacin con relacin a la contribucin que la misma concebir, se ajusta o responde, a los siguientes aspectos:Este proyecto de diseo est enfocado en la elaboracin y desarrollo de una propuesta de sealizacin de una ruta botnica; por lo tanto este estudio se enfoca en el enriquecimiento desde el punto de vista turstica de un atractivo natural protegido por el estado venezolano por su valor estratgico e importancia social; representado por un parque nacional, concretamente El Yurub, rea Recreativa Leonor Bernabo, especficamente el Sendero Interpretativo el Playn. Esta propuesta tiene una gran importancia, por lo tanto en la misma se disea a partir de un estudio riguroso, enmarcado desde la representacin del paradigma de investigacin cualitativa, que parte de una valoracin para establecer su viabilidad, en los sucesivos indicadores de estudio: obligaciones legales, vegetaciones, rutas, metodologa de diseo, estrategias y recursos que se deben reflexionar para la creacin de una ruta botnica, cuyo objetivo est ajustado en el enriquecimiento de los atractivos vegetales existentes en el Sendero Interpretativo el Playn enmarcada dentro del concepto de Ecoturismo.

La importancia de este proyecto, en este caso en especfico, se ajusta en el hecho de que la misma, corresponde a una zona resguardada por el estado venezolano, como elemento concluyente considerado en este estudio para constituir una propuesta factible, desde la perspectiva legal y tcnica. As como su beneficio desde el punto de vista turstica; para salvaguardia de los ecosistemas vegetales y sostenibilidad de esta propuesta; en cuanto la misma, favorecer a los siguientes representantes: (1) comunidad local o receptiva, (2) operadores tursticos, (3) turistas potenciales, y (4) el estado, concretamente la instituciones administrativas vinculadas con el turismo a nivel regional; en un argumento orientado en un proceso de planificacin, ejecucin y control desde la representacin del convenio ganar-ganar, es decir, que los actores involucrados en el progreso de esta propuesta se beneficiaran desde el punto de vista de sus expectativas de expansin, con el saneamiento de la conservacin o proteccin de los ecosistemas considerados en la ruta proyectada.Cabe enfatizar, que la trascendencia de este estudio, corresponde al aspecto de ofrecer a la sociedad el conocimiento real del proyecto, ya que mismo en el mismo se creara una estatura y una propuesta, cuyo contenido estar dirigido adems del disfrute y conocimiento, al desarrollo de la conciencia turstica para evitar la destruccin de los ecosistemas.Delimitacin de la InvestigacinLa delimitacin del estudio, para focalizar su abordaje y desarrollo del trabajo de campo y documental, se estableci atendiendo a las siguientes consideraciones de orden metodolgico:Delimitacin Temtica: la temtica objeto presentada en esta investigacin, se ajusta dentro del campo de estudio del diseo, concretamente en la lnea de investigacin de la sealtica; por lo cuanto la temtica tratada, est relacionada con la propuesta de la sealtica una ruta botnica para el aprovechamiento con fines tursticos de los atractivos naturales existentes en el rea geogrfica de Sendero Interpretativo el Playn, ubicada en el Parque Nacional Yurub rea Recreativa Leonor Bernabo.Delimitacin Geogrfica: el estudio de campo, se realiz en el Parque Nacional Yurub rea Recreativa Leonor Bernabo, ubicado al norte de la ciudad de san Felipe al Final. Av. Villarreal. Cuyos linderos pertenecen Parque Nacional Yurub limitaciones estn dentro del municipios San Felipe, Bolvar, Independencia, Manuel Monge y Cocorote; por cuanto en esta zona geogrfica se defini la ruta botnica propuesta en esta investigacin.

LimitacionesDurante el progreso del estudio de campo, diseo y desarrollo de la propuesta, no se confrontaron dificultades significativas que perturbaran la obtencin de la informacin de los indicadores de estudios; por tanto los investigadores lograron visitar el rea de estudio y emplear los instrumentos de recoleccin de datos a los integrantes de la poblacin seleccionada, segn lo proyectado en el cronograma de actividades. Culminndose favorablemente la investigacin.

CAPTULO IIMARCO TERICO

Segn Mndez lvarez (1998) el marco terico es una descripcin detallada de cada uno de los elementos de la teora que sern directamente utilizados en el desarrollo de la investigacin. (p.99), cabe destacar que este autor, certifica que el marco metodolgico son aquellas premisas que hacen referencia al problema investigada y que permiten una visin completa de la formulacin terica sobre las cuales ha de fundamentarse la comprensin cientfica propuestas en las diferentes fases de la investigacin y valida sus resultados desde la representacin de la racionalidad y demostracin del mtodo cientfico.Partiendo de esta consideracin terica, se establece a continuacin la estructura y contenido del marco terico que guio el progreso de esta investigacin:Antecedentes de la Investigacin:Los antecedentes de la Investigacin al respecto establece, Baena (2006), son indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el mismo problema o se relacionan con otros. Sirven de gua al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cmo se trat el problema en esa oportunidad. Los antecedentes estn representados por tesis de grado, postgrado, doctorales y otros trabajos de investigacin de cualquier casa de estudios universitaria u organizacin empresarial. Los trabajos considerados como antecedentes de la Investigacin, son los siguientes:Mara Jimena Cuenca Huiracocha (2011), en su trabajo de grado titulado: Propuesta de senderos y sealtica para el fomento del turismo en la reserva arcoiris en el sector san francisco del parque nacional podocarpus, empleando para ello, una investigacin de tipo documental de campo, llego a las siguientes conclusiones: Con la implementacin de la propuesta se trata de impulsar el turismo como estrategia de desarrollo sostenible, evitando causar impactos negativos a los componentes biolgicos de la Reserva. Adems con la sealizacin se trata de concientizar a los visitantes con letreros de mensajes de conservacin y a la vez les permita interactuar captando de mejor manera su atencin y optimizando sus conocimientos, con la informacin detallada del sitio que estn recorriendo. En tal sentido, este antecedente sirve de base a este trabajo investigativo debido a que, la autora ha logrado con la aplicacin de sealtica informativa, se facilit el acceso de los visitantes por lo tanto un aumento significativo de los turistas de la zona.Cabe destacar que, Villeda, Acosta y Duarte (2014), efectuaron un trabajo titulado propuesta grfica de sealtica en parque Saburo Hirao de la ciudad de San Salvador. El cual tuvo las siguientes conclusiones: El ser humano ha tenido siempre la necesidad de sentirse ubicado en espacios amplios, conocer adonde debe ir, por lo tanto la sealtica debe cumplir con esas necesidades. Los espacios recreativos de nuestro pas demandan de una adecuada sealizacin para orientar al pblico que los visita. Por ello la sealtica juega un papel transcendental en el cumplimiento de dicho objetivo; esta se encarga de desarrollar un sistema de comunicacin visual reflejado en un conjunto de smbolos que organizan, orientan y guan a las personas con mayor facilidad. Enfocada en el campo laboral del Diseador Grfico, la sealtica se planea por medio de mtodos que sirven de apoyo para su creacin, el croquis de ubicacin y el manual sealtica.

De la investigacin antes referida, se puede sintetizar como aporte a este proyecto que toda creacin de propuesta de sealtica lleva un proceso detallado, se debe hacer un diagnstico terico para conocer las necesidades del lugar, a partir de esto el diagnstico servir como base para llevar a cabo la creacin de sealtica; conceptualizando las ideas. Un parque debidamente sealizado es adecuado para visitantes, turistas locales entre ellos centros educativos, familias, excursiones, personas extranjeras, etc.

Las Bases Tericas y Antecedentes de la Investigacin que orientaron el abordaje de la problemtica tratada en este estudio, y certificaron sus resultados y el diseo de una propuesta ruta botnica en el Sendero de Interpretacin el Playn, se indican a continuacin:

Gentile y Ramil (2008), realizaron una investigacin para optar por el ttulo de licenciado en Administracin de empresas tursticas, en la Universidad Nueva Esparta, titulado Planificacin y diseo de la ruta San Bernardino Pueblo Galipn bajo la modalidad ecoturstica como modo de servicio alternativo en el Parque Nacional el vila, Distrito Capital.

El objetivo central de este estudio, se centr en la organizacin y el diseo de la ruta San Bernardino Pueblo Galipn bajo la modalidad ecoturstica como mtodo de servicio alternativo en el Parque Nacional el vila, Distrito Capital, principalmente dirigida a todos aquellos excursionistas que quieren realizar un recorrido diferente, variado y educativo en las cercanas de la ciudad de Caracas.Los autores en reseados, consideraron como objetivo de su investigacin de campo y documental ofrecer un beneficio turstico a los excursionistas, representado en el diseo de una ruta ecoturstica que les ofrezca diversas actividades orientadas dentro del enfoque del disfrute y formacin en el rea ambientalista.

Los resultados conseguidos en el proceso de investigacin de campo y documental, permitieron identificar el perfil de los potenciales turistas a los cuales se dirigen el producto desarrollado en esta investigacin, lo que permiti identificar las distinciones de los usuarios al momento de hacer un recorrido. Esta investigacin, permiti precisar actividades a desarrollar durante el recorrido de la ruta, el tiempo estimado para su disfrute y el programa de conciencia turstica para preservar el ambiente.

Esta investigacin se tom como antecedente; por todo lo que se describe de manera tcnica argumentado en teoras, el tipo de informacin concerniente con los temas, orientadas dentro del concepto Ecoturismo, para garantizar una relacin agradable entre los turistas y los ecosistemas. Aspecto que fomenta la creacin de una conciencia turstica. Cosa que permiti orientar la propuesta desarrollada en este proyecto.

Base referencialAntecedentes del Parque Nacional Yrubi rea Recreativa Leonor BernaboParque Nacional YurubFecha de creacin: 18 de marzo de 1960Superficie total: 23670 HasDecretos: N 235 de fecha 18 de Marzo de 1960. Gaceta Oficial N 26210 de fecha 18- 03-1960 (Declaratoria).N 332 de fecha 03-07-1974. Gaceta oficial N 30441. De fecha 06-07-1974 (Linderos).Regin natural: MontaosaLocalizacin geogrfica: Estribaciones de la Sierra de Aroa, en el extremo Este de la regin centro occidental en jurisdiccin de los municipios San Felipe, Bolvar, Independencia, Manuel Monge y Cocorote.Caractersticas fsicas: Presenta un relieve que se caracteriza por tener filas escarpadas de montaas, as como lomas ondulantes de poca altitud donde se forma una interesante red fluvial que drena en las cuatro direcciones y donde se destacan los ros Yurub, Cocorote, Guayabito, Tesorero y las quebradas Mayorica y La Virgen. Morfologa: El macizo de Aroa se eleva en un bloque delimitado por fosas tectnicas, desarrollado en el periodo cretceo inferior y en el mesozoico metamorfizado; corresponde al Sistema Montaoso del Caribe.Altimetra: De 500m.s.n.m a 2000m.s.n.m.Suelo: De los rdenes Entisoles, Inseptisoles, correspondientes a suelos recientes.Clima: Segn Koeppen, corresponde a los tipos A Lluviosos clidos con presencia de los subtipos ( AwI), (AwI) y (AmI), de bosque hmedos y muy hmedos. El clima es clido, la temperatura media anual es de 26 C y el promedio de precipitaciones supera los 1.000 mm al ao. Piso trmico: Intertropical. Piso altitudinal: Premontano. Provincia de humedad: perhmedoVegetacin: Entre los 1000 y los 1950 m.s.n.m se localiza una selva nublada ampliamente desarrollada, rica en especies, muchas de ellas endmicas. Los rboles ms comunes son el palo de vaca, el pinabete, el marfil, el cobalonga, el copey, el cacan, el cacaito y la caraa, Abundan tambin los helechos arborescentes y una gran variedad de epfitas como musgos, hepticas, helechos, arceas orqudeas y bromelias que cubren densamente las ramas y tallos de rboles del lugar. Entre las altitudes ms bajas de 500 m.s.n.m a 800m.s.n.m se encuentra frecuentemente el cucharn o candelo como especie dominante. Fauna: Se destacan por su abundancia los reptiles y los ofidios en particular en las zonas boscosas. Entre los ofidios ms comunes destacan: Mapanare, tragavenado, cascabel, iguanas lagartos y matos tambin son frecuentes. Entre los mamferos destacan el venado matacn y el cunaguaro.

Caracterizacin del parque nacional Yurub

Rasgos BiofsicosUbicacin Fsica y Poltica: Se encuentra en el sector denominado el Tigre- Chimborazo, jurisdiccin de los municipios autnomos San Felipe, Bolvar, Independencia y Cocorote del estado Yaracuy, ocupando una superficie de 23.670 Has.Latitud Norte: 10 20 00 y 10 32 05Longitud Oeste: 68 39 10 y 68 49 11Linderos: Los mismos fueron dictados en Gaceta Oficial N 30.441 del 06 de julio de 1974 y segn artculo N 332.Sectorizacin: Para 1974 la administracin del parque nacional estim conveniente la divisin del mismo en cinco (5) sectores, con la finalidad de lograr un mejor control y vigilancia del rea.Sector I:Parte desde la cima del cerro El Tigre y en sentido este oeste por la divisoria de aguas hasta la cima del cerro Negro, de all contina en lnea recta y en sentido sur hasta las nacientes del ro Yurub, contina por este ro aguas abajo hasta el lindero del parque nacional donde se prosigue este oeste atravesando la quebrada La Mosca y la Virgen hasta llegar al punto MAC-5 en el ro Cocorote, cota 600. Se contina hacia el norte aguas arriba por el ro Cocorote por el lindero del parque y atravesando el cerro Cobalongo hasta llegar a la cima del cerro El Tigre. rea: 2.680 Has.Sector II:Partiendo desde la cima del Cerro Negro, contina el lindero por la divisoria de aguas en sentido este- oeste hasta la naciente de la quebrada Mayorica, se prosigue aguas abajo por el mencionado cauce hasta el lindero del parque, luego se prosigue por el lindero con rumbo variable pasando por el punto MAC-4 hasta llegar al ro Yurub y se prosigue aguas arriba hasta su naciente y continuar por una lnea recta que en sentido norte hasta la cima del cerro Negro. rea: 5537 Has.Sector III:Desde la interseccin de la naciente de la quebrada Mayorica y la divisoria de aguas se contina por esta ltima en sentido este- oeste hasta la naciente del ro Tesorero y se prosigue aguas abajo por dicho curso de agua hasta la cota 200, lindero del parque nacional Yurub. Se prosigue por el lindero del parque pasando por el punto MAC 3 hasta llegar a la quebrada Mayorica, Se contina por sta aguas arriba, hasta su interseccin con la divisoria de aguas, punto de partida. rea: 4986 Has.Sector IV:Desde la interseccin del ro Zamuro con el lindero del parque, siguiendo por este ltimo en sentido ste- oeste hasta el ro Tesorero. Proseguir aguas arriba por el ro Tesorero hasta su naciente en la divisoria de aguas y continuando por sta en sentido este oeste hasta la naciente del ro Zamuro y continuar aguas abajo por el mencionado ro hasta su interseccin con el lindero del parque, punto de partida. rea: 5.462 Has.Sector V:Desde el punto MAC 1 en el sitio conocido como curva negra se prosigue por el lindero del parque en sentido este oeste hasta el ro Zamuro, proseguir aguas arriba por el mencionado ro hasta su interseccin con la divisoria de aguas; continuar por sta en sentido este oeste, pasando por la cima de Cerro Negro hasta llegar a la cima del cerro El Tigre, lmite del parque nacional Yurub, proseguir por dicho lmite pasando por el punto MAC 6 y llegando al punto MAC 1, punto de partida. rea: 5.005 Has.Vegetacin: Segn Holdridge (1965), se ubican tres zonas de vida en el rea del parque, las cuales se obtienen considerando tres parmetros: biotemperatura, precipitacin y humedad ambiental.

Bosque seco Tropical: Se ubica en los sectores ms bajos del parque que por intervencin del bosque original, este ha dejado de ser predominante quedando en forma de manchas aisladas dentro de comunidades de transicin. Su altitud es inferior a los 800 m.s.n.m, las precipitaciones oscilan entre 600 m.s.n.m y 1200 m.s.n.m y su temperatura entre 24 C y 29C. En esta zona se ubica un bosque clmax y un bosque secundario, adems de algunas manchas en recuperacin en donde existieron pastizales u otras intervenciones.

Especies Dominantes:Nombre vulgarNombre CientficoFamilia

ApamateTabebuia penthaphillaBignoniacea

AguacatilloPersea caurulaLauraceae

CaobaSwietenia macrophyllaMeliaceae

CamorucoSterculia apetalaSterculiaceae

CedroCedrella mexicanaMeliaceae

CeibaCeiba penthandraBombacaceae

MoraClorophora tinctoreaMoraceae

SamnPhitecellebium samnMimosaceae

JoboSpondias mombinAnacardiaceae

Indio DesnudoBursera simarubaBurseraceae

Caro caroEnterolobium ciclocarpumMimosaceae

Bosque Hmedo premontano (bh- P): Se ubica entre los 700 m.s.n.m y 1400 m.s.n.m, las precipitaciones son mayores a los 1100 m.s.n.m y las temperaturas oscilan entre los 18 C y 24 C. Predominan las pendientes superiores al 35%.

Especies Vegetales dominantes:Nombre VulgarNombre cientficoFamilia

MijaoAnacardium excelsiumAnacardiaceae

AraguaneyInga splendMimosaceae

YagrumoCecropia spMoraceae

Cedro amargoCedrella mexicanaMeliaceae.

TrompilloGuarea spMeliaceae

SangritoVirula sebiteraMiristicaceae

CandeloGyranthera caribensisBombacaceae

BalsoOchroma lagopusBombacaceae

Bosque Hmedo Montano bajo ( bh- MB): Se ubica en las alturas superiores a 1500 m.s.n.m con precipitaciones superiores a los 1200 m.s.n.m y temperaturas que oscilan entre 11 C y 12 C hasta 18 C.

Nombre VulgarNombre cientficoFamilia

AguacatilloPersea caeuruleaLauraceae

CopeyClusia roseaGuttiferae

CauchoCastillos spMoraceae

CabimboGuarea spMeliaceae

CarboneroPiptadenia psilostachiaMimosaceae

CharoTrophis spMoraceae

LecheroSapium spMoraceae

LubiraTrichilia spMoraceae

MatapaloFicus spMoraceae

MoraClorophora tinctorisMoraceae

TrompilloGuarea spMeliaceae

Palo muertoGustavia yaracuyanensisMirtaceae

Yagrumo blancoCecropia spMoraceae

ZamuritoOliganthes spCompositae

Helecho arbreoVarias espciesCyatheaceae

El parque nacional Yurub, est cubierto en su mayor extensin por un bosque alto denso (Bad) y en pequeas porciones se encuentra el bosque bajo denso disperso en toda su superficie. Adems existen reas que anteriormente Sufrieron intervenciones agropecuarias y sobre las cuales se han desarrollado pastizales, las mismas se encuentran en el sector sur del parque donde existe una franja de pastizales que se extiende desde Cocorote hasta Albarico y hacia la zona norte del parque donde se localizan pastos en manchas en los alrededores del ro Zamuro, quebrada Agua colorada, cercanas al ro Guarataro y en el sitio denominado El aural.

Fauna: Existe gran variedad de fauna silvestre originada por la diversidad de hbitats que dependen directamente de la vegetacin y los cuales se expresan a su vez en trminos de alimentos para refugios.

No existe un inventario de fauna que proporcione datos cuantitativos exactos; pero en aproximacin se sabe que la variedad y distribucin de la misma corresponde a la Unidad Caribe Montaosa donde se localizan La Serrana de Aroa cuya topografa es accidentada, clima fresco y hmedo y una vegetacin que vara desde bosques secos a hmedos segn la influencia de los factores fsicos y climticos.

La fauna se ubica entre los grupos de vertebrados; clases de mamferos, aves, reptiles y anfibios.

Lista de Mamferos

Nombre VulgarNombre cientfico

Bquiro de collarDicotiles tajacu

BaquiroTayassu pecari

PumaFelis cuncolor

JaguarFelis oca

CunaguaroFelis pardalis

PerezaBradypus sp

MapuriteConopatus semistratius

ComadrejaEira brbara

HurnGalicitis vittata

Zorro cangrejoProcyon cancriborus

MurcielagoArtibeus jamaicensis

CachicamoDasypus sp

Oso hormigueroMyrmecophaga tridactyla

Oso meleroTamandus tetradactyla

Perrito de aguaChironactes minimus

RabipeladoDidelphis marsupialis

DantaTapirus terrestris

AraguatoAlcuatha seniculus

MonoCebus sp

LapaAgouti paca

PicureDasyprocta aguti

Puerco espnCoendou prehensilis

ArdillaSciurus granatensis

RataOryzomys thalamanii

Venado matacnMazama americana.

LISTA DE REPTILES.

NOMBRE VULGARNOMBRE CIENTIFICO

Culebra dos cabezasAmphisbaena fullginosa

TragavenadoBoa constrictor constrictor

LoraChironus corinatus

Falsa coralErithrolampus bizona

ReinitaLaimadophis melanotus

Falsa mapanareLeptodeira anulata ashmaadii

Verde galloLeptophis anaetulla occidentalis

SabaneraMastigodryas sp

BejucaOxihelis aeneus aeneus

Falsa coralPasudoboa nauwisdii

CoralMicrurus dissolsucus

IguanaIguana iguana

MapanareBothrops venezuelensis

MapanareBothrops spp

CascabelCrotalus durissus cumanensis.

LISTA DE AVES

NOMBRE VULGARNOMBRE CIENTIFICO

Colibr serranoAdelomya kingy

Colibr coludo azulAglaiocerus kingi

Colibr bronceadoCaligena costigena

Pauj de copetePauxi pauxi

Jilguero ventriamarilloCarduelis xanthogastra

Canario de tejadoSicalis flareola

Azulejo de jardnTrauphis apiscopus

Cucarachero ruiseorMicrocorculus marginaturs

Cucarachero rojizoTriothorus rufalbus

Paraulata acanaladaTurdus fumigatus

Paraulate montaeraTurdus leucomelas

CristofuPitangus sulfuratus

Carpintero realDryocopus linsatus

Tilingo acollaradoPteroglossus torcuatus

Loro realAmazona ochrocephala

Perico cara suciaAratinga pertinax

LechuzaBuho virginianus

Gallina azulTinamus tao

Palomita maraquiteScardafella squammata

Martn Pescador Ceryle torquata

SauceTapera naevia

Arrendajo comnCacicus cela

Tordo maiceroGgymmomistax mexicanis

Conoto negroPsarocolius decumanus

Sangre de ToroRamphocelus carbo

Valores escnicos y cualidad visual:

El paisaje del parque nacional Yurub comprende una zona montaosa rica en vegetacin boscosa y fuentes de agua, que ofrece al visitante un rea natural con especial inters cientfico, recreativo y educativo.

El paisaje natural es de gran belleza y le brinda al usuario la alternativa de realizar caminatas y excursiones a travs de senderos, con el fin de observar la variedad florstica y faunstica propia de zonas montaosas. Constituye un rea propicia para el esparcimiento, educacin e investigacin en la regin centro occidental que tambin puede ser usado como mirador natural desde el cual es posible observar las poblaciones ubicadas en las zonas bajas y admirar los hermosos paisajes naturales y su contraste con la civilizacin. Adems cabe destacar que el panorama del parque puede ser apreciado desde distintos puntos de la regin.

Aunque la finalidad primordial de creacin del parque es netamente protectora, es factible la ejecucin de actividades asociadas a la recreacin, educacin e investigacin.

Rasgos culturales.

Historia: El municipio San Felipe fue un pueblo inestable y primitivo en la segunda mitad del siglo XVII y principios del siglo XVIII. En la poca de La Colonia pasa a ser la floreciente ciudad de San Felipe El Fuerte hasta la etapa Independentista (1812) cuando desaparece por el devastador terremoto del 26 de marzo de 1812.

En el siglo XVIII la ciudad de San Felipe se destaca como zona productora de cacao, caf y otros productos apreciables, pues para ese tiempo estaban registradas 16 fincas con 64 esclavos entre la margen derecha del ro Yurub y Comunivare. Al trmino de la contienda emancipadora las fincas fueron pasando en su mayora a manos de otros propietarios.

En el Municipio Bolvar se encuentra la poblacin de Aroa, con las minas de cobre que fueron patrimonio legtimo del Libertador Simn Bolvar. Las minas de Aroa fueron trabajadas a travs de concesiones por colonos Ingleses que desarrollaron una tecnologa avanzada por la tecnologa avanzada para la poca. All se desarroll la primera planta de alumbrado pblico y un ferrocarril que lo comunica con el puerto de embarque de Tucacas y con Barquisimeto.

El rea donde se encuentra el parque fue utilizada para actividades agropecuarias asentndose numerosas fincas y aproximadamente 600 familias que desarrollaban cultivos diversos en partes altas y en especial en la zona del piedemonte; esto origin daos a la vegetacin boscosa, as como a ros y quebradas que nacen en la parte alta lo que origin la desafectacin y el decreto de la misma como parque nacional.

Uso socioeconmico del rea:

Uso actual de la tierra y tendencias: Antes de decretarse el rea como parque nacional en la misma se desarrollaron actividades agrcolas y pecuarias con pequeos y grandes asentamientos de personas que residan all por tener derechos adquiridos sobre las tierras que haban sido heredadas de sus antepasados.

En el momento del decreto existan grupos asentados, actualmente el rea est desafectada en su totalidad. El uso actual del parque es netamente protector de las nacientes de ros y quebrados, tambin ha sido utilizado con menor intensidad con fines recreacionales.

Con la implementacin del plan de manejo se conserva el objetivo principal de creacin del parque, sin embargo a travs de la zonificacin y la ejecucin de programas de manejo ser posible dar distintos usos a las zonas segn sea el objetivo que las mismas deban cumplir de acuerdo a sus caractersticas naturales y conforme a lo establecido en el reglamento de uso.

Fotografa n 1 mapa parque nacional Yurub [documento en lnea] [disponible en https://www.google.co.ve/maps/place/Parque+Nacional+Yurub%C3%AD/@10.440511,-68.739345,11z/data=!4m2!3m1!1s0x8e80d06a47de34cd:0x6716e023b9ed62b7?hl=es

Fotografa n 2 mapa satelital parque nacional Yurub [documento en lnea] [disponible en https://www.google.co.ve/maps/place/Parque+Nacional+Yurub%C3%AD/@10.440511,-68.739345,11z/data=!4m2!3m1!1s0x8e80d06a47de34cd:0x6716e023b9ed62b7?hl=es

rea recreativa Leonor BernabUbicado en la ciudad de San Felipe, al final de la avenida la fuente; fue puesto en servicio el 19 de abril de 1972. Esta rea de recreacin activa, est dentro del Parque Nacional Yrubi.Tiene una extensin de 7,4 has totalmente aprovechables, su clima es clido con temperatura media anual de 26c, vientos que recargado de humedad ejercen gran influencia en la precipitacin promedio anual es de 1800mm.El rio Yrubi que nace en la sierra de Aroa, es el ms importante que pasa por San Felipe atraviesa el parque y los visitantes lo utilizan como balneario pblico. ltimamente la mayor parte del caudal es utilizado por la planta de tratamiento de San Felipe, crendose en verano, dentro del parque, una sensacin de rio seco.En el rea existen un escenario para presentacin de espectculos, balneario naturales, cancha deportiva, parque infantil, vestuarios, kioscos, parrilleros, camineras, sanitarios, puesto de vigilancia, estacionamiento y a la entrada una oficina de Inparques, donde se pueden observar nuestra flora y fauna del parque nacional Yrubi.Sedero de interpretacin el playnUbicacin: rea recreativa Leonor Bernab, sector II del Parque Nacional Yrubi, Municipio San FelipeEste sendero fue creado en 1981, gracias a la iniciativa del Sr. Alfredo Escarra 1er Superintendente del Parque Nacional Yrubi y el fallecido Guardaparques Sr. Ignacio Mendoza con el apoyo de las Autoridades y otros Guarda parques de la poca, quienes comenzaron los trabajos con el fin de utilizarlo como cortafuego hasta el sector conocido como El Chimborazo, posteriormente naci la idea de darle uso como Sendero Ecolgico al tramo de 1,3 km y como ruta de excursionismos hasta El Chimborazo con 5 km de longitud. Este sendero se ha venido mejorando desde el ao 2007 a travs de alianzas realizadas con el colegio Universitario de Administracin y Mercadeo Sede de San Felipe (C.U.A.M.), con el objetivo de prestar un servicio de formacin y concientizacin sobre la necesidad de proteger las reas naturales, a los distintos turistas y estudiantes de todos los niveles educativos que visitan el parque. El sendero cuenta con doce estaciones donde se muestran los distintos procesos naturales que invitan a percibir a travs de nuestros sentidos, lo interesante y placentero que es conocer estos valores ecolgicos y dos sealizaciones que muestran la orientacin correcta al usuario.Cada uno de los hitos presentan el logotipo de INPARQUES en el lado superior derecho y en el extremo superior izquierdo de la institucin (colegio Universitario de Administracin y Mercadeo - C.U.A.M.). Luego la informacin es presentada con texto legible sobre un fondo fotogrfico relacionado con las caractersticas de la estacin correspondiente.

Bases TericasPara la elaboracin del proyecto trabajo se utilizaron diferentes conceptos, entre los cuales se destacan:rea Protegidauna superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la proteccin y el mantenimiento de la diversidad biolgica, as como de recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a travs de medios jurdicos u otros medios eficaces. Comisin Mundial de reas Protegidas (WCPA) de la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN).Para los siguientes conceptos se ha tomado del Manual de uso de senderos Pblicos de Alberto Tacn y Carla Firmani:Senderos Es un pequeo camino o huella que permite recorrer con facilidad un rea determinada. Los senderos cumplen varias funciones, como: Servir de acceso y paseo para los visitantes; Ser un medio para el desarrollo de actividades educativas, y, Servir para los propsitos administrativos del rea protegida.Senderos Interpretativos sirven para racionalizar y reducir al mnimo el impacto humano en zonas naturales; como ejes de recuperacin del patrimonio cultural e histrico, como recurso didctico e interdisciplinario que favorece la educacin ambiental y la recreacin en el entorno natural, o para despertar sensaciones y percepciones de los visitantes, entre otras. Gua para el Diseo y Operacin de Senderos Interpretativos, Fascculo 5; SECTUR (Secretara de Turismo de Mxico, D.F. 2004)Interpretacin Ambiental La interpretacin ambiental es una forma de estimular el inters de los visitantes para conocer de primera mano y comprender distintos aspectos de la relacin entre los seres humanos y el medio ambiente, de manera atractiva y a travs de un proceso de reflexin que los lleve a sus propias conclusiones.Impactos Ambientales Se considera IMPACTO AMBIENTAL la alteracin que la ejecucin de una actividad humana introduce en medio, expresada por la diferencia entre la evolucin de ste, sin y con ella. GmezRutaLa palabra ruta proviene del francs Route, que a su vez deriva del latn rupta. Se trata de un camino, carretera o va que permite transitar desde un lugar hacia otro. En el mismo sentido, una ruta es la direccin que se toma para un propsitoBotnicaDel griego = hierba o fitologa (del griego = planta y = tratado) es una rama de la biologa y es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripcin, clasificacin, distribucin, identificacin, el estudio de su reproduccin, fisiologa, morfologa, relaciones recprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentranVegetacin Es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acutico. Hablamos tambin de una cubierta vegetal. Su distribucin en la Tierra depende de los factores climticos y de los suelos.Las siguientes definiciones se han tomado del Manual Corporativo de Sealizacin Turstica del MINTUR:Seal:Marca, smbolo o elemento utilizado para representar algo o para distinguir el soporte sobre el que se encuentra; gesto o accin para transmitir informacin, una orden, una peticin; letrero pblico que ofrece informacin; poste indicador. El trmino seal puede tener significados muy diversos, en Diseo Grfico lo utilizamos desde un punto de vista ms especfico para referirnos a las seales que nos guan cuando vamos a algn sitio, ya sea a pie o en bicicleta, en automvil o en transporte pblico.Sealizacin:La Sealizacin es una parte de la ciencia de la comunicacin visual que estudia las relaciones entre los signos de orientacin, informacin e identificacin en el espacio y el comportamiento de los individuos en el entorno. Representa un conjunto de seales destinadas a transmitir a los usuarios las regulaciones, informaciones, orientaciones, interpretaciones, prioridades y facilidades de paso, acceso y uso de las reas en general.Se puede decir que la sealizacin est conformada por un conjunto de smbolos situados en reas o sitios estratgicos del espacio, a fin de transmitir un mensaje referido al comportamiento deseado en los individuos con respecto al entorno. Constituyen guas de lugares determinados, llaman la atencin discretamente y facilitan o transmiten la informacin deseada de manera instantnea, universalmente comprensible y de manera respetuosa.

Sealtica:"Es la ciencia que estudia el empleo de signos grficos para orientar a las personas en un espacio determinado e informar de los servicios que se encuentran a su disposicin. "Esta exige un lenguaje universal entre los usuarios que permita que la informacin llegue sin errores e inmediatamente al receptor, la sealtica se emplea en lugares de gran flujo humano.La sealtica nace de la ciencia de la comunicacin social o de la informacin y la semitica, constituye una disciplina tcnica que colabora con la ingeniera de la organizacin, la arquitectura, el acondicionamiento del espacio y la ergonoma bajo el vector del diseo grfico. Se aplica, por tanto, al servicio de los individuos, a su orientacin en un espacio y un lugar determinado, para la mejor y ms rpida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las accionesLas siguientes definiciones se han tomado de la gua de sealtica para reas en donde se practique actividades de turismo informativo:Tipos de Seales TursticasExisten diferentes tipos de seales segn su funcin, as tenemos: de informacin, preventivas, restrictivas, para actividades recreativas en la naturaleza y sealamiento para sitios de inters.- Seales Informativas.- Son aquellas que se encargan de informar geogrficamente al visitante sobre el destino, la distancia, actividades que puede realizar y los servicios que dispone el sitio. Los sealamientos informativos deben llevar de la mano al viajero desde el acceso en carretera hasta los sitios naturales de mayor inters turstico y ambiental. Este tipo de seales tiene el fondo de color azul, caf y verde.- Seales Preventivas.- La prevencin es un aspecto fundamental en toda rea natural. El propsito de colocar estas seales es el de atraer la atencin del turista sobre obstculos u otros peligros en la naturaleza o en la prctica de una actividad en particular. Se distinguen por tener un fondo de color amarillo.- Seales Restrictivas.- Son aquellas que indican la prohibicin de realizar determinada actividad de manera temporal o definitiva de acuerdo a la necesidad o circunstancia. Este tipo de seales son determinantes para la seguridad del visitante. Para estas seales se utilizan varios colores que son: azul de fondo, con el smbolo y orla de color blanco, enmarcado en un crculo con una diagonal de color rojo.- Seales en Panel.- Se lo considera como una herramienta de gran importancia porque permite difundir informacin bsica para ciertas actividades o sitios; aqu se hace un resumen de aspectos informativos, preventivos y restrictivos de fcil lectura y comprensin La ubicacin debe ser en sitios clave que cuenten con cierta afluencia turstica, como los puntos de partida, miradores, entre otros. El formato del panel es el de mayor dimensin y su colocacin requiere la construccin de una proteccin para mantener el estado del mismo.Directrices para la Colocacin de sealesPara la colocacin de la sealizacin se trata de idear y justificar el por qu se ha determinado el nmero de seales o letreros.A continuacin se presentan algunas consideraciones para tener en cuenta al momento de hacer la sealtica de un sendero:Cantidad: La cantidad y el tipo de marcas y carteles necesarios dependern del propsito y del tipo del sendero. El marcaje debe ser suficiente para que el usuario pueda recorrerlo sin dificultades inesperadas. Los senderos de corto recorrido y otros para usuarios inexpertos deben ser marcados mejor y ms cuidadosamente que los remotos para excursionistas.Inicio del recorrido: El punto de inicio de un recorrido en la naturaleza debe ser marcado con un cartel que contenga la mayor informacin posible: nombre del sendero en ingls y espaol, cono local representativo, longitud y el tiempo de recorrido promedio, regulaciones apropiadas, las medidas de seguridad contra peligros potenciales, y todo lo que se considere necesario informar de la manera ms simple y puntual.Intersecciones: Deben ser claramente marcadas con carteles o seales direccionales. Y siempre las distancias deben ser indicadas en los cruces y en otros puntos apropiados, sin ser excesivas.Asociacin: Suelen tener adems del nombre un smbolo asociado con la palabra, o un color que pueda ser usado para marcarlo tan sencillamente como sea posible. En todos los casos la esttica constituye un factor importante.Integracin: La sealizacin debe ir acorde con el ambiente natural. Tambin es recomendable que en la construccin de la sealtica se siga una sola lnea de diseo que se adapte a las condiciones climticas y paisajsticas del entorno. Los letreros frecuentemente son hechos de madera y con las letras bajorrelieve porque deben ir relacionados con el entorno.Visibles: Las seales deben estar claras, ser de un mismo tamao, y estar puestas al nivel de la vista de una persona de pie cuando sea posible o donde sean vistas fcilmente.Mantener la atencin: La regla general es que un caminante nunca debe de avanzar ms de 100 metros sin ver una seal frente o detrs de l.Principios bsicos de composicin en la sealtica:a) nfasis: Consiste en definir los elementos compositivos, cules deben verse con mayor claridad, en primera instancia o ms importantes, es definir la jerarqua visual y la relacin de importancia u orden de lectura entre ellos.b) Contraste: Es la propiedad de diferenciar unos elementos de otros, sean textos, pictogramas, colores o formas. El contraste de color, por ejemplo, es el espectro cromtico, el que emplea colores opuestos en el crculo cromtico: mientras ms distantes, mayor contraste, mientras que si se usan colores cercanos o vecinos en el espectro, el contraste se reduce; disonancia cuando se emplean colores opuestos, y armona cuando se emplean colores vecinos.c) Balance: Es la disposicin, ubicacin o distribucin de los diferentes elementos en su soporte o sustrato, de manera que en conjunto de proporciones de comodidad visual. El elemento primordial para lograr un balance adecuado es el uso delicado y estudiado del espacio vaco o el fondo.d) Alineacin: Es cuando el balance de los objetos est en funcin de lneas imaginarias que tocan tangencialmente a los elementos del diseo.e) Repeticin: La repeticin de elementos de una pgina a otra permite dar cohesin y unidad visual al diseo en general. Bien aplicada la repeticin, ofrece la sensacin de confianza y unicidad a los usuarios, mientras que si se abusa de ella, puede dar a entender confusin, debido a que los lectores de las seales pensarn que se trata de la misma seal repetida en otro espacio.f) Flujo: es la facilidad con que el lector asimila los factores anteriores y cmodamente lee todos los elementos componentes de la seal. El recorrido que hacen los ojos del lector, debe ser cmodo y corto, realizando figuras geomtricas imaginarias como: (crculos, cuadrados, tringulos, rectngulos y espirales segn el diseo).La forma y materiales en que se fabrica la sealtica son factores comunicativos tambin; no se pueden entender solo como el soporte de la informacin, pues se pueden aprovechar las caractersticas naturales de un material para pintar la seal; las formas, a su vez, pueden suplir la funcin indicativa de las flechas y la combinacin de varios materiales ofrece un sentido y un estilo particular a la sealtica.Se puede decir que la sealtica debe funcionar como unidad de comunicacin acorde al espacio. No se habla de repeticin de elementos en pginas sino en seales, pero el principio aplica de igual manera, sern implantados y la singularidad o pluralidad de sus visitantes y usuarios para establecer la manera en que habr de disearse cada seal como elemento componente de un sistema de orientacin.Cuando ms especfico sea el pblico al que sirve el sistema, ms elaborada y conceptual podr ser la respuesta grfica en las piezas ya que se habla de un grupo pequeo de personas, y cuando ms general sea el pblico, ms simple, neutral y sinttica deber ser la informacin presentada.EcoturismoSegn Romero (1991) ecoturismo es el turismo que se practica cuando el hombre escoge como destino los entornos naturales donde se desenvuelven, los organismos cuyas relaciones con esos entornos estudia la Ecologa. Dicho en otra forma, el ecoturismo es el turismo cuyo fin primordial es el acercamiento con la naturaleza.RecreacinSegn Da costa ( 1993) La Recreacin es la actitud positiva del individuo hacia la vida en el desarrollo de actividades para el tiempo, que le permitan transcender los lmites de la conciencia y el logro del equilibrio biolgico y Social, que dan como resultado una buena salud y una mejor calidad de vida.El concepto recreacin surge como una necesidad debido a que la complejidad creciente de la vida moderna, exige que recreacin y trabajo se complementen, a fin de que el individuo pueda rendir una fructfera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse fsica y moralmente. Como su nombre indica, esta diversin re-crea energas del msculo y del cerebro, mediante el oportuno descanso proporcionado por una actividad que ser tanto ms beneficiosa cuanto ms se aparte de la obligacin diaria.

SenderismoSegn el Comit de Senderos de la Federacin Espaola de Deportes de Montaa y Escalada Senderismo es la actividad deportiva no competitiva, que se realiza sobre caminos balizados, preferentemente tradicionales, ubicados en el medio natural; busca acercar el persona al medio natural y al conocimiento del pas a travs de los elementos patrimoniales y etnogrficos que caracterizan las sociedades preindustriales, recuperando el sistema de vas de comunicacin. Se define tambin como senderismo, aquel que se realiza por grandes urbes y que tiene por fin realzar los elementos del medio natural y de la cultura tradicional que perviven en ella.ExcursionismoEspecialidad del montaismo, es una actividad fsica que consiste en realizar rutas o travesas por parajes normalmente aislados, sin senderos, con un fin recreativo.Estas rutas se recorren generalmente a pie, tienen lugar en montaas, montes, bosques, selvas, costas, desiertos, cavernas, caones, ros, y su duracin puede variar de unas horas hasta varios das, combinndose en algunas ocasiones con la acampada.A esta actividad se la considera tambin una forma de hacer turismo ecolgico.En el excursionismo es necesaria la orientacin y se realiza visitando parajes naturales, donde se deben respetar unas normas de seguridad y ecolgicas.InparquesSegn informacin aportada por la Sede Sectorial de Parques Nacionales, disponible tambin en www.inparques.gob.ve, el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) se encarga de preservar la vida en los espacios protegidos para garantizar una sociedad solidaria, respetuosa y amante de la paz, a fin de alcanzar el mximo nivel de satisfaccin biopsicosocial del ser humano sin destruir el equilibrio ecolgico en nombre del desarrollo y la produccin, en la sociedad socialista.Es una Institucin nacional rectora de las polticas pblicas orientadas hacia la proteccin y manejo del Sistema de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Parques de Recreacin, soporte esencial para un desarrollo con inclusin social y participacin comunitaria. A travs de sus polticas INPARQUES garantiza el vnculo entre el ser humano y la naturaleza.INPARQUES contribuye as al desarrollo nacional cnsone con la conservacin del ambiente, garantizando a las generaciones presentes y futuras los derechos fundamentales de la vida, bajo principios de igualdad, garantizando a su vez la proteccin de las reservas de recursos estratgicos para la soberana, la seguridad territorial y la independencia.

Definicin de TrminosActividad EcotursticaSon aquellas actividades que involucran la naturaleza, para aprovechar sus recursos naturales. (Prez, 1999)-Atractivos tursticosEs la materia prima del turismo ya que es la que causa el motivo de un viajero. (Boulln, 1991).BiodiversidadEngloba todas las especies de seres vivientes y de ecosistemas al igual que los procesos biolgicos que forman parte de la misma. (Andrs, 1995)Demanda tursticaConjunto de necesidades requeridas por los turistas durante su desplazamiento y en el lugar de estancia. (OMT, 1994)Espacio culturalEs aquella parte de la corteza terrestre que a causa de la accin del hombre ha cambiado su fisonoma original, para destacar que el espacio cultural es la consecuencia del trabajo del hombre, destinado al acondicionamiento de la tierra a sus necesidades. (Boulln, 1997)InfraestructuraSegn Boulln (1991) hace referencia a la dotacin de bienes y servicios con los que cuanta un pas para sostener su estructura social y productiva. Hace referencia a las facilidades elementales que se requieren al desarrollo potencial turstico de una zona tales como: telfono, agua potable, vas de comunicacin.Inventario tursticoProceso por el cual se registran ordenadamente los factores fsicos y culturales que como un conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a conformar la oferta turstica de un pas. (OEA, 73).Planificacin del TurismoSegn el documento Plan Nacional Estratgico de Turismo para el perodo 2003-2007 desde el Despacho del Vice Ministro de Turismo del Ministerio de la Produccin y el Comercio la planificacin del turismo es un proceso racional cuyo mximo objetivo consiste en asegurar el crecimiento o el desarrollo turstico. Este proceso implica vincular los aspectos relacionado con la oferta, demanda y en fin, todos los sub-sistemas tursticos, en concordancia con las orientaciones del resto de los sectores de un pas.

Recursos naturalesTodo lo expuesto en la naturaleza que se pueda aprovechar para el hombre. (Prez, 1999)SostenibilidadConcepto de mediacin que permite salvar las diferencias ideolgicas y polticas que existen entre los grupos de presin que defienden la ecologa y los que propugnan en desarrollo, teniendo puentes entre los paradigmas radicalmente opuestos del ecocentrismos y el antropocentrismo. (Wearing y Neil, 1999, p.44)TuristaEs toda persona que se desplaza temporalmente fuera de la residencia habitual, por un lapso mayor a veinticuatro horas, con fines recreativos principalmente. (Pazos, 1996, p.58)VisitanteEs cualquier persona que visita un pas distinto a aquel en el cual tiene su domicilio o residencia habitual, por cualquier razn diferente a la de seguir una ocupacin remunerada dentro del pas visitado. (Corporacin de Turismo de Venezuela, p.4)

Base legalConstitucin de la Repblica Bolivariana de VenezuelaArtculo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreacin como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectivaArtculo 127. Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el ambiente en beneficio de s misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El Estado proteger el ambiente, la diversidad biolgica, los recursos genticos, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas de especial importancia ecolgica. El genoma de los seres vivos no podr ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioticos regular la materia.Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin de la sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.Artculo 128. El Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio atendiendo a las realidades ecolgicas, geogrficas, poblacionales, sociales, culturales, econmicas, polticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la informacin, consulta y participacin ciudadana. Una ley orgnica desarrollar los principios y criterios para este ordenamiento.Ley Orgnica del AmbienteArtculo 2: se entiende por gestin del ambiente el proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar, inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y aprovechar los ecosistemas, la diversidad biolgica y dems recursos naturales y elementos del ambiente, en garanta del desarrollo sustentable.Artculo 3: ...A los efectos de la presente Ley, se entender por: Aprovechamiento Sustentable: Proceso orientado a la utilizacin de los recursos naturales y dems elementos de los ecosistemas, de manera eficiente y socialmente til, respetando la integridad funcional y la capacidad de carga de los mismos, en forma tal que la tasa de uso sea inferior a la capacidad de regeneracin...Artculo 49: El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biolgica en las diferentes cuencas hidrogrficas, ecosistemas, reas naturales protegidas, reas privadas para la conservacin y dems reas especiales, estar sujeto a la formulacin e implementacin de los respectivos planes de manejo. En los correspondientes instrumentos de control se fijarn las condiciones y limitaciones a las que queda sometida la actividad.

Ley Orgnica del TurismoArtculo 46: El desarrollo de la actividad turstica debe realizarse en resguardo del medio ambiente y la diversidad regional e histrica. Las autoridades pblicas nacionales, estndares y municipales, as como las comunidades organizadas, consejos comunales y dems formas de participacin popular, favorecern e incentivarn el desarrollo turstico de bajo impacto sobre el medio ambiente, con la finalidad de preservar los recursos hidrogrficos, energticos y forestales; la biodiversidad, las zonas protegidas, la flora, la fauna silvestre y cualquier otra categora ambiental o zona que se determine por ley. Los proyectos tursticos debern garantizar la preservacin del ambiente, debiendo presentar para su aprobacin un estudio de impacto ambiental.Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio:Artculo 9: El plan Nacional de Ordenacin del Territorio es un instrumento a largo plazo que sirve de marco de referencia espacial, a los planes de desarrollo de mediano y corto plazo del pas y a los planes sectoriales adoptados por el Estado, y contiene las grandes directrices en las siguientes materias:1. Los usos primordiales y prioritarios a que deben destinarse las amplias reas del territorio nacional su litoral y los espacios marinos de su influencia, de acuerdo a sus potencialidades econmicas, condiciones especficas y capacidades ecolgicas.4. El sealamiento de los espacios sujetos a un rgimen especial de conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente y de las medidas de proteccin a adoptar con tales objetivos;5. El sealamiento de las reas en las cuales se deban establecer limitaciones derivadas de las exigencias de seguridad y defensa, y la armonizacin de los usos del espacio con los planes que a tal efecto se establezcan.6. Las polticas para la administracin de los recursos naturales;7. La identificacin y rgimen de explotacin de los recursos naturales en funcin de la produccin energtica y minera;9. Los lineamientos generales de los corredores viales y de transporte;10. La amortizacin de usos de los desarrollos rurales y tursticos; Pargrafo nico: El Plan Nacional de Ordenacin del Territorio comprender, las bases tcnicas y econmicas para la ejecucin del propio Plan, las cuales se formularn en concordancia con la dinmica del desarrollo del pas.

Decreto 276: Reglamento Parcial para la Ordenacin del Territorio sobre Administracin y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales:Artculo 2: Los planes de ordenacin territorial de cada parque nacional o monumento natural, as como de los correspondientes reglamentos de uso, son los instrumentos fundamentales para su administracin y manejo y en ellos se desarrollarn los usos legalmente permitidos, es decir, turismo, investigaciones cientficas, recreacin, solaz y educacin al pblico, enmarcados dentro de las normas generales contenidas en este Reglamento.Artculo 8: Los planes de ordenacin y manejo de los parques nacionales y monumentos naturales son el instrumento fundamental para la gestin y la conservacin de los mismos y contendrn, en general las directrices, lineamientos y polticas para la administracin del rea, modalidades de manejo, asignacin de usos y actividades permitidos con sujecin a lo establecido en este Reglamento, y en particular:4. Zonificacin del rea para su manejo.5. Formulacin de programas para la administracin y manejo, por lo menos los referentes a: proteccin y guardera, prevencin y control de incendios, restauracin de reas degradadas, investigacin, educacin ambiental, recreacin, infraestructura y desarrollo fsico y equipamiento, mantenimiento y servicios administrativos.6. Determinacin de la sealizacin del rea.Artculo 10: ...Clase V: Zona de Recreacin: Conformada por sectores que por sus caractersticas son idneos para la realizacin de actividades recreacionales pasivas y con las mayores densidades de personas permisibles dentro del parque o monumento. En esta zona se podrn construir instalaciones para el servicio de los usuarios dentro de severas limitaciones para conservar el ambiente y el paisaje. Las obras permitidas podrn ser: sitios de centros de visitantes, acampamiento, kioscos, cafetines, restaurantes, servicios sanitarios, reas de picnics, puestos de guardaparques y obras conexas, a excepcin de hoteles y dems alojamientos. El objetivo general de manejo es facilitar la recreacin masiva y la educacin ambiental en armona con el medio natural.Artculo 23: La utilizacin de los valores naturales, cientficos y culturales de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales quedar sujeto al establecimiento de programas interpretativos que permitan al pblico usuario comprender la importancia de las relaciones de la naturaleza y del hombre con su ambiente.Ley de BosqueArtculo 4. Se declaran de utilidad pblica e inters social la conservacin, aprovechamiento y manejo sustentable de los bosques, el patrimonio forestal y el desarrollo de las cadenas productivas forestales.

Artculo 5. Se declaran de orden pblico las disposiciones que rijan las materias siguientes:1. Conservacin de especies y ecosistemas forestales de especial valor ecolgico.2. Fomento de bosques en todo el territorio nacional.3. Educacin ambiental y cultura del bosque.4. Inclusin y participacin ciudadana en la gestin del patrimonio forestal.5. Investigacin e innovacin tecnolgica para el desarrollo forestal sustentable.6. Prevencin y control de ilcitos contra el patrimonio forestal.7. Fortalecimiento de las cadenas productivas forestales.Artculo 19. Los ciudadanos y las ciudadanas tienen el derecho fundamental e inalienable de acceder a los conocimientos cientficos, comunes y tradicionales, que les permitan establecer sus juicios propios sobre la conservacin del patrimonio forestal como un componente de su hbitat, del ambiente boscoso en general y del papel que el ser humano cumple como factor modificador de tales ecosistemas.Artculo 27. Los ciudadanos y ciudadanas, a travs de las organizaciones comunitarias, y los pueblos y comunidades indgenas, pueden promover y desarrollar iniciativas de diversa ndole orientadas a la conservacin, aprovechamiento y manejo de los bosques y el patrimonio forestal, en el marco de lo previsto en esta Ley y sus normas complementarias.

CAPTULO IIIMARCO METODOLGICOEnfoque EpistemolgicoEl enfoque epistemolgico que instruy el abordaje del problema presentado en esta investigacin; se centraliza en el planteamiento del autor Hurtado (2002) relacionado con el constructor de paradigma, el cual es ideado por este autor como una visin del mundo, una perspectiva general, un modo de desmenuzar la complejidad de la realidad y afirma que los paradigmas son en cierta medida normativos, puesto que sealan al investigador una manera de actuar. Este concepto, se relaciona con el punto de vista de Martnez (1985), quien se concibe a los paradigmas como diferentes sistemas de reglas del mtodo cientfico.En aplicacin a este punto de vista del conocimiento que subyace a la investigacin conveniente de los ltimos aos del Siglo XX, se piensa que el paradigma cientfico experimental (conocido tambin como paradigma cuantitativo o positivista) como una corriente que demanda que slo el conocimiento proveniente de las ciencias empricas es vlido.La corriente positivista, toma la existencia de un mtodo especfico en donde el sujeto puede acceder a conocer de manera plena al objeto de conocimiento. Este mtodo, es igual para todos los campos de la experiencia, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales.Para Hurtado (2002), este punto de vista posee una concepcin global positivista, hipottica deductiva, particularista, con nfasis en la objetividad orientada a los resultados. Partiendo de esta postura epistemolgica, cabe destacar que a menudo el investigador que sigue este paradigma se interesa nicamente en descubrir, verificar o identificar relaciones causales entre conceptos que proceden de un esquema terico previo. Asimismo, frecuente los positivistas consideran que el nico medio para establecer conocimientos vlidos es la experimentacin.Otro teora, relacionada con el proceso de investigacin a nivel epistemolgico para demostrar su eficacia y severidad cientfica en su aplicacin; en el planteamiento de Bunge (1972) se observa cuando seala que las afirmaciones que no pueden ser probadas, no entran en el mbito de la ciencia, para ser sometidas a la verificacin.Aplicando las referencias epistemolgicas antes expuestas, los investigadores de la presente proyecto, toman el orientacin del paradigma positivista, para tutelar el desarrollo de la problemtica presentada en esta investigacin; ya que desde el perspectiva metodolgica, este paradigma, maneja la tcnica de recoleccin y anlisis de datos, es objetivo, encaminado a la demostracin y al resultado de la investigacin, crea nfasis en la confiabilidad de los datos e intenta sistematizar los resultados derivados de la investigacin.

A partir este aspecto el presente proyecto se encuadra en el paradigma positivista (cuantitativo), eligiendo las consideracin y experiencias anteriores de los autores de este estudio, durante el transcurso de la investigacin de campo aplicada en este proyecto para focalizar la problemtica, del objeto de estudio y orientar su desarrollo dentro de una representacin holstica, enmarcada centralmente en el enfoque del diseo ubicado dentro de la perspectiva del Ecoturismo, a partir del cual se despliega una propuesta viable, factible de realizar por su seriedad tcnica y oportunidad desde el punto de vista legal, ambiental y econmico, que proyecta su sustentabilidad e importancia para los diferentes representantes considerados por su intervencin directa o indirecta que se derivan al implementar la propuesta.

Tipo de InvestigacinLa investigacin se incorpora dentro de la modalidad del proyecto factible, por cuanto se dise la propuesta de una ruta botnica para el beneficio con fines tursticos de los atractivos vegetales existentes en el Sendero Interpretativo el Playn, ubicada en el Parque Nacional Yrubi rea Recreativa Leonor Bernabo; enmarcada centralmente en el concepto de Ecoturismo.Consideracin que el Manual de Trabajo de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales de la UPEL (2003) expone que:El proyecto factible es una modalidad de investigacin, cuyo enfoque metodolgico que consiste en la investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulacin de polticas, programas, tecnologas, mtodos o procesos. El proyecto factible debe tener apoyo en una investigacin de tipo documental o un diseo que incluya ambas modalidades. (p. 16).A partir el enfoque metodolgico, esta caracterstica de la investigacin, requiere la atencin dentro del proceso de investigacin los sucesivos periodos de estudio para aproximarse a la realidad, determinar y crear una respuesta que exprese las caractersticas del problema estudiado. Estas fases o perodos de investigacin son: (1) diagnstico, (2) planteamiento y (3) fundamentacin terica de la propuesta, y (4), la ejecucin de la misma, as como la valoracin del proceso y sus resultados.En el progreso del estudio de un proyecto factible, se debe tomar en cuenta el diseo bibliogrfico ya que las bases tericas que lo respaldan, son derivadas de medios impresos, tales como, bibliografa especializada sobre los atractivos naturales, fundamentacin legal que concreta la aplicacin y disfrute en el parque nacional .Este proyecto factible se sustenta en una investigacin de campo que, segn los objetivos propuestos, es de carcter descriptivo, ya que se procede a representar los fenmenos descubiertos en la investigacin, concernientes con los recursos naturales que definen el rea espacial estudiada. Consecutivamente, con los implementos del anlisis, se dise la propuesta de una ruta botnica para el beneficio con fines tursticos de los atractivos vegetales existentes en el Sendero Interpretativo el Playn, ubicada en el Parque Nacional Yrubi rea Recreativa Leonor Bernabo.Este tipo de investigacin, concedi a los investigadores determinar las escenarios de provecho para la informacin, estudiando las estrategias segn los requerimientos del estudio, conocimiento por la cual, se trabaj con la observacin y encuesta, por ser las metodologas ms adecuadas para la recaudacin de la informacin del conjunto social, donde se ejecuta el estudio; empleando para tal fin como instrumento la gua de observacin y de encuesta con una lista de cotejo.Bustos (2007), por su parte propone que se debe comenzar por las definiciones de las palabras factibilidad y viabilidad, entonces, la factibilidad: cualidad o condicin de factible.Factible representa que se puede hacer; y la viabilidad presenta relacin con la cualidad de viable, que, por sus contextos, tiene posibilidades de llevar a cabo.Al valorar las dos definiciones son muy equivalentes, claro, sin ingresar en discusiones semnticas o dialcticas, Un proyecto factible, significa que se puede ejecutar.La aceptacin del proyecto se designa viabilidad; estas viabilidades se deben dar al mismo tiempo para lograr la factibilidad de un proyecto; por ejemplo un proyecto logra ser viable tcnicamente pero alcanza ser no factible financieramente.Como consecuencia, para los proyectos que busca la factibilidad, son proyectos que investigan provocar un bien o un servicio para resolver una necesidad o satisfacer una expectativa; para lo cual se precisa concretar su rentabilidad desde el enfoque del desarrollo de una actividad turstica, el cual ofrece o promociona un beneficio turstico a un target especfico.Nivel de la InvestigacinEl nivel de investigacin segn Arias (1997), se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenmeno de estudio. (p. 47). En este caso en especfico el nivel de la reciente investigacin, la cual constituy en empleo de su objetivo general; lo que se envuelve desde el enfoque de la perspectiva epistemolgico, que no se crean teoras, sino que a partir de las respectivas relaciones con el rea de estudio, se determina y diagnostica un caso especfico. Desde este punto de vista un estudio descriptivo, permite conocer cmo est organizada una realidad determinada y que atributos conforman la misma para encontrar recursos en caso de que represente un problema.Palella y Martins (2003), afirma que los estudios descriptivos tienen como propsito interpretar realidades de hecho (p. 86), es decir, contiene la descripcin, investigacin, anlisis e interpretacin de la naturaleza actual, constitucin o proceso de los fenmenos, como es el tema del estudio que se llev a cabo en el Sendero Interpretativo el Playn.

Poblacin y MuestraPoblacinLa poblacin puede definirse como una agrupacin de elementos que comparten particularidades, que los involucran en un mismo contexto y tienen gran relevancia en el estudio cuantitativo de un evento o situacin. Segn Arnau citado en Hurtado (2004) Un conjunto de elementos; seres o eventos, concordantes entre s en cuanto una serie de caractersticas, de las cuales se desea obtener alguna informacin. (p. 152) de acuerdo a lo antes expuesto se puede determinar que la poblacin estudiada estuvo compuesta por 60 sujetos que frecuentan el parque con regularidad, pero cabe destacar que dicho estudio no abarca totalmente la poblacin de visitantes del parque ya por motivos de tiempo se realiz un breve estudio en donde la recoleccin de datos fue a travs de una encuesta.En virtud de lo anterior, la poblacin est clasificada por dos (2) poblaciones; las cuales se identifican a continuacin:Poblacin A: Visitantes del Parque Nacional Yurub rea Recreativa Leonor Bernabo; esta poblacin se consider en este estudio para determinar las expectativas de los mismos con respecto al uso y disfrute de los recursos vegetales y culturales del Sendero Objeto de estudio. Cabe destacar, que para el momento de las visitas, se encontraban en el lugar siete (60) visitantes, los cuales se consideraron como los informantes claves para este estudio.Poblacin B: esta poblacin se focaliz en INPARQUES, especficamente en la oficina de esta institucin; concretamente por la Directora y por el Lic. Hctor Cuenta, tutor asesor en esta investigacin. Es de sealar, que sta poblacin, representan los informantes claves para este estudio; por cuanto son los que regulan que actividades se pueden realizar en estas zonas protegidas, y establecen la permisologa para desarrollarla.MuestraEn el particular podemos referir que la muestra comprende una porcin que representa la totalidad de una poblacin y tiene la cualidad, de expresar en ella, de manera especfica la forma en que una situacin se presenta. En referencia manifiesta Hurtado (2004). La muestra consiste en Una porcin de la poblacin que se toma para realizar el estudio, la cual se considera representativa (de la poblacin). (p154). En tal sentido, con la finalidad de elegir la muestra se tom en cuenta una porcin el tamao de la poblacin total del parque, de la cual es necesaria saber su opinin en el tema, debido a ello se aborda el total de la misma, lo que implica que la muestra est conformada por 60 individuos.En este particular de la recoleccin de la muestra, fue empleada la tcnica del censo seala Martnez (2003). Este muestreo probabilstico adjudica la muestra al mismo tamao de la poblacin (p21). Con base en la situacin descrita, es pertinente manifestar que la muestra est constituida por: 60 personasCon relacin a las poblacin A, debido a la extensin de la misma, se aplic el muestreo probabilstico, para apreciar una muestra confiable que brindara informacin relevante sobre los objetivos especficos nmero 4 y 5. E, se seleccion una muestra de sesenta (60) personas que visitan el sendero con regularidad. Cabe destacar que los razonamientos asumidos para definir la muestra probabilista de la poblacin antes referenciada, respondieron a la positivamente a las preguntas realizadas por los investigadores. En esta investigacin por ser la poblacin B, finita y numricamente definida, (Poblacin B; 2 integrantes), no se apreci muestra, razn por la cual se trabaja con el conjunto de la poblacin. Asimismo, no se utilizan metodologas de muestreo estratificado, para esta poblacin se aplic90 el mtodo denominado censo a la totalidad de sus integrantes para garantizar la validez los resultados. Al respecto Arias, Fidias (2006) seala que el censo busca recaudar informacin acerca de la totalidad de una poblacin (p.33).Tcnica e Instrumentos de Recoleccin de DatosTcnica Cabe destacar que la recoleccin de datos, implica el uso de tcnicas e instrumentos idneos, para lograr los datos de acuerdo, a las caractersticas del estudio, en este caso fue empleada la encuesta; en este aspecto refiere Rodrguez (2004), Una averiguacin o pesquisa, acopio de dato obtenidos mediante consulta o interrogatorio, referentes a un estado de opinin, nivel econmico o cualquier otro aspecto de la actividad humano (p.126). En el estudio realizado fue empleada, esta tcnica con el objetivo de obtener informacin sobre el tema estudiado, a fin de extraer los datos que hagan posible responder a los objetivos planteados.InstrumentosLos instrumentos, son las distintas opciones de almacenar la informacin, el tipo que se use responde a las tcnicas empleadas. En el estudio realizado se aplic como instrumento, el cuestionario, que fue el medio para conseguir la informacin necesaria. De lo antes sealado establece Hurtado (2003), Un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento, situacin o temtica particular, sobre el cual el investigador desea obtener informacin (p.469).En este aspecto de la presente investigacin, se elabor un cuestionarios con preguntas mixtas dicotmicas (si, no) de seleccin simple dirigido a los visitantes del parque. En el particular, manifiesta Arias (2006), Es una modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. (p74). Logrando de esta forma una clara visin de la opinin, cada uno de los encuetados expresando mediante de este instrumento sus aspiraciones, inquietudes y conocimientos dentro de la ruta interpretativa el playn en las instalaciones del parque.Cuadro 1: Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos aplicado a los integrantes de la poblacin estudiada.ObjetivosTcnicasInstrumentos

Que tipo de actividad realiza en el parqueEncuestaCuestionario

Gua de encuesta

Cree usted que el sendero interpretativo el Playn est bien sealizadaEncuesta

Observacin DirectaGua de encuesta

Gua de observacin

Le gustara que se colocaran seales con alguna informacin de las especies vegetales de la zonaEncuesta

CuestionarioGua de encuesta

Gua de observacin

Tipo de vegetacin que definen y caracterizan los Ecosistemas del Sendero de Interpretacin el PlaynEntrevista

Observacin DirectaGua de entrevista

Gua de Observacin

Fuente: Los AutoresFases de la InvestigacinFase exploratoria: en esta fase se comienza a ejecutar una investigacin total de las fuentes bibliogrficas, de contenidos especializados en el rea, revistas, libros e investigaciones realizadas sobre el tema. Esta fase comprende el Marco Terico en donde se hace una recopilacin de las teoras, conceptos y temas que reconocen sin perderla orientacin de la investigacin, ejecutar de manera realista, esta proyecto.Fase de campo: en esta fase se elige y justifica el Marco Metodolgico, a partir del cual se deriva la confirmacin del instrumento de recoleccin de datos aprobado en el rea a la muestra seleccionada para conseguir los resultados que