PROYECTO-SEXTO-CICLO

27
UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE MEDICINA TITULO Factores de Riesgo asociados a Glaucoma de Ángulo Abierto en pacientes de 50 a 70 años atendidos en el Servicio de Oftalmología en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote en el periodo 2014. AUTORES Angulo Vega Luis Ángel Beltrán Ruiz Yhúbika Benites López Yuriko Cabello Barrón Jean Pool

description

proyecto

Transcript of PROYECTO-SEXTO-CICLO

Page 1: PROYECTO-SEXTO-CICLO

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE MEDICINA

TITULO

Factores de Riesgo asociados a Glaucoma de Ángulo Abierto

en pacientes de 50 a 70 años atendidos en el Servicio de

Oftalmología en el Hospital Regional Eleazar Guzmán

Barrón de Nuevo Chimbote en el periodo 2014.

AUTORES

Angulo Vega Luis Ángel

Beltrán Ruiz Yhúbika

Benites López Yuriko

Cabello Barrón Jean Pool

Cachay Morales Jean Pierre

VI CICLO

Chimbote – Perú

2014

Page 2: PROYECTO-SEXTO-CICLO

PALABRAS CLAVE

Tema Glaucoma de ángulo abiertoEspecialidad Epidemiologia

GENERALIDADES

1. Título

Factores de Riesgo asociados a Glaucoma de Ángulo Abierto en pacientes de 50 a 70

años del Servicio de Oftalmología en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón

de Nuevo Chimbote en el periodo 2014.

2. Personal investigador

Apellidos Y Nombre Código Correo Electrónicos

Angulo Vega Luis Angel

William

1111000334 [email protected]

Yhúbika Lorelei Beltrán

Ruiz

2006270003 [email protected]

Yuriko Stephanie Benites

Lopez

111200322 [email protected]

Jean Pool Cabello Barrón 1111200740 [email protected]

Jaime Jean Pierre Cachay

Morales

1112000649 [email protected]

3. Régimen de investigación

Libre

4. Unidad académica a la que pertenece el Proyecto

Facultad: Medicina Humana

Escuela: Medicina

Page 3: PROYECTO-SEXTO-CICLO

Filial: Nuevo Chimbote

5. Localidad e Institución donde se ejecutará el Proyecto de Investigación

Localidad: Nuevo Chimbote

Institución: Hospital Eleazar Guzmán Barrón

6. Duración de la ejecución del Proyecto

Inicio: 18 de marzo

Término: 10 de julio

7. Horas semanales dedicadas al Proyecto de Investigación por cada

investigador.

4 Horas semanales

8. Recursos disponibles

8.1 Personal investigador

8.2 Materiales y equipos

Materiales y equipos

1 Papel Bond A -4 de 80g

2 Bolígrafos

3 Lápices

4 Corrector

N° Personal investigador

1 Angulo Vega Luis Angel William

2 Yhúbika Lorelei Beltrán Ruiz

3 Yuriko Stephanie Benites López

4 Jean Pool Cabello Barrón

5 Jaime Jean Pierre Cachay Morales

Page 4: PROYECTO-SEXTO-CICLO

5 Computadora

6 Borrador

7 USB

8 Anillado de proyecto

9 Micas de proyecto

10 Impresora

11 Fotocopiadora

12 Resaltadores

8.3 Locales

N

°

Locales

1 Biblioteca de Facultad de Medicina San Pedro

2 Biblioteca de la Universidad del Santa

3 Biblioteca de EsSalud III Chimbote

9. Presupuesto

Servicio que se

utilizaráUnidades Cantidad

Valor

UnidadTotal

Fotostáticas Páginas 150 s/0.10 s/15.00

Internet Horas 15 s/1.00 s/15.00

Transporte Pasajes 30 s/3.00 s/90.00

Impresión Hojas 28 S/ 0.30 s/8.40

Page 5: PROYECTO-SEXTO-CICLO

Anillado Ejemplar 1 s/2.00 s/2.00

Total S/ 130.40

10. Financiamiento

Autofinanciado

11. Tareas del equipo

N° Personal investigador Tareas

1Angulo Vega Luis Angel

William

-Recolección de datos para Marco teórico en

biblioteca de la universidad San pedro.

-Recolección de datos para Marco teórico en

biblioteca de la universidad del Santa. Y la

investigación de la línea de investigación de la

UNESCO

-Recolección de datos para Marco teórico en

biblioteca del Centenario.

-Arreglo de la bibliografía según APA.

-Revisión del proyecto de investigación.

2 Jean Pool Cabello Barrón

3 Yhúbika Lorelei Beltrán Ruiz

-Investigación de aspectos de las generalidades del

proyecto.

-Ordenar antecedentes.

-Investigación y tipeo del marco teórico.

-Reorganizar la justificación, problemática, objetivos

e hipótesis.

-Tipeo de la metodología del trabajo.

-Revisión del proyecto de investigación.

4 Yuriko Stephanie Benites

Page 6: PROYECTO-SEXTO-CICLO

Lopez -Recolección y tipeo de datos para Antecedentes en la

biblioteca de la Universidad San Pedro.

-Recolección de datos para Antecedentes en la

biblioteca de la Universidad del Santa.

-Recolección de datos para Antecedentes en la

biblioteca del Centenario.

- Revisión del proyecto de investigación.

5Jaime Jean Pierre Cachay

Morales

12. Línea de investigación

Epidemiologia 3202

13. Resumen del Proyecto

El presente trabajo se basa en la patología ocular del glaucoma de ángulo

abierto que es una neuropatía óptica. El objetivo de esta investigación es

determinar cuáles son los factores de riesgo para glaucoma de ángulo abierto en

pacientess de 50 a 70 años que asisten al hospital Regional Eleazar Guzmán

Barrón al Servicio de oftalmología de Nuevo Chimbote en el periodo 2014. Se

realiza una investigación descriptiva, analítica y retrospectiva.

Es importante saber cuáles son los factores que propician a que ésta enfermedad

se manifieste en el paciente y porqué lo hace, al igual que es de interés conocer

cuál es su comportamiento clínico para identificarlo. El glaucoma es un

problema ya antiguo que sigue causando gran afección en todas partes del

mundo sobre todo las personas mayores o ancianos, otros factores que pueden

influir son los genes, la raza, enfermedades extras u otros. Es importante

detectar los síntomas que se puede presentar antes de que la afección sea grave

y poder actuar con prevención.

Sin duda es necesario conocer todos los segmentos de esta enfermedad para

poder evitar su expansión.

Page 7: PROYECTO-SEXTO-CICLO

14. Cronograma:

TIEMP

O

ETAPA

Marzo / Abril Abril / Mayo Mayo / Junio Junio / Julio

Elaboración del

proyecto.

Coordinación

Organización

Implementació

n

Elaboración de

instrumentos

Procesamiento

Análisis de

datos

Interpretación

de datos

Elaboración del

informe

Comunicación

del resultado

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes y fundamentación científica

El glaucoma es un desafío para los oftalmólogos pues, además de ser una de las

principales causas de ceguera, es un problema social para la salud pública. Labrada

Rodríguez H. Y, (2009) En este mismo trabajo tratan una especial relación de

Page 8: PROYECTO-SEXTO-CICLO

factores como la DM, la presión ocular, migrañas y problemas de relación genética –

hereditaria.

Belzunce A. (2010), García Alcolea E. (2009) explica que en España existen unas

300.000 personas con glaucoma diagnosticado y aproximadamente 700.000 personas

lo padecen sin diagnosticar. Aunque se han identificado factores de riesgo para la

enfermedad glaucomatosa y se ha avanzado en el tratamiento clínico-quirúrgico de

ésta, aún no se ha podido evitar la progresión incoercible del glaucoma y la ceguera

por atrofia óptica.

Y que en USA el glaucoma es responsable de 8,8 ciegos legales por cada 100 000

habitantes blancos y 131,4 por cada 100 000 habitantes de otras razas. Con la edad,

el porcentaje aumenta drásticamente, y alcanza 241,4 por cada 100 000 habitantes

blancos y 746,9 por cada 100 000 no blancos, en personas de edad superior a los 80

años.

Además en Dinamarca se ha publicado una prevalencia de ceguera de 45 casos por

100 000 habitantes de edad superior a los 50 años. En algunos países como Jamaica

ocurre en 1,24%; en Inglaterra, en 1,23% y en otros, llega a 6% en pacientes de más

de 65 años. También países como Argentina, Brasil, India y Tailandia plantean una

alta prevalencia de glaucoma crónico simple por encima de 61 años de edad

Quigley (2007) ha publicado un estudio sobre la prevalencia del glaucoma en todo el

mundo. De la revisión y análisis de 111 publicaciones mundiales sobre la incidencia

del glaucoma en la población, concluyó que en 2006 hubo en el mundo 66,8 millones

de enfermos de glaucoma, que provocó en 6,7 millones, ceguera bilateral.

Charles Yues (1722) planteó razonablemente que el glaucoma era una de las falsas

cataratas, pues los pacientes veían primero humo y niebla, y luego perdían la visión,

toda vez que las pupilas se dilataban y finalmente solo quedaba un “remanente” de

visión. La enfermedad podía comenzar con un dolor agudo o intolerable, con mal

pronóstico y evidente riesgo de que se afectase el otro ojo.

Janssen Zacharias (1745), afirmó que el ojo de la persona con glaucoma era duro y

resistía la presión ejercida con los dedos; esta última teoría fue enfatizada y

Page 9: PROYECTO-SEXTO-CICLO

esclarecida por William Mackensie, en 1830. Otros autores del siglo XIX pensaban

que el glaucoma dañaba principalmente la retina; algunos planteaban que se trataba

de una forma de coroiditis y un tercer grupo que constituía una opacificación del

vítreo y la secuela de una oftalmía artrítica, que sólo se produciría en pacientes con

gota que no hubiesen sufrido previamente una inflamación ocular precedente.

El glaucoma que afecta a las familias peruanas estudiadas, está ocasionado por

mutaciones en genes, que se encuentran en diversas regiones cromosómicas.

Se encontró una asociación de glaucoma con loci previamente descritos por otros

autores, que corresponden a las regiones cromosómicas GLC1A, GLC1B y GLC1F,

lo que confirma heterogeneidad genética de GPAA en el Perú. La mutación

Asn480Lys está presente en los miembros afectados de una familia estudiada y

permitió el diagnóstico presintomático de un paciente, lo que demuestra la utilidad

del estudio genético-molecular para GPAA.Guevara María L, (2011)

2. Justificación de la investigación

La falta de estudios a nivel local y la escasez de información a nivel nacional nos

llevaron a realizar este estudio.

La importancia del estudio es determinar cuáles son los riesgos de contraer glaucoma

de ángulo abierto y cómo se va presentando sintomatológicamente esta enfermedad,

esto con el fin de poder llevarlo a compartir con los oftalmólogos y la gente en

general para que estén al tanto con la situación que presenten.

3. Problema

¿Cuáles son los factores de riesgo para glaucoma de ángulo abierto en pacientes de

50 a 70 años de edad atendidos en el Departamento de Oftalmología en el Hospital

Regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote en el periodo 2014?

4. Marco referencial

Definición

El glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA), también conocido como glaucoma

crónico de ángulo abierto, o glaucoma crónico simple puede definirse como una

Page 10: PROYECTO-SEXTO-CICLO

neuropatía óptica caracterizada por cambios de la papila y deterioro del campo visual

acompañado o no de hipertensión ocular. González Oscar René (2009)

Epidemiologia

La forma más frecuente es el glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) o

glaucoma crónico simple. La prevalencia de la enfermedad es del 1.5%, siendo

cuatro veces mayor entre la población negra, y su incidencia es del 0.24%. También

hay que decir que hay una diferencia marcada en la prevalencia del glaucoma entre

jóvenes y mayores de cuarenta años que ha sido encontrada en todas las poblaciones

con independencia de la raza. Díez Gómez M.A (2009)

Factores de riesgo

Un primer factor de riesgo para desarrollar un glaucoma es el incremento de la

presión intraocular (PIO). No obstante, la elevación de la PIO no se considera un

criterio diagnóstico. De hecho, entre el 25 y el 50% de los pacientes con glaucoma

presentan valores normales (típicamente, entre 10 y 21 mmHg). A pesar de ello, la

PIO es el único factor de riesgo causal modificable, y muchos ensayos clínicos han

demostrado que reducir la PIO enlentece el comienzo y la progresión del glaucoma.

Por otra parte, en los pacientes con una PIO elevada, tener un grosor corneal

relativamente delgado es otro factor de riesgo mayor a 1, 3

Hablamos de hipertensión ocular cuando, con una PIO considerada elevada, no se ha

producido aún la lesión glaucomatosa (aunque, en un tercio de los casos, pueda

aparecer en el futuro). Eskualdeko farmakoterapi informazioa información fármaco

terapéutica de la comarca (2010)

Un segundo factor de riesgo es la raza; esto varía según los diferentes grupos raciales

y étnicos. Entre la población blanca de EE. UU. y Europa, se estima cercana al 0,1%.

Los esquimales de las regiones árticas tienen la mayor prevalencia conocida de

GPAA, 20 a 40 veces superior a la de la población blanca. La prevalencia relativa de

GPAA Thorleifsson G, Magnusson KP. (2007)

Un tercer factor son los antecedentes familiares; las personas que tienen familiares de

primer grado principalmente materno con glaucoma, tiene de 3 a 6 veces más de

Page 11: PROYECTO-SEXTO-CICLO

riesgo de presentar Glaucoma comparado con las personas que no tienen este

antecedente, existen factores relacionados a la herencia entre ellos podemos

mencionar la PIO, características de la papila, drenaje del humor acuoso, morfología

ocular, susceptibilidad a esteroides, siendo la herencia: autosomica dominante, y la

autosomica recesiva y ligada al X en el GPAA y autosómico dominante en la

variante de inicio juvenil. Araceli Rojas Diaz (2004)

Un cuarto factor de riesgo es Diabetes mellitus; la asociación de la diabetes mellitus

con el glaucoma deriva del Framingham Eye Study donde se encuentra una

prevalencia de diabetes mellitus, dos o tres veces más alta en pacientes con presión

intraocular superior a 21 mmHg17. Por ello se incluyó la diabetes entre los factores

de riesgo en estudio. La prevalencia en el grupo con glaucoma fue una vez y media la

del grupo control pero las diferencias no son estadísticamente significativas. A.

Belzunce. M. Casellas. (2004)

Un quinto factor es la edad ya que puede influir en la respuesta vascular a la presión

intraocular. Un estudio mostró que los vasos retinianos mayores del borde del disco

incrementaron en calibre en respuesta a la reducción de la presión intraocular en

pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto de 40 años hasta 70, pero no

después de esta edad. Es probable que la isquemia de la cabeza del nervio óptico en

el glaucoma esté relacionada con un fallo de la autorregulación, el cual empeora con

la edad. Labrada Rodríguez Yunia Herbania (2008).

Características clínicas de la enfermedad

Martha Montenegro (2006) nos indica que el aumento repentino de la PIO causa

síntomas como dolor ocular severo con enrojecimiento ocular, visión de halos de

colores alrededor de las luces, disminución de la agudeza visual, malestar general,

cefalea frontal, náuseas o vómitos por reflejo vagal. Estos síntomas de carácter

sistémico pueden confundir el diagnóstico. En el examen ocular se aprecia inyección

conjuntival, edema corneal, cámara anterior panda, y pupila en dilatación media no

reactiva. El globo ocular se siente firme a la palpación.

Clínica

Page 12: PROYECTO-SEXTO-CICLO

Es una enfermedad asintomática hasta fases tardías, cuando el paciente detecta una

disminución de visión principalmente periférica, bilateral pero asimétrica.

El signo principal es la atrofia del nervio óptico. Por definición, tienen una PIO > 21

mmHg y un ángulo abierto con una trabécula de apariencia normal. González

Martínez (2005)

Diagnostico

Oscar René González-Hernández (2009) menciona que para sospechar de glaucoma

o lo consideramos glaucomatoso es necesario realizar al menos dos mediciones de la

PIO en diferentes momentos del día sin previo tratamiento para determinar su

presión intraocular basal. De manera práctica, cuando no se documentan

fluctuaciones mayores de 4mmHg, se puede considerar a la PIO basal como el

promedio de las mediciones, cuando rebasa esta diferencia el nivel de PIO más

elevado puede ser empleado como PIO basal.

El diagnóstico de glaucoma primario de ángulo abierto se establece cuando las

alteraciones glaucomatosas de la papila óptica y el campo visual se relacionan con

aumento de la presión intraocular, un ángulo de la cámara anterior abierta de aspecto

normal y ninguna otra razón que explique el aumento de la presión intraocular. Es

necesario tomar en cuenta que cerca de 25% de los pacientes con glaucoma primario

de ángulo abierto tiene presión intraocular normal, cuando se examinan por primera

vez, por lo cual es necesario practicar tonometrías repetidas antes de que pueda

establecerse el diagnóstico.

González Martínez. A (2005) Se debe hacer un diagnóstico precoz en todo individuo

que presente factores de riesgo, o en los mayores de 40 años. Debe explorarse:

1. Fondo de ojo con el oftalmoscopio directo: en la papila se pueden observar los

siguientes cambios: a) aumento del índice fóvea/papila > 0,5 (borde neurorretiniano

fino); b) excavación papilar progresiva o asimétrica (diferencia de > 0,2); c)

hemorragia papilar, y d) la capa de fibras nerviosas sólo podrá verse por el

oftalmólogo con oftalmoscopia por láser 2,5.

2. La agudeza visual.

Page 13: PROYECTO-SEXTO-CICLO

3. La toma de la PIO (tonómetro de Perkins) no es buen método para el cribado de

glaucoma, debido a la variación de ésta a lo largo del día.

Tratamiento

El objetivo de tratar el glaucoma es prevenir pérdidas significativas de la visión del

paciente mediante la disminución de la PIO, tanto en el glaucoma con PIO elevada

como en el glaucoma con presión normal, mejorando el pronóstico cuando la PIO12

es más reducida. La mayoría de tratamientos persiguen una disminución por debajo

de 15 mmHg, si bien en algunos pacientes hay que mantener valores de 8-10 mmHg

para enlentecer la progresión de la pérdida del campo visual.

El tratamiento de elección inicialmente es el farmacológico de administración

oftálmica. Estos fármacos disminuyen la PIO y pueden actuar reduciendo la

producción del humor acuoso o aumentando el drenaje a nivel trabecular y/o

uveoescleral. Se dispone de diversas clases de medicamentos que se pueden

administrar por separado o asociados. Históricamente para el tratamiento del

glaucoma se han utilizado en administración tópica los fármacos betabloqueantes, los

parasimpaticomiméticos, los alfa-2 adrenérgicos, los inhibidores de la anhidrasa

carbónica (IAC) y, más recientemente, los análogos de las prostaglandinas y las

asociaciones a dosis fijas de diferentes grupos terapéuticos. Francesc Vila Duart

(2008)

5. Hipótesis

La edad y los antecedentes familiares o hereditarios son los factores de

riesgo más determinante a padecer de glaucoma de ángulo abierto.

6. Objetivos

O. General

Determinar e identificar cuáles son los factores de riesgo asociados a

glaucoma de ángulo abierto en personas de 50 a 70 años atendidas en

el Servicio de oftalmología del hospital Regional Eleazar Guzmán

Barrón de Nuevo Chimbote en el periodo 2014.

O. Especifico

Page 14: PROYECTO-SEXTO-CICLO

Identificar a los pacientes de 50 a 70 años atendidos en el servicio de

oftalmología del Hospital Regional E.G.B. en el periodo 2014 que

padezcan de glaucoma de ángulo abierto.

Determinar si la PIO elevada es un factor de riesgo que predispone a

padecer de glaucoma de ángulo abierto.

Determinar si la raza es un factor de riesgo que predispone a padecer de

glaucoma de ángulo abierto.

Determinar si el antecedente familiar o hereditario de glaucoma es un

factor de riesgo que predispone a padecer de glaucoma de ángulo

abierto.

Determinar si la diabetes mellitus 2 es un factor de riesgo que

predispone a padecer de glaucoma de ángulo abierto.

Determinar si la edad es un factor de riesgo que predispone a padecer

de glaucoma de ángulo abierto.

7. Metodología del trabajo

7.1 Tipo y Diseño de investigación

Tipo de estudio:

Observacional

Analítico

Retrospectivo

De casos y controles

Transversal.

7.2 Población y muestra

Que no presentan glaucoma de

Que presentan glaucoma de ángulo abierto

“Paciente atendidos en el servicio de oftalmología del Hospital Eleazar

Guzmán Barrón”

Page 15: PROYECTO-SEXTO-CICLO

Pacientes con glaucoma de ángulo abierto, atendidos en el Hospital Eleazar Guzmán

Barrón en el Servicio de Oftalmología.

𝑁=10∗ (𝑘+1), 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑁, 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎, 𝑘 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛u𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 FR.

Factores de riesgo Valores que asume la variable Peso k

1.- Presión intraocular 1. Si, 2. No 2-1

2.- Raza 1. Amarilla, 2. Negra, 3. Blanca 3-1

3.- Antecedentes familiares 1. Si, 2. No 2-1

4.- Diabetes Mellitus 2 1. Si, 2. No 2-1

5.- Edad entre 50-70 años 1.- Si, 2.- No 2-1

K= 6 N= 10∗ (6+1) N= 70

Para cada caso un control: 35 casos y 35 controles

7.3 Técnicas e instrumentos de investigación

La recolección de datos será realizada por los propios investigadores, los cuales

realizaran la revisión de las historias clínicas de las personas atendidas en el periodo

2014, en el hospital Eleazar Guzmán Barrón previo permiso de las autoridades

directivas

8. Procesamiento y análisis de la información

Los datos será ingresados y procesados utilizando un paquete estadísticos

SPSS en versión 21, son software para procesar información.

Estadística descriptiva, los datos serán procesados utilizando promedios,

mediana y moda así como desviación estándar y porcentajes según necesidad

y presentados en tablas de dos por dos. La información será presentada en

gráficos.

Page 16: PROYECTO-SEXTO-CICLO

Estadística analítica, la información será analizada utilizando la prueba,

estadístico Chi2, para dos variables cualitativas.

Se buscará hasta un valor p menor de 0.05 y el estadígrafo a utilizar será

Odds Ratio

9. Referencias bibliográficas

Belzunce A., Casellas M.. Factores de riesgo vascular en el glaucoma

primario de ángulo abierto A. Sist. Sanit. Navar. 2004, Vol. 27, Nº 3,

septiembre-diciembre

Díaz Alfonso, L. R.; Suárez Rodríguez, B. N.; Curbelo Gómez, M. J.; Soto

Serrano, Y.; Milanés Armengol, A. R. (2010) Caracterización epidemiológica

del glaucoma primario de ángulo abierto Revista Electrónica de las Ciencias

Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897X Medisur 2010; 8(5)

Díez Gómez M.A. Tratamiento del glaucoma Información Terapéutica del

Sistema Nacional de Salud. Revista epidemiologica en Oftalmologia Vol 15

N° 5 mayo-junio 2009

Eskualdeko farmakoterapi informazioa información farmacoterapéutica de la

comarca. Tratamiento farmacológico del glaucoma primario de ángulo

abierto. 18 liburukia • 7 Zk • 2010 Volumen 18 • Nº 7 • 2010

Frances Vila Duart. Tratamiento Farmacológico Del Glaucoma Primario De

Ángulo Abierto. Vol. 20, núm. 3. 2008. ISSN 0213-7801. ISSN 1579-9441.

Fernández García, Ariana; Triana Casado, Idalia; Lam Díaz, Rosa María;

Villar Valdés, Rosendo No cumplimiento del tratamiento farmacológico en

pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto MediSur, vol. 10, núm. 3,

mayo-junio, 2012, pp. 27-31

García Alcolea E. E, Ortiz González E. (2009) Prevencion de ceguera en

pacientes con glaucoma primario de angulo abierto. Rev haban cienc méd 

[revista en la Internet]. Sep;  8(3):

Page 17: PROYECTO-SEXTO-CICLO

González Martínez. A. Tratamiento del glaucoma primario de ángulo abierto.

Consultorio Villanueva del Pardillo. Madrid. España. Jano 22-28 Abril 2005.

Vol. LXVI N.º 1.56

Guevara María L, (2011) Análisis genético- molecular de glaucoma primario

de ángulo abierto en familias peruanas. Revista Horizonte Médico, Volumen

11, Nº 1, Enero-Junio 2011.

Labrada Rodríguez H. Y, Hornia Palacios M. M:, González Hess L,

Rodríguez Suárez J. (2009) Glaucoma primario de ángulo abierto: Un

problema de salud en el municipio Las Tunas. Rev Cubana Oftalmol

Labrada Rodríguez Yunia Herbania (2008), Evaluación de los factores de

riesgo en el glaucoma primario de ángulo abierto. Especialista de II Grado en

Oftalmología. Instructor. Hospital Pediátrico Docente Provincial "Mártires de

Las Tunas", La Tunas, CubaMontenegro Martha, MD, Glaucoma agudo de

ángulo cerrado, Sección de Oftalmología Fundación Santa Fe de Bogotá 2006

González-Hernández Oscar René, Marcos González-Landeros Glaucoma

Primario de Ángulo Abierto. Artículo de Revisión .N Engl J Med

2009;360:1113-24.

Rojas Diaz Araceli. Prevalencia de Glaucoma Primario de Angulo Abierto y

Factores que influyen en su presentacion en la consulta oftalmologica de

Pachuca, CD. Sahagun y Calpulalpan. Trabajo de investigacion para obtener

el titulo de Medico Cirujano. Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo

2004

Thorleifsson G, Magnusson KP, Sulem P, et al. Common sequence variants

in the LOXL1 gene confer susceptibility to exfoliation glaucoma. Science.

2007;317(5843):1397–1400. Introducción al glaucoma: terminología,

epidemiología y genética © 2013. Elsevier España, S.L. Reservados todos los

derechos.

Zanón-Moreno V., Pons S., Gallego-Pinazo R., García-Medina J., Vinuesa I.,

Vila Bou V. et al . (2008). Implicaciones del óxido nítrico y otras moléculas

Page 18: PROYECTO-SEXTO-CICLO

con potencial redox en el glaucoma primario de ángulo abierto. Arch Soc Esp

Oftalmol Jun;  83(6): 365-372.

10. Anexos