Proyecto Tecnico Agropecuario

2
1.1 Centro de Formacn: Centro Latinoamericano de Especies Menores "CLEM" 1.2 Regional: Valle del Cauca 1.3 Nombre del proyecto: 1.4 Programa de Formación al ue da res uesta 1.5 Ti empo estimado de ej ecución del proyecto (meses): 1.6 Empresas o instituciones que participan en su formulación o financiación: (si Existe) 1.7 Palabras claves de búsqueda 2.4.2. Recepcionar la materia prima e insumos de acuerdo con las necesidades de producción 2.4.3. Ejecutar labores de mantenimiento, propagación, adaptación y crecimiento según recomendación técnica 2.4.4. Recolectar las frutas y hortalizas de acuerdo a los requerimientos del mercado y norma técnica legal vigente 2.4.5. Desarrollar labores pecuarias según manuales de calidad y procedimiento 2.4. 6. Dar valor agregado a los productos agropecuarios hasta llegar al consumidor final 2.4.7. Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del medio ambiente y de desarrollo sostenible en el ejercicio del desempeño laboral y social Social: Económico: Ambiental: Tecnológico: 2.5.1. Sistema de producción agropecuario de la región fortalecido con los principios agroecol ógicos 2.5. 2. Mano de obra calificada en competencias laborales formada con principios y valores eticos universales SI SI SI SI SI SI ALTA 3.1 FASES DEL PROYECTO 3.2 ACTIVIDADES DEL PROYECTO: 3.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (a partir del programa de formación) 3.4 COMPETENCIA ASOCIADA 1. Identificar sistemas de producciòn agrícolas y pecuarios del entorno, 1.1. Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del medio ambiente y de desarrollo sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social Promover la interacción 1. Diagnóstico de unidades productivas agropecuarias de la re ión utilizando técnicas y métodos para la recopilación de la información 1.2. Asumir deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de su Proyecto de Vida idóneo consigo mismo, con los demás y con la 1.3. Gestionar la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles naturaleza en los contextos laboral y social 2.1. Asumir actitudes críticas argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social 2.2. Redimensi onar permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las circuns-tancias del contexto y con una visión prospectiva 2.3 Desarrollar procesos comunicati vos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la 2. Diseño de un sistema de producción agropecuaria que corresponda a las condiciones socio- económicas y de seguridad alimentaria de la zona 2. Conceptualización de los sistemas de producción agrícolas y pecuarios, teniendo en cuenta la construcción del ser 2.4. Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral naturaleza en los contextos laboral y social 2.5. Identificar las oportunidades que el SENA ofrece en el marco de la formación profesional de acuerdo con el contexto nacional e internacional 2.6. Concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las competencias del programa formación, con base en la política institucional 2.7. Alistar maquinaria, equipos y herramientas, con base en los Manuales y los requerimientos técnicos del cultivo y de la empresa. Acondicionar lote para siembra teniendo en 2.8. Establecer las acciones correctivas o enmiendas (insumos pre siembra) con base en los resultados del análisis de suelos para el cultivo cuenta los requerimientos técnicos 2.9. Operar maquinaria, equipos y herramientas técnicamente según requerimientos de la empresa manuales orden de traba o 2.10. Definir y adecuar instalaciones, máquinas y equipo a utilizar según la etapa productiva de la especie Desarrollar labores pecuarias según manuales de calidad y procedimiento 3.1.1 Interactuar en los contextos Productivos y Sociales en función de los Principios y Valores universales Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social 3.1.2 Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el desarrollo humano integral 3.1.3 Propagar y sembrar la especie de acuerdo a los procedimientos, condiciones técnicas y parámetros establecidos por la empresa 3.1.4 Podar y deshojar el material vegetal según requerimientos técnicos de los diferentes ambientes y según el tipo de cultivo Ejecutar labores de mantenimiento propagación, adaptación y crecimiento según recomenda-ción técnica 1. Información básica del proyecto (Solo escriba los datos que se solicitan en cada espacio) 2.6 Innovación/Gestión Tecnológica 2.7 Valoración Productiva Los productos obtenidos en el proyecto pueden ser posicionados en el mercado? 3. Planeación 2. Estructura del Proyecto El Municipio de Restrepo, se encuentra ubicado al surocci dente de Colombia y occidente del Valle del Cauca, sobre las estribaciónes de la Cordillera Occidental con una temperatura que oscila entre 17°C y 24°C, a una altura entre 1300 msnm y 1600 msnm, con precipitación entre 1000 mm y 1200 mm anuales, y según Sistema Holdrige está clasi ficado como Bosque Humedo Tropical. Con una poblacion de 18000 habitantes y de vocación Agropecuario y Forestal, cuya economía depende de este Sector. En estadisticas del I.C.B.F. en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional Colombiana, de los 46 millones de habitantes de Colombia el 26% viven en la zona rural en unidades agrícolas ubicadas en su mayoría en suelos de baja fertilidad y poco productivas en proceso de desplazamient o forzoso, factores estos que dan origen en parte a una pobreza rural cercana al 79.7% y de esta el 45,9% ubicada en el nivel de indigencia o pobreza extrema; el 40.8% de los hogares colombianos presentan problemas de inseguridad alimentaria y de estos el 58.2% corresponden al sector rural. Otros estudios de caso han demostrado además, que la pobreza es a la vez causa y consecuencia de la degradación de la base de recursos naturales y el medio ambiente debido a las practicas incorrectas de los sistemas de producción que aunado al desequilibrio en la tasa de escolaridad urbano-rural, cuya proporción es de 30:1, correl acionado con las zonas donde se presenta el mayor porcentaje de pobreza absoluta, generan violencia y conflicto social, factores que han conducido a que actitudinalmente l a población se resiste a emprender procesos productivos debido a los riesgos que presenta el sector agropecuario como son: provisión permanente de agua y deficiente planificación agropecuaria, lo cual genera bajos precios de sus product os y perdidas de inversión. 12 meses (1900 horas) SENA CLEM Tul - Instituci ón Educati va Julio Ferndez Medi na - Funder - A.F.A de C. - Al caldi a Municipal - Fecoop - Cómite Departamental de Cafeteros - C.V.C. Produccion, Transformaci on y Comerciali zaci ón de Productos Agropecuarios con criterios agroecologicos que garanticen la seguridad alimentaria de la región Tècnico en Producciòn Agropecuari a Producciòn pecuaria, producciòn agrìcola, ecologìa, economía campesina, agroecologìa, sustentable, sistemas de producción, seguridad alimentaria, pobreza, miseria, mejorami ento de calidad de vida, produccn limpi a, sostenibilidad, valor agregado, proyecto de vida, trabajo en equipo, TIC'S El proyecto mejora el proceso/producto/servicio existente? S/N El proyecto invol ucra el uso de nuevas técnicas y tecnologías de proceso? S/N Con el desarrollo del proyecto se puede satisfacer la necesidad de un cliente potencial? S/N Viabilidad de proyecto para plan de negocio Los productos finales son susceptibles a protección industrial y/o derechos de autor? S/N 2.5.2 Impacto 2.5.3 Restricciones o riesgos asociados: 2.5.4. Productos o resultados del proyecto: 2.5.3. Calidad biológica de productos agropecuari os para el consumidor final mediante el proceso de transformacion Deserción del aprendiz por ser poblacion flotante. Resistencia a los nuevos paradigmas agroecologicos. Condiciones politicas, sociales y culturales de la comunidad. Asignacion de recursos. El proyecto resuelve una necesidad del sector productivo? S/N 2.2 Justificación del proyecto 2.3 Objetivo general La economía campesina debe implementar sistemas de producción agropecuarios teniendo en cuenta parametros técnicos y administrativos, que sean modelos sustent ables y sostenibles en armonia con el medio, como alternativa de solución al déficit y calidad alimentaria y de pobreza que viven las comunidades rurales, abasteciendo no solo en cantidad sino en calidad, dándole la debida importancia a los productos subval orados. Para ello el proyecto que se propone, es la implementación de sistemas productivos alternativos tendientes a garantizar una producción en armonia con sigo mismo, con los demás y con la naturaleza redundando en la seguridad alimentaria, y que incluya toda la cadena productiva. Buscando formar no solo en el proceso productivo, sino con criterios holisticos donde se incluyan aspectos organizativos, de transformacion, comercializacion y construccion del ser. 2.4.1. Acondicionar lote para siembra teniendo en cuenta los requerimientos técnicos 2.1 Planteamiento del problema o necesidad que se pretende solucionar Permanencia y arrai go de la población rural, inserción al mundo productivo con mano de obra calificada y mejoramiento en la calidad de vida COMUNIDAD EDUCATIVA Uso racional de los recursos naturales Innovación y adopción de técnicas y tecnologías limpias apropiadas en los procesos productivos agropecuarios. 2.4 Objetivos específicos: Formar estdiantes capaces de producir, transformar y comercializar productos agropecuarios con criterios agroecologicos que garanticen la seguridad alimentaria de la región 2.5.1 Beneficiarios del proyecto 2.5 Alcance Fomentar el espiritu emprendedor, mejoramiento en la seguridad alimentaria, disminución de costos y dar valor agregado a los productos agropecuarios  Código: F-FP-9125- 023 Versión: 1 Fecha: Marzo 2009  Pág 1 de 2

Transcript of Proyecto Tecnico Agropecuario

5/9/2018 Proyecto Tecnico Agropecuario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-tecnico-agropecuario 1/3

1.1 Centro de Formación: Centro Latinoamericano de

Especies Menores "CLEM"

1.2 Regional: Valle del Cauca

1.3 Nombre del proyecto:

1.4 Programa de Formación al

ue da res uesta

1.5 Tiempo estimado de ejecución

del proyecto (meses):

1.6 Empresas o instituciones queparticipan en su formulación o

financiación: (si Existe)

1.7 Palabras claves de búsqueda

2.4.2. Recepcionar la materia prima e insumos de acuerdo con las necesidades de producción

2.4.3. Ejecutar labores de mantenimiento, propagación, adaptación y crecimiento según recomendación técnica

2.4.4. Recolectar las frutas y hortalizas de acuerdo a los requerimientos del mercado y norma técnica legal vigente

2.4.5. Desarrollar labores pecuarias según manuales de calidad y procedimiento

2.4.6. Dar valor agregado a los productos agropecuarios hasta llegar al consumidor final

2.4.7. Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del medio ambiente y de desarrollo sostenible

en el ejercicio del desempeño laboral y social

Social:

Económico:

Ambiental:

Tecnológico:

2.5.1. Sistema de producción agropecuario de la región fortalecido con los principios agroecológicos

2.5.2. Mano de obra calificada en competencias laborales formada con principios y valores eticos universales

SI

SI

SI

SI

SI

SI

ALTA

3.1 FASES DEL PROYECTO3.2 ACTIVIDADES DEL

PROYECTO:

3.3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (a partir

del programa de formación)

3.4 COMPETENCIA

ASOCIADA

1. Identificar sistemas de

producciòn agrícolas y pecuarios

del entorno,

1.1. Asumir responsablemente los criterios de

preservación y conservación del medio ambiente y de

desarrollo sostenible, en el ejercicio de su desempeño

laboral y social Promover la interacción

1. Diagnóstico de unidades

productivas agropecuarias de la

re ión

utilizando técnicas y métodos para

la recopilación de la información1.2. Asumir deberes y derechos con base en las leyes y

la normativa institucional en el marco de su Proyecto de

Vida

idóneo consigo mismo, con los

demás y con la

1.3. Gestionar la información de acuerdo con los

procedimientos establecidos y con las tecnologías de la

información y la comunicación disponibles

naturaleza en los contextos

laboral y social

2.1. Asumir actitudes críticas argumentativas y

propositivas en función de la resolución de problemas de

carácter productivo y social

2.2. Redimensionar permanentemente su Proyecto de

Vida de acuerdo con las circuns-tancias del contexto y

con una visión prospectiva

2.3 Desarrollar procesos comunicativos eficaces yasertivos dentro de criterios de racionalidad que

posibiliten la convivencia, el establecimiento de

acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la

resolución de problemas de carácter productivo y social

Promover la interacción idónea

consigo mismo, con los demás y

con la

2. Diseño de un sistema de

producción agropecuaria que

corresponda a las condiciones socio-

económicas y de seguridad

alimentaria de la zona

2. Conceptualización de los

sistemas de producción agrícolas

y pecuarios, teniendo en cuenta la

construcción del ser

2.4. Generar hábitos saludables en su estilo de vida

para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales

de acuerdo con el diagnóstico de su condición física

individual y la naturaleza y complejidad de su

desempeño laboral

naturaleza en los contextos

laboral y social

2.5. Identificar las oportunidades que el SENA ofrece en

el marco de la formación profesional de acuerdo con el

contexto nacional e internacional

2.6. Concertar alternativas y acciones de formación para

el desarrollo de las competencias del programaformación, con base en la política institucional

2.7. Alistar maquinaria, equipos y herramientas, con

base en los Manuales y los requerimientos técnicos del

cultivo y de la empresa. Acondicionar lote para siembra

teniendo en

2.8. Establecer las acciones correctivas o enmiendas

(insumos pre siembra) con base en los resultados del

análisis de suelos para el cultivo

cuenta los requerimientos

técnicos

2.9. Operar maquinaria, equipos y herramientas

técnicamente según requerimientos de la empresa

manuales orden de traba o

2.10. Definir y adecuar instalaciones, máquinas y

equipo a utilizar según la etapa productiva de la especie

Desarrollar labores pecuarias

según manuales de calidad y

procedimiento

3.1.1 Interactuar en los contextos Productivos y Sociales

en función de los Principios y Valores universales

Promover la interacción idónea

consigo mismo, con los demás y

con la naturaleza en los

contextos laboral y social

3.1.2 Generar procesos autónomos y de trabajo

colaborativo permanentes fortaleciendo el equilibrio de

los componentes racionales y emocionales orientados

hacia el desarrollo humano integral

3.1.3 Propagar y sembrar la especie de acuerdo a los

procedimientos, condiciones técnicas y parámetros

establecidos por la empresa

3.1.4 Podar y deshojar el material vegetal según

requerimientos técnicos de los diferentes ambientes y

según el tipo de cultivo

Ejecutar labores demantenimiento propagación,

adaptación y crecimiento según

recomenda-ción técnica

1. Información básica del proyecto

(Solo escriba los datos que se solicitan en cada espacio)

2.6 Innovación/Gestión Tecnológica

2.7 Valoración Productiva

Los productos obtenidos en el proyecto pueden ser posicionados en el mercado?

3. Planeación

2. Estructura del Proyecto

El Municipio de Restrepo, se encuentra ubicado al suroccidente de Colombia y occidente del Valle del Cauca, sobre las estribaciónes de la Cordillera

Occidental con una temperatura que oscila entre 17°C y 24°C, a una altura entre 1300 msnm y 1600 msnm, con precipitación entre 1000 mm y 1200

mm anuales, y según Sistema Holdrige está clasificado como Bosque Humedo Tropical. Con una poblacion de 18000 habitantes y de vocación

Agropecuario y Forestal, cuya economía depende de este Sector. En estadisticas del I.C.B.F. en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional

Colombiana, de los 46 millones de habitantes de Colombia el 26% viven en la zona rural en unidades agrícolas ubicadas en su mayoría en suelos de

baja fertilidad y poco productivas en proceso de desplazamiento forzoso, factores estos que dan origen en parte a una pobreza rural cercana al 79.7% y

de esta el 45,9% ubicada en el nivel de indigencia o pobreza extrema; el 40.8% de los hogares colombianos presentan problemas de inseguridad

alimentaria y de estos el 58.2% corresponden al sector rural. Otros estudios de caso han demostrado además, que la pobreza es a la vez causa y

consecuencia de la degradación de la base de recursos naturales y el medio ambiente debido a las practicas incorrectas de los sistemas de producción

que aunado al desequilibrio en la tasa de escolaridad urbano-rural, cuya proporción es de 30:1, correlacionado con las zonas donde se presenta el

mayor porcentaje de pobreza absoluta, generan violencia y conflicto social, factores que han conducido a que actitudinalmente la población se resiste

a emprender procesos productivos debido a los riesgos que presenta el sector agropecuario como son: provisión permanente de agua y deficiente

planificación agropecuaria, lo cual genera bajos precios de sus productos y perdidas de inversión.

12 meses (1900 horas)

SENA CLEM Tuluá - Institución Educativa Julio Fernández Medina - Funder - A.F.A de C. - Alcaldia Municipal -Fecoop - Cómite Departamental de Cafeteros - C.V.C.

Produccion, Transformacion y Comercialización de Productos Agropecuarios con criterios agroecologicos que

garanticen la seguridad alimentaria de la región

Tècnico en Producciòn Agropecuaria

Producciòn pecuaria, producciòn agrìcola, ecologìa, economía campesina, agroecologìa, sustentable, sistemas de

producción, seguridad alimentaria, pobreza, miseria, mejoramiento de calidad de vida, producción limpia,

sostenibilidad, valor agregado, proyecto de vida, trabajo en equipo, TIC'S

El proyecto mejora el proceso/producto/servicio existente? S/N

El proyecto involucra el uso de nuevas técnicas y tecnologías de proceso? S/N

Con el desarrollo del proyecto se puede satisfacer la necesidad de un cliente potencial? S/N

Viabilidad de proyecto para plan de negocio

Los productos finales son susceptibles a protección industrial y/o derechos de autor? S/N

2.5.2 Impacto

2.5.3 Restricciones o riesgos asociados:

2.5.4. Productos o resultados del proyecto:

2.5.3. Calidad biológica de productos agropecuarios para el consumidor final mediante el proceso de transformacion

Deserción del aprendiz por ser poblacion flotante. Resistencia a los nuevos paradigmas agroecologicos. Condiciones politicas, sociales y culturales de

la comunidad. Asignacion de recursos.

El proyecto resuelve una necesidad del sector productivo? S/N

2.2 Justificación del proyecto

2.3 Objetivo general

La economía campesina debe implementar sistemas de producción agropecuarios teniendo en cuenta parametros técnicos y administrativos, que

sean modelos sustentables y sostenibles en armonia con el medio, como alternativa de solución al déficit y calidad alimentaria y de pobreza que viven

las comunidades rurales, abasteciendo no solo en cantidad sino en calidad, dándole la debida importancia a los productos subvalorados. Para ello elproyecto que se propone, es la implementación de sistemas productivos alternativos tendientes a garantizar una producción en armonia con sigo

mismo, con los demás y con la naturaleza redundando en la seguridad alimentaria, y que incluya toda la cadena productiva. Buscando formar no solo

en el proceso productivo, sino con criterios holisticos donde se incluyan aspectos organizativos, de transformacion, comercializacion y construccion del

ser.

2.4.1. Acondicionar lote para siembra teniendo en cuenta los requerimientos técnicos

2.1 Planteamiento del problema o necesidad que se pretende solucionar

Permanencia y arraigo de la población rural, inserción al mundo productivo con

mano de obra calificada y mejoramiento en la calidad de vida

COMUNIDAD EDUCATIVA

Uso racional de los recursos naturales

Innovación y adopción de técnicas y tecnologías limpias apropiadas en los

procesos productivos agropecuarios.

2.4 Objetivos específicos:

Formar estdiantes capaces de producir, transformar y comercializar productos agropecuarios con criterios agroecologicos que garanticen la seguridad

alimentaria de la región

2.5.1 Beneficiarios del proyecto

2.5 Alcance

Fomentar el espiritu emprendedor, mejoramiento en la seguridad alimentaria,

disminución de costos y dar valor agregado a los productos agropecuarios

 

Código: F-FP-9125- 023 

Versión: 1

Fecha: Marzo 2009  

Pág 1 de 2

5/9/2018 Proyecto Tecnico Agropecuario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-tecnico-agropecuario 2/3

 

Código: F-FP-9125- 023 

Versión: 1Fecha: Marzo 

2009  3.1.5 Operar sistema de riego de acuerdo con

procedimientos técnicos y tipo de cultivo

.

técnico en las unidades

productivas Agricolas, teniendo en

cuenta el desempeño laboral bajo

3.1.6 Seleccionar y manipular materias primas e

insumos aplicando conocimientos técnicos y de acuerdo

con orden de producción

Recepcionar la materia prima e

insumos de acuerdo con las

necesidades de producción

3.1.7 Distribuir la materia prima e insumos en el

proceso productivo de acuerdo con los requerimientosde la producción

3.1.8 Seleccionar en el lote los productos a cosechar

teniendo en cuenta los criterios técnicos y las

especificaciones de mercado industrial o en fresco por

variedades

3.1.9 Seleccionar y ajustar herramientas y recipientes

para la cosecha de acuerdo con las normas técnica y

política de la empresa

Recolectar las frutas y hortalizas

de acuerdo a los requerimientos

del mercado y norma técnica

legal vigente

3.1.10 Cosechar y acopiar el producto de acuerdo con

la normatividad técnica pertinente a la variedad y política

de la empresa

3.2.1 Generar procesos autónomos y de trabajo

colaborativo permanentes fortaleciendo el equilibrio de

los componentes racionales y emocionales orientados

hacia el desarrollo humano integral

3.2.2 Aplicar técnicas de cultura física para el

mejoramiento de su expresión corporal, desempeño

laboral según la naturaleza y complejidad del área

ocupacional

Promover la interacción idónea

consigo mismo, con los demás y

con la naturaleza en los

contextos laboral y socia

3.2.3 Desarrollar permanentemente las habilidades

psicomotrices y de pensamiento en la ejecución de los

procesos de aprendizaje

3.2 Implementar el manejo

técnico en las unidades

productivas Pecuarias, teniendoen cuenta el desempeño laboral

bajo principios y valores

3.2.4 Reconocer el rol de los participantes en el proceso

formativo, el papel de los ambientes de aprendizaje y lametodología de formación de acuerdo con la dinámica

organizacional de SENA

3. Establecimiento y manejo de

sistemas de producción agropecuaria

bajo parámetros técnicos y

administrativos

3.2.5 Suministrar plan de alimentación según especie,

fase productiva, propósitos y criterios técnicos

3.2.6 Realizar actividades sanitarias garantizando el

estado saludable del animal, con base a los propósitos,

especie, fase del proceso productivo y objetivos de la

empresaDesarrollar labores pecuarias

según

3.2.7 Atender actividades de reproducción según

protocolo reproductivo de la empresa

manuales de calidad y

procedimiento

3.2.8 Monitorear el proceso de gestación y nacimiento,

según manual de procedimiento de la especie

3.3.1 Determinar los requerimientos del trabajo a

realizar con base en principios técnicos y políticas de la

empresa

Ejecutar labores de

mantenimiento,

3.3.2 Realizar y documentar el manejo integrado del

cultivo (MIC) de acuerdo con los parámetros técnicos,

tipo de cultivo y políticas empresariales

propagación, adaptación y

crecimiento

3.3.3 Ejecutar el plan de fertilización de acuerdo con las

recomendaciones de análisis de suelos, normas

técnicas y tipo de cultivo

segùn recomen-dación tècnica

3.3.4 Monitorear y verificar la calidad y la sanidad delcultivo de acuerdo con las características de la especies

y variedades, las normas técnicas, exigencias del

mercado y política de la empresaRecolectar las frutas y hortalizas

de acuerdo a los requerimientos

3.3 Implementar sistemas de

control y manejo administrativo

para todos los proyectos

productivos agropecuarios, que

permitan justificar técnicamente

las desiciones asumidas

3.3.5 Registrar y reportar los datos y hechos

presentados durante los procesos de la precosecha,

cosecha y acopio del producto usando tecnologías de la

información y la comunicación de acuerdo con las

políticas de la empresa

de mercado y norma técnica legal

vigente

3.3.6. Disponer los residuos de cosechas anteriores con

base en los requerimientos del cultivo y procedimientos

técnicos

Acondicionar lote para siembra

teniendo en cuenta los

requerimientos técnicos

3.3.7. Verificar el cumplimiento de la orden de trabajo

con base en recomendación técnica

Recepcionar la materia prima e

insumos de acuerdo con las

necesidades de producción

3.3.8. Reportar información con base en los registros

generados en cada uno de los procesos de la actividad

pecuaria de la especieDesarrollar labores pecuarias

según

3.3.9. Informar las novedades nutricionales, sanitarias y

reproductivas identificadas en el proceso, para su

respectivo análisis y posterior tratamiento

manuales de calidad y

procedimiento

3.3.10. Comparar procedimientos y resultados de los

procesos anteriores frente a los nuevos, justificando

técnicamente las decisiones asumidas

Acondicionar lote para siembra

teniendo en cuenta los

requerimientos técnicos

3.5.1 No. Instructores requerido CUATRO (4)3.5.2 No. Aprendices sugeridos para participar

en el proyecto TREINTA (30)

Equipos/Herramientas 

Descripción de Equipos Especialidad Cantidad Descripción Cantidad 

1. Identificar sistemas de producciòn

agrícolas y pecuarios del entorno,

utilizando técnicas y métodos para la

recopilación de la información

2. Conceptualización de los sistemas

de producción agrícolas y pecuarios,

teniendo en cuenta la construcción

3. Implementar el manejo técnico en

las unidades productivas

agropecuarias, teniendo en cuenta el

desempeño laboral bajo principios y

valores universales

4. Implementar sistemas de control y

manejo administrativo para todos los

proyectos productivos

agropecuarios, que permitan

 justificar técnicamente las desiciones

RECURSOS VALOR  

Equipos

Herramientas

Talento Humano

Materiales de Formación

TOTAL

NOMBRE ESPECIALIDAD  QUIPO QUE PARTICIPO EN LA FORMULACION DEL PROYECT

4. Presupuesto Estimado del proyectoRUBRO PRESUPUESTAL POR EL QUE SE FINANCIARIA EL PROYECTO 

3.6 Descripción del ambiente de aprendizaje requerido

3.7 Recursos asociados al proyecto

Talento Humano (Instructores) 

3.5 Organización del proyecto

Materiales de Formación 

RECURSOS ESTIMADOS 

Para el desarrollo del proyecto formativo asociado al programa de formación se involucran diversos ambientes de aprendizaje como aula de instituciones educativas

agropecuarias, caseta de acción comunal, fincas de productores, unidades o parcelas demostrativas. Es necesario además para fortalecer estos ambientescomplementarlos con visitas a centros de investigación , viveros, unidades pecuarias del CLEM y de la zona.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO DURACIÓN 

(Meses) 

5/9/2018 Proyecto Tecnico Agropecuario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-tecnico-agropecuario 3/3