Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

24
17 BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937 DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 2008 MONOGRÁFICO 1. El papel de Asia en la economía mundial Existe un consenso generalizado según el cual el mercado asiático es el mercado con mayor potencial de la economía mun- dial. Cualquiera de los índices (Cuadro 1) que se tomen como referencia muestra que el continente asiático es actualmente la re- gión más dinámica de la economía mun- dial: Asia (1) cuenta con cerca del 60 por 100 de la población mundial, el 30 por 100 del PIB nominal y la mayor tasa de creci- miento en términos reales. En lo que res- pecta a los intercambios, la región supone el 28 por 100 de los flujos comerciales, re- cibe el 23 por 100 de la IDE y emite a su vez el 16 por 100 de inversión directa mun- dial. A las economías del Este asiático co- mo Japón, Singapur, Corea del Sur, Hong Kong y Taiwán, con impresionantes tasas de crecimiento desde la década de los se- tenta, se han unido los gigantes de China e India y otras economías cada vez más competitivas como Malasia y Tailandia. En conjunto, Asia se configura también como la región con mayor potencial: cien- tos de millones de personas con estánda- res crecientes de vida y necesidades de infraestructuras acuciantes aseguran un Relaciones económicas y comerciales entre España y Asia en la última década Subdirección General de Política Comercial con Europa, Asia y Oceanía* Existe un consenso generalizado según el cual el mercado asiático es el mercado con mayor potencial de la economía mundial. A lo largo del pre- sente artículo se ha un balance de cuál es la situación de las relaciones España-Asia y de cómo han evolucionado en los últimos diez años, así mismo trata de identificar cuáles son las oportunidades de desarrollo en el futuro. Palabras clave: relaciones comerciales internacionales, política comercial, estudios por países, Asía, España. Clasificación JEL: O53, F13. * Secretaría de Estado de Comercio. (1) A efectos de este artículo Asia comprende: Asia Central (Georgia, Armenia, Azerbayán, Kazjastán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tajikistán, Kirguizistán, Afganistán y Pakistán), Sur de Asia (India, Bangladesh, Islas Maldivas, Sri Lanka, Nepal y Bután), Sudeste Asiático (Myanmar, Tailandia, Laos, Vietnam, Camboya, Indonesia, Malasia, Singapur, Filipinas y Brunei), Asia Oriental (Mongolia, China, Corea del Norte, Corea del Sur, Japón, Taiwán, Hong Kong y Macao) y Oceanía (Australia, Nueva Zelanda y 20 Estados de Oceanía).

Transcript of Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

Page 1: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

17BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937

DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 2008

M O N O G R Á F I C O

1. El papel de Asia en la economíamundial

Existe un consenso generalizado segúnel cual el mercado asiático es el mercadocon mayor potencial de la economía mun-dial. Cualquiera de los índices (Cuadro 1)que se tomen como referencia muestra queel continente asiático es actualmente la re-gión más dinámica de la economía mun-dial: Asia (1) cuenta con cerca del 60 por

100 de la población mundial, el 30 por 100del PIB nominal y la mayor tasa de creci-miento en términos reales. En lo que res-pecta a los intercambios, la región suponeel 28 por 100 de los flujos comerciales, re-cibe el 23 por 100 de la IDE y emite a suvez el 16 por 100 de inversión directa mun-dial.

A las economías del Este asiático co-mo Japón, Singapur, Corea del Sur, HongKong y Taiwán, con impresionantes tasasde crecimiento desde la década de los se-tenta, se han unido los gigantes de Chinae India y otras economías cada vez máscompetitivas como Malasia y Tailandia.

En conjunto, Asia se configura tambiéncomo la región con mayor potencial: cien-tos de millones de personas con estánda-res crecientes de vida y necesidades deinfraestructuras acuciantes aseguran un

Relaciones económicas ycomerciales entre España y Asia en

la última década

Subdirección General de Política Comercial con Europa, Asia y Oceanía*

Existe un consenso generalizado según el cual el mercado asiático es elmercado con mayor potencial de la economía mundial. A lo largo del pre-sente artículo se ha un balance de cuál es la situación de las relacionesEspaña-Asia y de cómo han evolucionado en los últimos diez años, asímismo trata de identificar cuáles son las oportunidades de desarrollo en elfuturo.

Palabras clave: relaciones comerciales internacionales, política comercial,estudios por países, Asía, España.

Clasificación JEL: O53, F13.

* Secretaría de Estado de Comercio.(1) A efectos de este artículo Asia comprende: Asia

Central (Georgia, Armenia, Azerbayán, Kazjastán,Turkmenistán, Uzbekistán, Tajikistán, Kirguizistán,Afganistán y Pakistán), Sur de Asia (India, Bangladesh,Islas Maldivas, Sri Lanka, Nepal y Bután), SudesteAsiático (Myanmar, Tailandia, Laos, Vietnam, Camboya,Indonesia, Malasia, Singapur, Filipinas y Brunei), AsiaOriental (Mongolia, China, Corea del Norte, Corea delSur, Japón, Taiwán, Hong Kong y Macao) y Oceanía(Australia, Nueva Zelanda y 20 Estados de Oceanía).

Page 2: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA COMERCIAL CON EUROPA, ASIA Y OCEANÍA

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 200818

boom de consumo privado y grandes pro-yectos de transporte, telecomunicaciones,urbanización y saneamiento. Por dar unacifra, un reciente estudio calcula que en2025 India y China aportarán 1.000 millo-nes de consumidores de clase media (2).

Frente a todos estos datos, nos encon-tramos sin embargo con una escasa pre-sencia española en Asia, tanto en la ver-tiente comercial como en la inversora. LaAdministración comercial española con-centra actualmente recursos y esfuerzospara potenciar una mayor implantaciónempresarial en el continente asiático, conel fin de difundir las oportunidades de ne-gocio que presenta este continente y delograr un mayor aprovechamiento de losinstrumentos de financiación, información,promoción y defensa comercial al alcancede las empresas.

A lo largo del presente artículo tratare-mos de hacer un balance de cuál es la si-tuación actual de las relaciones España-Asia y cómo han evolucionado en losúltimos diez años, y trataremos de iden-tificar cuáles son las oportunidades dedesarrollo en el futuro. En otro artículode esta misma publicación se analizanen detalle la acción institucional a favorde una mayor presencia comercial enAsia.

2. Flujos comerciales

Tres son los rasgos fundamentales denuestras relaciones comerciales con Asia:recientes, crecientes y desequilibradas.

En 1988, hace apenas dos décadas,nuestros intercambios comerciales conAsia apenas superaban los 5.000 millo-nes de euros, mientras a finales de 2007la cifra alcanza los 50.000 millones de eu-ros. Si centramos nuestro análisis en la úl-tima década comprobamos que los flujoscomerciales entre España y Asia no handejado de crecer y en el transcurso de es-tos diez años se han triplicado.

Además, este crecimiento ha sido ma-yor al del crecimiento de nuestro comerciocon otras regiones del mundo, de formaque el continente asiático ha incrementa-do su peso en nuestros intercambios tota-les, (Cuadro 2) pasando de un 8,2 por 100del total importado y exportado en 1997 aun 10,8 por 100 en 2007.

Como se observa en el Gráfico 1, qui-zás el dato más llamativo de los flujos es elcrecimiento sistemático de las importacio-nes por encima de nuestras exportaciones:en la última década nuestras exportacio-nes a la región no han llegado a duplicar-se, mientras las importaciones casi se hancuadruplicado, por lo que nuestro déficitcomercial con Asia se ha multiplicado porcinco desde 1997 y la tasa de cobertura haperdido casi 26 puntos en una década.

M O N O G R Á F I C O

CUADRO 1PRINCIPALES MAGNITUDES POR REGIONES EN 2006

Porcentaje sobre total mundial

Población PIB en PPACrecimiento

real PIB*Flujos

comercialesIDE recibida IDE emitida

Unión Europea ......................... 8,1 21,5 3,2 38,9 40,7 47,0Asia .......................................... 64,0 37,9 7,9 27,4 22,7 16,3

China..................................... 21,3 15,1 11,1 7,4 5,3 1,3India ...................................... 18,4 6,3 9,7 1,2 1,3 0,7

EEUU ....................................... 4,9 21,5 3,3 12,4 13,4 17,8América Latina ......................... 9,1 7,6 5,5 3,2 6,6 4,0África ........................................ 14,9 3,4 5,6 3,1 2,7 0,6

* Tasa de crecimiento.Fuente: OMC, FMI, ONU y elaboración propia.

(2) Global McKInsey 2007.

Page 3: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y ASIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

19BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937

DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 2008

Sin embargo, a pesar de la importanciade nuestro déficit con Asia, la realidad esque en términos globales el peso del di-cho desequilibrio se ha reducido a lo largodel periodo considerado, y que hay otrasregiones del mundo donde la evolución delos flujos ha sido menos favorable: porejemplo, en 1997 en déficit con Asia eraun 42,4 por 100 del total y de un 37,4 por100 en 2007, mientras para AméricaLatina estas mismas cifras pasan de unsuperávit del 8,1 por 100 en 1997 a un dé-ficit del 4,2 por 100 en 2007.

Todo ello no significa que no debaprestarse especial atención al importante

desequilibrio de nuestras relaciones conAsia, pero no tanto en términos de laamenaza que supone como de las oportu-nidades que representa. Según la OMC(3) en 2006 las importaciones asiáticassupusieron un 27,6 por 100 del total mun-dial, lo que la convierte en la región másimportante en términos de ventas recibi-das. Sin embargo, España no ha sabidoaprovechar la oportunidad que suponenlas intensas necesidades de los paísesemergentes, ya que su cuota de mercado

M O N O G R Á F I C O

CUADRO 2DÉFICIT COMERCIAL DE ESPAÑA POR ÁREAS GEOGRÁFICAS

(En porcentaje)

Exportaciones Importaciones Saldo (a) Cobertura Flujos Totales

1997 2007 1997 2007 1997 2007 1997 2007 1997 2007

Unión Europea .......................... 72,6 70,1 66,8 59,1 32,6 39,0 92,8 76,7 69,9 63,4América del Norte...................... 4,8 4.6 6,7 3,9 17,6 2,5 61,4 76,8 5,9 4,1América del Sur......................... 6,0 4,9 4,0 4,6 -8,1* 4,2 130,0 68,2 4,5 4,7Asia............................................ 5,5 4,7 10,1 14,8 42,4 37,4 46,4 20,5 8,2 10,8África ......................................... 3,4 4,5 5.9 7,4 20,3 12,7 49,7 39,5 4,9 6,3Oriente Medio............................ 2,2 3,4 2,7 2,0 2,2 4,1 70,9 49,7 2,5 2,6

(a) Porcentaje respecto al déficit comercial total.*signo negativo indica superávit.Fuente: Secretaría de Estado de Comercio con datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la AgenciaTributaria.

-33.000,0

-23.000,0

-13.000,0

-3.000,0

7.000,0

17.000,0

27.000,0

37.000,0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Año

Exportaciones Importaciones Saldo

GRÁFICO 1EVOLUCIÓN DE FLUJOS COMERCIALES ESPAÑA-ASIA 1997-2007

(Millones de euros)

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio con datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la AgenciaTributaria.

(3) World Trade Report 2007.

Page 4: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA COMERCIAL CON EUROPA, ASIA Y OCEANÍA

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 200820

se ha mantenido constante en torno al 0,3por 100 a lo largo de los últimos años.

Un análisis más detallado del déficitcomercial con Asia (Gráfico 2) nos revelaotro rasgo de nuestras relaciones comer-ciales (que lo es también de nuestro sec-tor exterior en general): su elevada con-centración. En 2007 sólo tres países:

China, Japón y Corea son responsablesdel 74 por 100 de nuestro déficit comercialcon la región, y China del 50,3 por 100.

Resulta interesante constatar cómohan evolucionado estas cifras a lo largode la última década en las distintas subre-giones: aumenta la participación del défi-cit de Asia Central (fundamentalmente por

M O N O G R Á F I C O

CUADRO 3PORCENTAJES DE EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y SALDO RESPECTO A LOS TOTALES PARA ESPAÑA-ASIA,

1997 Y 2007

Exportaciones españolas

Importaciones españolas

Saldo Comercial

1997 2007 1997 2007 1997 2007

Asia Central .................................................... 1,9 2,7 1,8 3,3 1,7 3,4Asia Sur .......................................................... 4,0 9,7 5,2 6,6 6,3 5,8

India ............................................................. 3,5 8,7 4,4 5,3 5,2 4,4Asia Sudeste................................................... 31,6 17,1 23,4 14,0 16,3 13,2

Tailandia....................................................... 9,2 3,1 4,9 3,3 1,2 3,3Vietnam........................................................ 0,7 1,1 1,5 2,0 2,2 2,2Indonesia ..................................................... 6,4 2,3 6,0 4,7 11,8 5,3Malasia......................................................... 4,4 4,2 3,8 2,0 3,3 1,4Singapur....................................................... 8,8 4,8 2,8 1,1 -2,4 0,2

Asia Oriental ................................................... 54,5 55,9 66 73,0 75,8 77,7China............................................................ 8,4 24,2 22,8 45,0 35,4 50,3Japón ........................................................... 18,7 15,6 26,7 14,6 33,6 14,3Corea ........................................................... 7,6 6,2 8,4 8,7 9,1 9,3Hong Kong................................................... 14,0 6,0 1,6 1,1 -9,2 -0,1

Oceanía .......................................................... 8,1 14,5 3,6 3,0 -0,2 0,1Australia ....................................................... 6,9 12,1 2,7 2,0 -0,8 -0,7

TOTAL ASIA PACÍFICO .................................. 100 100 100 100 100 100

* signo negativo indica superávit.Fuente: Secretaría de Estado de Comercio con datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la AgenciaTributaria

Oceanía0,2

Asia Central1,7%

China35,4

Japón33,6

Asia Sudeste16,3

Asia Sur6,3

Hong Kong9,2

Resto Asia Oriental0,2

Corea9,1

Asia Sur5,8

Asia Sudeste13,2

Corea9,3

Japón14,3

Resto Asia Oriental0,8

Hong Kong0,1

China50,3

Oceanía0,1

Asia Central3,4

GRÁFICO 2PORCENTAJE SALDO COMERCIAL SUBREGIONAL SOBRE TOTAL DE ASIA 1997 Y 2007

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio con datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la AgenciaTributaria.

Saldo 1997 Saldo 2007

Page 5: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y ASIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

21BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937

DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 2008

el incremento de importaciones desdeKazajstán, Azerbayán y Pakistán), dismi-nuye el peso del déficit de Asia del Sur(por incremento de exportaciones a India)y Asean (por la caída de las importacionesdesde Malasia e Indonesia) y se mantieneprácticamente constante el de Oceanía yAsia Oriental, aunque este último con im-portantes cambios: China toma el relevo aJapón como nuestro principal socio co-mercial en Asia.

Pasemos a analizar con más detalleexportaciones e importaciones:

En cuanto a las exportaciones, la distri-bución regional apunta a una distribuciónde los flujos que no se corresponde exac-tamente con el peso y el potencial impor-tador de las distintas economías, lo querefleja que la política exportadora denuestras empresas no es del todo consis-tente y se deja llevar por modas y prefe-rencias (Gráfico 3).

Así, en 2007 la subregión de AsiaOriental concentra el 55,9 por 100 de lasexportaciones españolas, y China es eldestino estrella con un 24,2 por 100 denuestras ventas. Aun considerando quedicha subregión es la más importante en

términos de PIB y volúmenes de flujos co-merciales, y que China está llamada aconvertirse en la primera potencia mun-dial en las próximas décadas, no puedeentenderse la escasa y decreciente pre-sencia en mercados como Japón o los paí-ses del Sudeste Asiático.

A lo largo del periodo considerado laevolución de nuestras ventas a Asia ha si-do bastante errática, con una tasa de cre-cimiento promedio del 6,8 por 100 queresponde a años de profundo deterioro yotros de grandes crecimientos. Esta tasase encuentra por debajo del crecimientopromedio de nuestras ventas al resto delmundo para el periodo (8,1 por 100) y porlo tanto explica la pérdida de peso de lasexportaciones a Asia en el total.

Al tratarse de una zona muy heterogé-nea es imprescindible efectuar un análisissubregional para identificar los factoresque explican la evolución de nuestrasventas en Asia.

Aumenta la participación de AsiaCentral en consonancia con los incremen-tos de exportaciones españolas a los paí-ses de la CEI (Comunidad de EstadosIndependientes), a medida que su capaci-

M O N O G R Á F I C O

Corea7,6

Hong Kong14,0

Oceanía8,1

Asia Sudeste31,6

Asia Sur4,0

Asia Central1,9

Resto Asia Oriental2,2

Japón18,7

China8,4

Corea6,2

Hong Kong6,0

Resto Asia Oriental1,6

Asia Sur9,7

Asia Central2,7

Oceanía14,5

Asia Sudeste17,1

Japón15,6

China24,2

GRÁFICO 3PORCENTAJE EXPORTACIONES SUBREGIONAL SOBRE TOTAL DE ASIA 1997 Y 2007

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio con datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la AgenciaTributaria.

Exportaciones 1997 Exportaciones 2007

Page 6: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA COMERCIAL CON EUROPA, ASIA Y OCEANÍA

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 200822

dad de compra se ha visto mejorada porsu condición de exportadores de materiasprimas y productos energéticos en uncontexto mundial de elevados precios.Según la OMC, se trata de la subregiónmás dinámica del mundo en cuanto a im-portaciones, con tasas de crecimiento desus compras que superan el 20 por 100anual en lo que va de década.

El peso de Asia del Sur aumenta enmás del 100 por 100 por el continuo creci-miento de nuestras exportaciones a laIndia, en especial en los últimos años amedida que las empresas españolas hanido instalándose de manera más estableen la zona, lo que subraya el importantenexo entre inversiones y exportaciones.India es sin duda es una de las asignatu-ras pendientes de la exportación españo-la tanto por su potencial en términos depoblación como por sus tasas de creci-miento de importaciones (23 por 100 en elperiodo 2000-2006).

Por el contrario, el peso de nuestras ex-portaciones al Sudeste de Asia ha dismi-nuido drásticamente en los últimos 10años, fundamentalmente a Tailandia, Indo-nesia y Singapur: se trata de mercados enlos que las exportaciones españolas sufrie-ron un gran deterioro tras la crisis asiática

de finales de la década de los noventa yque no se han recuperado a pesar de lareactivación de este área. Aunque quizáses una subregión menos atractiva, o me-nos «de moda» que el Sur y Oriente deAsia, no hay que olvidar que su potencialimportador es similar al de China y por ellodeberían tratar de recuperarse las tasas decrecimiento previas a la crisis.

En cuanto a Asia Oriental, su participa-ción se mantiene inalterada pero de nuevoencontramos un espectacular incrementode China —donde las exportaciones espa-ñolas casi se triplicaron en 10 años— endetrimento de Japón, Corea y sobre todoHong Kong. Esta evolución se explica porla pujanza de la economía china, el despla-zamiento del centro de interés al continen-te chino y el enorme atractivo que suscitael país entre las empresas españolas, fren-te al estancamiento de la economía japo-nesa y los recelos de nuestras empresas,que no se han decidido a abordar este im-portante mercado, considerado demasiadoexigente y cerrado.

Otro rasgo a destacar es el incrementode nuestras exportaciones a Australia, ex-plicado por la progresiva implantación deempresas españolas y la buena marchade su economía.

M O N O G R Á F I C O

CUADRO 4COMPOSICIÓN SECTORIAL DE FLUJOS COMERCIALES CON ASIA Y TOTAL MUNDIAL

(Porcentaje respecto a los totales)

Asia Total Mundial

Exportaciones Importaciones Exportaciones Importaciones

1997 2007 1997 2007 1997 2007 1997 2007

Alimentos............................................ 10,0 9,9 7,1 3,6 15,8 13,7 11,7 11,8Productos energéticos........................ 0,3 0,5 1,1 3,7 2,5 4,6 8,9 2,7

Materias primas.................................. 5,6 8,1 6,1 3,9 1,9 2,0 4,2 6,7

Semimanufacturas no químicas ......... 13,9 10,9 3,0 9,2 1,9 13,1 9,1 15,4

Productos químicos............................ 11,6 22,4 6,9 6,2 11,6 13,1 12,9 6,5

Bienes de equipo................................ 26,4 29,9 28,0 30,9 9,1 21,6 24,7 8,3

Sector automóvil................................. 7,3 6,9 11,8 10,8 22,1 18,2 14,2 8,7

Bienes consumo duradero ................. 3,5 1,1 6,6 6,8 3,7 3,1 2,9 9,8

Manufacturas de consumo................. 11,9 8,0 29,2 24,7 10,7 8,6 10,4 6,6

Otras mercancías ............................... 9,4 2,2 0,1 0,2 10,7 2,0 0,7 10,6

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio con datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la AgenciaTributaria

Page 7: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y ASIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

23BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937

DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 2008

La composición sectorial actual de lasexportaciones españolas a Asia pone demanifiesto que nuestras ventas son fun-damentalmente insumos y bienes deequipo destinados a la industria asiáticaque posteriormente nos reexporta los pro-ductos finales.

En 2007 (Cuadro 4) el capítulo más im-portante es el de los bienes de equipo, yespecificamente la maquinaria industrial yel material de transporte, seguidos de losproductos químicos, y dentro de ellos losplásticos, medicamentos y químicos orgá-nicos. Le siguen en importancia la expor-tación de semimanufacturas no químicas(hierro) y alimentos (fundamentalmentepesca y aceites). En el sector automóvilpredominan las ventas de componentes yen el de manufacturas de consumo la ex-portación de textiles.

Por subregiones las diferencias relati-vas más significativas son una mayor im-portancia relativa de los productos ali-menticios en Japón y Corea, de los bienesde equipo (maquinaria industrial) enChina y Asia Central, de material de trans-porte en Australia y del hierro y acero enel Sur y Sudeste de Asia.

A lo largo de la década considerada des-taca el importante incremento de peso deproductos químicos y materias primas ymenor de bienes de equipo y la caída debienes de consumo y semimanufacturas noquímicas (hierro y acero). Este cambio en elpatrón exportador es compatible con la pro-gresiva industrialización de las economíasemergentes de Asia (y fundamentalmenteChina), y la pérdida de peso de la exporta-ción española en los mercados más desa-rrollados de Asia en los que las manufactu-ras de consumo tienen mayor peso.

En el capítulo de las importaciones, co-mo se observa en el Gráfico 4, la concen-tración es superior a las exportaciones, y laregión de Asia Oriental representa el 73 por100 de todas las importaciones que seefectúan desde Asia. Destaca especial-mente el peso de China, con un 45 por 100de las ventas, lo que la ha convertido en po-cos años en nuestro 4º proveedor mundial.

Aunque a distintas tasas, y contraria-mente a lo que ocurre con las exportacio-nes, las importaciones no han dejado decrecer a lo largo de la década considera-da, a una tasa promedio del 15,2 por 100,que se sitúa por encima del promedio

M O N O G R Á F I C O

Corea8,4

Resto Asia Oriental4,5

Hong Kong1,6

Japón26,7

China22,8

Oceanía3,6

Asia Sudeste23,4

Asia Sur5,2

Asia Central1,8

Asia Sudeste14,0

Oceanía3,0

Asia Sur6,6

Hong Kong1,1

Corea8,7

Resto Asia Oriental0,9

Japón14,6

China45

Asia Central3,3

GRÁFICO 4PORCENTAJE IMPORTACIONES SUBREGIONAL SOBRE TOTAL DE ASIA 1997 Y 2007

Fuente: Secretaría de Estado de Comercio con datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la AgenciaTributaria.

Importaciones 1997 Importaciones 2007

Page 8: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA COMERCIAL CON EUROPA, ASIA Y OCEANÍA

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 200824

mundial (11,3 por 100). Las importacionesprocedentes de Asia son las más dinámi-cas y su peso en el total de nuestras im-portaciones se incrementa, lo que quizáscontribuya a la percepción de «invasión»de productos asiáticos. Esta percepciónes particularmente intensa con los pro-ductos procedentes de China, que en elperiodo de referencia aumentan a una ta-sa promedio del 30,7 por 100 anual.

La evolución por áreas muestra que seredistribuye el peso de las distintas subre-giones asiáticas: aumentan su importan-cia los proveedores de Asia Central, Surde Asia y Extremo Oriente y disminuye elresto.

Las importaciones de Asia Central in-crementan significativamente su importan-cia, concentradas fundamentalmente entres países Pakistán, Kazajstán yAzerbayán. Estos dos últimos se han con-vertido en proveedores de petróleo au-mentando sus ventas por 125 y 300 vecesrespectivamente en la última década.Aunque en menor medida, se produce unincremento de las importaciones de India ysin embargo disminuyen de forma drásticalas ventas de los países del Sudeste asiá-tico. Salvo Vietnam, todos los países deeste área experimentan una reducción desus ventas a España a lo largo de la déca-da. Este descenso se ha visto muy proba-blemente compensado por el incrementode peso de las importaciones de AsiaOriental. En Extremo Oriente, de nuevoChina sustituye a Japón convirtiéndose enel mayor suministrador asiático, mientrasCorea y Hong Kong se mantienen relativa-mente estables. Por último las ventas pro-cedentes de Oceanía retroceden.

En la distribución sectorial de nuestrascompras predominan los bienes de equi-po, fundamentalmente equipos de oficinay telecomunicaciones, las manufacturasde consumo, con destacado peso de lostextiles, los automóviles y los bienes de

consumo duradero, en especial la electró-nica de consumo. Esta composición refle-ja varias cosas: las empresas españolasse han sumado al proceso de deslocaliza-ción y algunas manufacturas de consumoen las que el coste de mano de obra esclave se están produciendo en Asia.Además, a medida que los países se de-sarrollan su base comercial se diversificay son capaces de exportar productos conmayor contenido tecnológico.

Por subregiones las importaciones re-sultan menos homogéneas que las expor-taciones y destacan en términos relativoslas importaciones de petróleo de AsiaCentral, de manufacturas textiles y calzadodel Sur de Asia, de materias primas mine-rales y metales de Oceanía, y de materiasprimas minerales y equipos de oficina y te-lecomunicaciones del Sudeste Asiático. EnExtremo Oriente encontramos diferenciasacordes con el grado de desarrollo de lospaíses: China y Japón nos exportan equi-pos de oficina y telecomunicaciones, peromientras Japón nos suministra además au-tomóviles, China completa sus ventas conmanufacturas de consumo. No obstante,las exportaciones de China van haciéndo-se tecnológicamente más complejas y lasmanufacturas de consumo pierden peso afavor de los bienes de equipo.

3. Inversión española en Asia

No es hasta finales de los noventacuando España se convierte en un impor-tante emisor de inversión extranjera direc-ta, siendo en la actualidad Europa el prin-cipal destino de sus flujos de inversión. Enel período 1997-2007 (4), Asia sólo ha re-cibido el 0,56 por 100 de la inversión es-

M O N O G R Á F I C O

(4) Fuente: Datainvex de la Secretaría de Estado de Comercio. Datos disponibles hasta septiembre de2007.

Page 9: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y ASIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

25BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937

DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 2008

pañola en el exterior, a una colosal distan-cia de zonas como la UE15 que ha recibi-do el 51 por 100 de la inversión o deLatinoamérica que ha recibido el 30 por100. En el año 2007 (5), Asia ha recibidoel 1,5 por 100 de la inversión española enel exterior, mejorando su cuota histórica.En cualquier caso, las perspectivas apun-tan a que, cada vez más, las empresas seimplantarán en Asia.

De esta manera la presencia españolaen Asia es todavía escasa, ya no tanto porlas cifras absolutas sino más bien porqueno está al nivel requerido por la propia di-námica del mercado asiático. No obstantedesde hace unos años se viene observan-do una tendencia hacia una mayor pre-sencia inversora; de hecho, desde media-dos de los 90, nuestra inversión en Asiaha crecido a una tasa anual dos veces su-perior a la media de nuestros flujos haciael exterior. Parece que se está observan-do un despertar por parte de las empre-sas españolas con respecto a este conti-nente. Muestra de este hecho es que se

está produciendo una reducción del espa-cio de tiempo transcurrido entre el primercontacto y la implantación en Asia. Estefenómeno viene facilitado por una mayordisponibilidad de información, una mejorade los sistemas de comunicación, unamayor preparación de las empresas espa-ñolas y una simplificación de los trámitesen los países de destino (gracias a las po-líticas de liberalización exterior).

La inversión mundial recibida por Asia(6) en 2006 (7) ha sido de unos 200.000millones de USD (8), de la que un 0,13por 100 ha tenido como origen España. Elcrecimiento de la inversión total recibidapor Asia ha sido del 19 por 100 con res-pecto a 2005, en cambio, el incrementode la inversión emitida por España haciael continente asiático ha sido de un 43 por100. Aunque todavía no tenemos los da-tos del informe de la UNCTAD para el2007, es previsible que, de nuevo, el in-cremento de la inversión española sea

M O N O G R Á F I C O

(5) idem.

GRÁFICO 5EVOLUCIÓN DE LA IED ESPAÑOLA EN TÉRMINOS BRUTOS HACIA ASIA

Fuente: Datainvex de la Secretaría de Estado de Comercio.

800.000

600.000

100.000

200.000

0

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

(ene

-sep

)

Efectivo miles de euros - OPERACIONES ETVE - medidas

(6) Entendiendo por Asia: este, sur y sudeste asiático.(7) Según datos del «World investment report 2007»

de la UNCTAD.(8) 151.366 millones de euros en base al tipo de cam-

bio medio de diciembre de 2006.

Page 10: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA COMERCIAL CON EUROPA, ASIA Y OCEANÍA

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 200826

mayor que el de la mundial en la medidaen que la española se ha más que triplica-do. Esta tendencia se va a reafirmar en2008 puesto que se acaba de aprobar unainversión de 1.500 millones de USD (9) enMalasia en el sector del acero inoxidable,siendo esta inversión la de mayor cuantíajamás realizada por una empresa españo-la en Asia. Así, vemos cómo poco a pocoEspaña va recuperando el terreno perdido.

Más concretamente, en Asia China esel primer destino. En 2007, ha recibidoaproximadamente 594 millones de eurosbrutos de inversión. Además, para el perí-odo 2007-2009, la UNCTAD considera aeste país como el más atractivo para rea-lizar inversiones. Corea del Sur, Hong-Kong y Japón se encontrarían en un se-gundo lugar, con cifras que oscilan entrelos 25 y los 35 millones de euros. Obser-vamos así cómo dentro de Asia en 2007China fue el principal receptor de inver-sión, ya que recibió el 82 por 100 de losflujos emitidos por España hacia Asia.

Además, en términos totales, el año 2007ha roto una tendencia de emisión de IEDhacia Asia puesto que ésta oscilaba entre140 y 200 millones de euros y ahora seencuentra en niveles superiores a los 700millones de euros. Si bien es cierto queesto no tiene porque implicar que a medioplazo se vaya a mantener este nivel (10).El hecho de que se estén produciendograndes operaciones puntuales explicaesta tendencia claramente alcista. Si to-mamos la posición de inversión, con da-tos de 2005, Japón es líder con 2.000 mi-llones de euros, seguido de Singapur con833 millones de euros, aunque esta 2ª po-sición será mantenida durante poco tiem-po debido al ritmo de crecimiento de la in-versión en China.

Desde un punto de vista regional,Extremo Oriente concentra el grueso delas operaciones de inversión españolas(96 por 100 de las inversiones en 2005,66 por 100 en 2006 y 95 por 100 en2007), concentrando la práctica totalidad

M O N O G R Á F I C O

(9) 1.017 millones de euros en base al tipo de cambiomedio de febrero de 2008.

CUADRO 5INVERSIÓN ESPAÑOLA BRUTA EN ASIA*

(En millones de euros)

2004 2005 2006 2007**

China .......................................................... 69.179 60.798 100.701 594.862Hong-Kong ................................................. 1.553 12.470 3.485 34.442Japón.......................................................... 78.887 47.808 27.493 28.437Corea del Sur ............................................. 10.080 15.872 0.788 25.254

Sub-total Extremo Oriente....................... 159.699 136.948 132.467 682.995

Malasia ....................................................... 4.755 1.129 0.237 12.585Indonesia .................................................... 6.195 0.085 0.058 4.719Tailandia ..................................................... 5.848 1.480 1.046 2.704Vietnam ...................................................... 2.728 0 0 2.161Singapur ..................................................... 0.123 0.930 11.343 477Filipinas ...................................................... 2.155 0.398 0.615 0

Sub-total sudeste asiático....................... 21.804 4.022 13.299 22.646

India............................................................ 2.161 0.823 57.598 9.323Pakistán...................................................... 0.315 0 0 0.766

Sub-total sur de Asia ............................... 2.476 0.823 57.598 10.089

TOTAL ........................................................ 183.979 141.793 203.364 715.730* Datos provisionales.** No se incluyen las operaciones a través de ETVE’s.Fuente: Registro de Inversiones Exteriores, MITYC.

(10) En el 2008, sí, y se va a superar, por la menciona-da operación en Malasia.

Page 11: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y ASIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

27BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937

DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 2008

China, Corea del Sur y Hong-Kong queofrecen muchísimas posibilidades demercado futuras. En cambio la presenciaen el sur y sudeste asiático es mucho másescasa, pese al potencial de negocio enestos mercados. Así, uno de los retos dela internacionalización de la empresa es-pañola pasa por la diversificación de suimplantación geográfica.

Desde un punto de vista sectorial, en elperíodo 1997-2006 destaca la inversiónde manera más o menos continuada ensectores como el de la fabricación de apa-ratos cerámicos sanitarios, de la distribu-ción comercial (especialmente al por me-nor), de la industria química y de lafabricación de componentes para el auto-móvil. Las empresas que han realizadoestas inversiones, sobre todo en el ámbi-to industrial, han buscado tanto aprove-char las ventajas en costes como estarmás cerca de la nueva clientela. En el ca-so de la distribución comercial, la presen-cia de empresas españolas puede expli-carse por el hecho de que el propiotamaño de mercado en los países asiáti-cos ofrece unas oportunidades enormespara la distribución. De manera más errá-tica, pero con gran importancia cuantitati-va habría que destacar inversiones pun-tuales en el sector de la producción ydistribución de energía eléctrica en 1999,y en la banca en 2007. Así, se observaque cada vez más se está produciendo laimplantación de empresas españolas enel sector servicios (siguiendo la tendenciamundial) y además en sectores clave deuna economía emergente, con todas lassinergias positivas que conlleva. Losatractivos y las oportunidades de negociode los países asiáticos, y especialmentede China, ya no se encuentran únicamen-te en los sectores industriales sino tam-bién en los de servicios.

Precisamente en China es donde se haproducido esa importantísima inversión

en el sector financiero de 477 millones deeuros. La implantación en el sector finan-ciero de este país es fundamental para te-ner una posición de liderazgo mundial.Este énfasis en servicios se ha debido alos paulatinos procesos de apertura de lossectores bancarios o de telecomunicacio-nes y en estos casos no parece que lasempresas españolas estén llegando tar-de.

Además del propio dinamismo del con-tinente, existen unos motivos, más con-cretos, que explican la implantación deempresas españolas en Asia. En un pri-mer lugar, la elevadísima disponibilidadde mano de obra a menor coste ayuda areducir costes sobre todo en la produc-ción de bienes intensivos en factor traba-jo. De esta manera, las deslocalizacionesindustriales generan unas ganancias decompetitividad imprescindibles en unmundo globalizado y competitivo. En se-gundo lugar, el desarrollo de los paísesasiáticos está favoreciendo el aumento declases medias, especialmente en India yen las principales zonas urbanas deChina. Esta parte de la población deman-da bienes de consumo, en los que algu-nas empresas españolas presentan ven-tajas comparativas, que acaban optandopor un establecimiento permanente en es-tos mercados, estando así más cerca asíde sus potenciales demandantes. En ter-cer lugar, se espera de una implantaciónen Asia que mejore la imagen corporativay que el acceso a nuevos mercados, nue-vas tecnologías y nuevas costumbres em-presariales generen unas sinergias positi-vas para la propia empresa.

Habría que señalar que algunos paísesasiáticos se encuentran en las primerasposiciones del ranking mundial «Doingbusiness»(11) que elabora el Banco

M O N O G R Á F I C O

(11) «Doing business report 2008» que cubre el perío-do Abril 2006-Junio 2007.

Page 12: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA COMERCIAL CON EUROPA, ASIA Y OCEANÍA

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 200828

Mundial: Singapur (1º), Hong-Kong (4º),Tailandia (15º) y Malasia (24º) (12). Peroes cierto que al igual que en estos paísesdel continente asiático el entorno empre-sarial es favorable, en otros muchos lasempresas deben enfrentarse a burocra-cias poco ágiles y múltiples barreras deentrada.

Pero hay que tener en cuenta que lasempresas españolas también se enfren-tan a problemas y barreras que dificultany frenan sus inversiones en el mercadoasiático. En primer lugar cabe mencionarla lejanía, ya no tanto geográfica, sino cul-tural, lingüística o de usos empresarialesque complica la implantación inicial de lasempresas españolas. En segundo lugar,la existencia de administraciones pocotransparentes o demasiado formalistasdesincentivan las inversiones, sobre todode Pymes, que por lo general cuentan conmenos recursos para hace frente a estastrabas. Pero la tendencia general es a laapertura de sectores a la inversión exte-rior. Así lo subrayan los informes de laUNCTAD en los que se destaca que delos cambios regulatorios acaecidos en2006 en los países del este, del sur y delsudeste asiático, 2/3 eran favorables a larecepción de inversión extranjera (la me-dia del conjunto de Asia es superior). Entercer lugar, la escasa protección de losderechos de propiedad intelectual e in-dustrial hace más reticentes a las empre-sas españolas a abordar operaciones deinversión productiva. Finalmente, el retra-so del proceso de internacionalización delas empresas españolas en Asia les haenfrentado cuando por fin abordan estosmercados a una dura competencia porparte de empresas del resto del mundo.Una de las claves, según las propias em-presas, para hacer frente a estas u otras

barreras y garantizar así el éxito de la in-versión es de disponer de un capital hu-mano adecuado. No obstante, al final, ladecisión de invertir en Asia es fruto de unaplanificación estratégica de la empresaque señala que el crecimiento de la em-presa en un mercado global debe pasarpor Asia.

Es imprescindible, por último, analizar lainversión española en Oceanía. Pese a sulejanía geográfica, los países de Oceanía,y sobre todo Australia (representa el 98 por100 de la inversión española en Oceaníaen el período 1997-2007) (13), presentangrandes oportunidades para las empresasespañolas. Por ahora, la internacionaliza-ción de las empresas en Oceanía yAustralia se está produciendo sobre todo através del comercio y de la gestión de infra-estructuras, en donde hemos cosechadograndes éxitos en 2007. La evolución de lainversión productiva en Australia ha sidoerrática y ha estado fundamentalmentemarcada por dos grandes operaciones:una en el año 2002 en el sector de la ex-tracción de antracita y hulla y otra en2007 en el sector de la fabricación de ce-mento. Las inversiones en el resto paísesdel Pacífico son prácticamente inexisten-tes: las bajas rentas per capita, los redu-cidísimos tamaños de mercado o la extre-ma lejanía cultural parecen, por ahora,obstáculos suficientes para la implanta-ción de empresas españolas. AlgunosEstados, además, se caracterizan poruna gran debilidad institucional que no in-centiva la inversión extranjera. A títuloanecdótico podemos destacar que en elperíodo mencionado, España ha invertido31.000 euros en Samoa Occidental, unaparte en el sector de la construcción demaquinaria y otra en el comercio al pormenor.

M O N O G R Á F I C O

(12) www.doingbusiness.org(13) Fuente: Datainvex de la Secretaría de Estado de

Comercio. Datos hasta septiembre de 2007.

Page 13: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y ASIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

29BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937

DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 2008

4. Inversión asiática en España

Aunque España es uno de los principa-les destinos de inversión en el mundo(14), el panorama de las inversiones deAsia y Oceanía en nuestro país no es po-sitivo, pues dichas inversiones son muyreducidas, lo cual se explica por variosfactores, de entre los cuales el principales el subdesarrollo de gran parte de laseconomías de la zona. No es casualidadque la mayor parte de las inversiones dela zona en España correspondan a Japón,Australia y Corea, si bien es de esperarque, a la vista del cambio espectacular dealgunas economías asiáticas y, en espe-cial, de China, este panorama cambie a lolargo de los próximos años. De hecho,con los últimos datos de la UNCTAD, laIDE de Asia y Oceanía en el mundo creciómás del 60 por 100 en 2006 con respectoal año anterior.

De las varias razones que pueden im-pulsar a una empresa a salir al exterior, só-lo unas cuantas nos sirven para explicarpor qué las empresas de Asia y Oceaníavienen a España (15). Indudablemente unode los principales incentivos es la necesi-dad de saltar barreras comerciales: necesi-tan un país donde establecerse en la UniónEuropea para luego utilizarlo de plataformade exportación. Una vez ya dentro de laUE, por qué elegir España podría justificar-se porque tradicionalmente hemos sido unmercado con costes laborales relativamen-te bajos, porque somos un mercado gran-de y con potencial de crecimiento, y porqueexiste una base industrial previa interesan-te, competitiva y con importantes econo-

mías de escala externas (lo cual es espe-cialmente cierto del sector de la automo-ción). Los comportamientos oligopolísticoso la coyuntura podrían explicar algunasotras inversiones. Y, finalmente, los últimosaños se viene enfatizando (y desde laAdministración comercial española se estáimpulsando) la estratégica ubicación deEspaña y nuestro potencial para servir depuente con Iberoamérica y, en menor me-dida, la ribera meridional del Mediterráneo.Dos de los ejemplos más recientes de éxi-to en esta idea de la triangulación provie-nen de China (Cnadc, una empresa deagricultura, y el gigante Huawei).

Pero, casos puntuales al margen, locierto es que, a pesar del repunte mundialde la IDE, España no acaba de atraer su-ficiente interés de las empresas inverso-ras asiáticas. La IDE mundial lleva cre-ciendo desde 2004 ininterrumpidamente,y con lo últimos datos de la UNCTAD dis-ponibles, sabemos que está, con 1.306millones de USD en 2006, a punto de al-canzar el máximo histórico de 2000. La in-versión bruta asiática en España muestraun comportamiento errático; siempre conflujos positivos, pero no crecientes y, entérminos relativos, bastante bajos: unos160 millones de euros anuales en media.

En total, las inversiones procedentesde Asia y Oceanía en España han repre-sentado a lo largo de los últimos 15 añosun 2 por 100 del total de la IDE recibida,lo cual está muy por debajo de su partici-pación en las inversiones mundiales du-rante el mismo periodo; es más, ese 2 por100 incluye toda Asia, por lo que si exclui-mos los países de Oriente Próximo, elporcentaje es aún menor. La participa-ción, además, ha sido muy volátil.

Las inversiones tienen en numerososcasos un carácter marcadamente produc-tivo, así que el deterioro de la competitivi-dad precio de la economía española po-dría ponerlas en entredicho. Sin embargo,

M O N O G R Á F I C O

(14) El Informe de Inversión Mundial 2007 publicadoen octubre por la UNCTAD señalaba que España es el 8ºpaís por inversión acumulada (stock), y parece que todoapunta a que nuestro país continuará teniendo una posi-ción relevante en el próximo lustro, si bien no tan desta-cada en términos relativos.

(15) Por poner un ejemplo, la necesidad china de con-seguir recursos no es aplicable a nuestro país.

Page 14: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA COMERCIAL CON EUROPA, ASIA Y OCEANÍA

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 200830

muchas empresas (y especialmente lasjaponesas) mantienen aún sus activida-des en España gracias al incremento dela demanda interna, tanto española comoeuropea, ya que, como hemos menciona-do, usan nuestro país como base estraté-gica para el mercado europeo.

Analizando los datos de los que dispone-mos (utilizando como referencias los paísesúltimos de los que procede la inversión y lasempresas no ETVE —Empresas Tenedorasde Valores Extranjeros—) aparecen tres

claras ideas acerca de la inversión asiáticaen España a lo largo de los últimos 15 años:1) La inversión bruta no ETVE es muy osci-lante. Esto puede explicarse porque, al serbajos niveles absolutos, una gran opera-ción o serie de operaciones hace cambiarcompletamente el cuadro.

2) La tendencia de la inversión neta noETVE a largo plazo muestra un punto deinflexión muy claro en 2000. Hasta eseaño, el flujo neto era positivo y relativa-mente estable, con una fuerte aceleración

M O N O G R Á F I C O

GRÁFICO 6PORCENTAJE DE LA INVERSIÓN ASIA-OCEANÍA SOBRE TOTAL

Fuente: DATAINVEX.

7

6

5

4

3

2

1

0

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

19931995

19971999

20012003

2005

2007 (ene-se

p)

GRÁFICO 7INVERSIÓN BRUTA NO ETVE ASIA Y OCEANÍA EN ESPAÑA

Fuente: DATAINVEX.

Page 15: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y ASIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

31BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937

DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 2008

al final de la década; tras la crisis asiática,siguió una fuerte desaceleración y desdeentonces no se percibe, a diferencia de loocurrido entonces, ningún comportamien-to estable. Puesto que además dos añosha llegado a haber desinversión neta, es-tos datos nos podrían estar indicando queEspaña ha perdido cierto atractivo (16).

3) Los sectores preferidos por las com-pañías de Asia y Oceanía han sido, poreste orden, las actividades anexas a lostransportes (17), la fabricación de vehícu-los de motor y sus componentes, la indus-tria química, el comercio al por mayor, laintermediación comercial, y las activida-des inmobiliarias. Es notable, como pode-mos ver en el siguiente gráfico, el grado

de concentración, pues estas cinco parti-das por sí solas explican el 65 por 100 dela inversión en España:

Dicho esto, debido al bajo nivel de in-versión, y al igual que en el caso de losaños, una gran operación distorsiona lasestadísticas. Así, por ejemplo, el 76 por100 de las inversiones en química se re-gistraron en 2007, y eso ha servido paraaupar a este sector al tercer puesto.

Por países, el principal inversor asiáti-

M O N O G R Á F I C O

-2.000.000

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

20.000.000

19931995

19971999

20012003

2005

2007 (ene-se

p)

GRÁFICO 8INVERSIÓN NETA NO ETVE ASIA Y OCEANÍA EN ESPAÑA

Fuente: DATAINVEX.

(16) No se publican datos de país último para el casode las operaciones netas, por lo que nos tenemos queconformar con el inmediato.

Precisamente, la diferencia de magnitudes entre la es-tadística de inversión bruta no ETVE y la neta no ETVEpresentada es que la primera se ha hecho con país últimoy la segunda, con país inmediato.

(17) Esta rúbrica incluye un conjunto variado de activi-dades, entre las que se encuentran la manipulación demercancías, su depósito y almacenamiento, la organiza-ción del transporte de mercancías y las actividades de lasagencias de viajes y operadores de viaje.

63. Actividades anexasa los transportes

16

34. Fabricaciónvehículos motory componentes

15

24. Industria química13

Resto35

70. Actividadesinmobiliarias

10 51. Comercio mayor eintermediación

11

GRÁFICO 9ESTRUCTURA SECTORIAL INVERSIONES

ASIA-OCEANÍA EN ESPAÑA(Porcentajes)

Fuente: DATAINVEX.

Page 16: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA COMERCIAL CON EUROPA, ASIA Y OCEANÍA

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 200832

co en España, como era de esperar, esJapón, cuya inversión bruta no ETVE as-ciende desde 1993 (18) a casi 1.400 millo-nes de euros; el análisis de otros datos(datos con ETVE y por país intermedio)nos sugiere que muchas inversiones japo-nesas se canalizan a través de tercerospaíses y que buena parte de las inversio-nes japonesas se hace para controlar car-teras.

Fijándonos sólo en la inversión no ETVE,los sectores productivos donde los japo-neses se han mostrado más activos du-rante los últimos años son, sobre todo,automoción, motocicletas y electrónica.En los primeros casos, la inversión no só-lo es de las grandes marcas productorasdel bien final, sino también de los fabri-cantes de componentes. En España fabri-can Nissan (de largo, la mayor inversiónasiática en España), Sony, Sharp, Hondao Yamaha. Los incrementos de demandanacional o europea y la aparación de nue-vas tecnologías (como la TV digital) hancomportado o nuevas inversiones o incre-mentos de la producción en las fábricasya existentes. Otras grandes empresasjaponesas, como Kawasaki o Casio, tam-bién han invertido en España, pero no enfábricas, sino en oficinas de ventas.

Con tal variedad de empresas, sectoresy años, era de esperar que las empresas ja-ponesas hayan utilizado multitud de varian-tes para realizar su inversión, desde la crea-ción de nuevas inversiones (greenfieldinvestments) hasta adquisiciones de capitalsocial de empresas preexistentes.

Después de Japón, aunque a muchadistancia, se encuentra Australia, que fueel origen último de unos 625 millones deeuros en IDE durante el periodo conside-rado. Las empresas australianas han in-vertido en actividades anexas a los trans-

portes casi el 75 por 100 del total. Sin em-bargo, los flujos de inversión bilateral sonescasos, irregulares y discontinuos. Lomás común es la realización de pequeñasoperaciones correspondientes a la aper-tura de oficinas con forma jurídica de filialo sucursal y con objeto social de importa-ción/distribución.

Corea es el tercer inversor en Españade la zona; su inversión bruta no ETVE as-ciende desde 1993 a 116 millones de eu-ros. La evolución ha sido bastante erráticay, en términos absolutos, podemos afirmarque, a pesar de esa tercera posición, las ci-fras son muy pequeñas. Deberían ser másgrandes los flujos bilaterales a la vista delpotencial de ambas economías, y estacuestión fue tratada en la visita del presi-dente coreano a Madrid en febrero de2007.

Dicho esto, es cierto que a lo largo de los90 todas las principales empresas corea-nas (Samsung, LG, Hyundai, Daewoo oKia) se implantaron en España, fundamen-talmente en Barcelona. Los sectores másrelevantes en dicha implantación han sidola distribución comercial (fundamentalmen-te, de electrónica) y la fabricación de elec-trodomésticos y aparatos eléctricos. Noobstante, actualmente sólo Daewoo man-tiene una planta productiva, en Vitoria, don-de hace frigoríficos; Samsung Electronics,por ejemplo, cerró en 2004 su planta demontaje de pantallas en Barcelona, trasla-dando la producción a la República Checa.

El resto de países apenas tienen em-presas u operaciones de importancia, y lamayor parte de las inversiones suele serde carácter inmobiliario.

5. Conclusión

Nos enfrentamos por tanto al gran retode aproximarnos a la posición de nuestrossocios europeos en Asia con el fin de ase-

M O N O G R Á F I C O

(18) Primer año para el que el Registro de Inversionesofrece datos.

Page 17: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y ASIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

33BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937

DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 2008

gurar nuestra presencia a medio plazo enmercados prometedores y en plena ex-pansión. La necesaria reducción del défi-cit comercial bilateral exige una implica-ción de los sectores público y privado conel fin de fomentar el establecimiento esta-ble de empresas españolas en el conti-nente asiático.

Así, la industria española detecta cadavez en mayor medida nichos de mercadodonde su oferta es altamente competitivay donde el aprovechamiento de ventajasen costes, cercanía de mercado o poten-cial futuro de ventas compensa amplia-mente los ajustes necesarios en materiade marco legal, dificultad de acceso o di-seño de una adecuada política de innova-ción y protección de la propiedad intelec-tual que toda aventura empresarial exige.

El necesario desarrollo de las infraes-tructuras económicas en la mayoría de lospaíses, que actualmente imponen restric-ciones no desdeñables a su crecimiento amedio plazo, ofrece asimismo oportunida-des de envergadura en un sector fuerte-mente internacionalizado y que cuenta congrandes grupos empresariales en España.Existen programas en la totalidad de paísespara la construcción y ampliación de los sis-temas de transporte por carretera, ferroca-rril, puertos y aeropuertos. El acelerado cre-cimiento de las zonas urbanas exigedotaciones inmediatas de infraestructurasurbanas de transporte, agua y tratamientode residuos y los gobiernos impulsan cadavez en mayor medida el uso de energías re-novables. Finalmente, los sistemas de co-gestión pública y privada están siendo asu-midos e implantados por la mayoría de losgobiernos asiáticos, diseñando al efectomarcos jurídicos crecientemente transpa-

rentes. Las empresas españolas tienen unaposibilidad única de contribuir con su tecno-logía, experiencia y saber hacer a este for-midable conjunto de oportunidades que seabren en un futuro próximo en sectores conuna implantación mucho más incipiente denuestros competidores mundiales.

El sector servicios, por último, claroestandarte internacionalizador españolen otras zonas del mundo, se encuentraaún pendiente de su pleno desarrollo.Los sectores financiero, asegurador, detelecomunicaciones y de consultoría es-tán abriendo su capital a empresas ex-tranjeras de las que persiguen aprenderreglamentación, métodos de gestión yprácticas modernas de contabilidad ycontrol. La implicación de nuestras em-presas en el desarrollo de estos sectoreses ya una realidad y tendrá un esperadoefecto de mejor conocimiento de los mer-cados y arrastre hacia otros sectores deactividad.

En definitiva, los procesos de moderni-zación productiva, la mejora de estándaresde vida y la calidad del capital humano enAsia aconsejan una mayor presencia em-presarial en el continente asiático. Españadebería poder contribuir con su experienciaa esta ola de modernización entusiasta quese percibe en casi todas las sociedadesasiáticas. Es importante que las empresasespañolas incorporen a sus estrategias co-merciales e inversoras estas consideracio-nes, ampliando sus departamentos de co-mercio exterior y dotando a sus expertos enAsia de medios materiales y humanos sufi-cientes para poder aprovechar estas fabu-losas oportunidades de negocio. En Asia, laconstancia, la seriedad, la presencia casipermanente y la flexibilidad negociadora

M O N O G R Á F I C O

Page 18: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA COMERCIAL CON EUROPA, ASIA Y OCEANÍA

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 200834

M O N O G R Á F I C O

Anexo

Page 19: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y ASIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

35BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937

DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 2008

M O N O G R Á F I C O

Page 20: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA COMERCIAL CON EUROPA, ASIA Y OCEANÍA

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 200836

M O N O G R Á F I C O

Page 21: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y ASIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

37BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937

DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 2008

M O N O G R Á F I C O

Page 22: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA COMERCIAL CON EUROPA, ASIA Y OCEANÍA

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 200838

M O N O G R Á F I C O

Page 23: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES ENTRE ESPAÑA Y ASIA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

39BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937

DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 2008

M O N O G R Á F I C O

Page 24: Proyecto1:Layout 1 · Title: Proyecto1:Layout 1 Author: vision1 Created Date: 5/6/2008 8:21:40 PM

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA COMERCIAL CON EUROPA, ASIA Y OCEANÍA

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2937DEL 1 AL 15 DE MAYO DE 200840

M O N O G R Á F I C O