proyectodesechos solidos.2Marzo.Capitulo2.docx

46
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Liceo Nacional Bolivariano Socopó Socopó Estado Barinas ELABORACION DE OBJETOS ARTESANALES UTILIZANDO EL RECICLAJE DE DESECHOS SÓLIDOS COMO MATERIA PRIMA, EN LA POBLACION DE MIRI DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2012- 2013. Miri, Abril 2013 Tutora: Susana Mora Autores: Duran Eduar Mesa Anderson Molina Maryurey Rivera Indira

Transcript of proyectodesechos solidos.2Marzo.Capitulo2.docx

CAPTULO II

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la EducacinLiceo Nacional Bolivariano SocopSocop Estado Barinas

ELABORACION DE OBJETOS ARTESANALES UTILIZANDO EL RECICLAJE DE DESECHOS SLIDOS COMO MATERIA PRIMA, EN LA POBLACION DE MIRI DURANTE EL AO ESCOLAR 2012- 2013.

Autores:Duran EduarMesa AndersonMolina MaryureyRivera IndiraTutora:Susana Mora

Miri, Abril 2013

CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn muchos pases latinoamericanos y desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos; sin embargo, lo que hace especialmente preocupante es la aceleracin de esas modificaciones, el carcter masivo y la universalidad de sus consecuencias, es decir la contaminacin por acumulacin de desechos slidos, que segn Aguilar, (2009) se percibe en el ambiente debido a la presencia de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico) o bien de una combinacin de varios agentes que puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la poblacin.Debido a esto, generalmente en Venezuela los problemas ambientales (contaminacin de aguas, suelo, alimentos, salud), ya no aparecen como independientes unos de otros, sino que constituyen elementos que se relacionan entre s, configurando una realidad diferente a la simple acumulacin de todos, convirtindose en desechos slidos. En mbitos ms especficos como las zonas del Estado Barinas, los problemas se agravan. Es el caso concreto del Municipio Antonio Jos de Sucre Comunidad de Mir, all se han manifestado, adems de la contaminacin ambiental por la acumulacin de desechos slidos, una serie de enfermedades que aumenta la situacin.Como agravante de esta problemtica en la referida comunidad los desechos slidos acrecientan, ya que los ciudadanos que viven all consumen alimentos y los desechos lo depositan en las calles o avenidas de la misma, aunado a esto dicha comunidad no cuenta con una planta de tratamiento de residuos, lo cual acelera el proceso de contaminacin por acumulacin de desperdicios de la actividad humana. En este sentido se hace indispensable la toma de conciencia de conservar el medio ambiente a travs del reciclaje.El reciclaje es un factor de suma importancia como determinante para la preservacin del medio ambiente. Se trata de un proceso en el cual partes o elementos de un artculo que llegaron al final de su vida til puede ser usado nuevamente. Es una visin ecolgica del mundo entre diversas medidas con el objetivo de disminuir los residuos. El primero sera la reduccin del consumo y el segundo la reutilizacin. Es importante entender que cada residuo ha de tener un tratamiento particular que pueda favorecer de cualquier modo el bienestar de la sociedad, es decir, muchos desechos son incinerables y fciles de eliminar en cuanto a volumen, pero no por ello quiere decir que sea mejor, ya que la incineracin de la basura es altamente contaminante, por tanto lo bsico ser: lo reciclable a reciclaje, lo compostable a compostaje, lo incinerable a la incineracin y el resto a vertedero. La clave es evitar que vayan al vertedero los residuos que se pueden aprovechar por ser reciclables, compostables o combustibles. Reciclar es, por tanto, la accin de volver a introducir en el ciclo de produccin y consumo productos materiales obtenidos de residuos.La problemtica sealada anteriormente se podra atribuir a la falta de informacin sobre las consecuencias negativas en aguas, suelos y alimentos, producto del desperdicio de residuos slidos, lo cual podra estar afectando el medio ambiente y la salud de la comunidad. De permanecer dicha problemtica ocurrir posiblemente la destruccin total del ambiente de la comunidad Miri, las tierras ya no sern frtiles y la salud de los ciudadanos se ver gravemente afectada por contaminacin en su organismo producto de la acumulacin de desechos slidos. Por esta razn, a travs de esta investigacin se pretende llevar a cabo como una posible solucin el Reciclaje elaborando a partir de desechos slidos objetos artesanales como: Muecas, Jarrones, Copas decorativas, Lmparas entre otros adems sensibilizar a la toma de conciencia en los habitantes de la comunidad de Mir a travs de charlas, trpticos, volantes, afiches y videos, haciendo uso de instituciones pblicas, de dicha comunidad. En tal sentido el problema propuesto permite plantear las siguientes interrogantes: 1) La elaboracin de objetos artesanales puede reducir la contaminacin por parte de la acumulacin de desechos slidos? 2) Desconocen los ciudadanos de la comunidad de Mir el beneficio que puede aportar la reutilizacin de desechos slidos? 3) De qu manera se podr alertar a la poblacin de la importancia del uso de los desechos slidos como materia prima? 4) Los objetos artesanales podrn distribuirse a costos accesibles?

OBJETIVOSObjetivo General Disear objetos artesanales utilizando el reciclaje de desechos slidos como materia prima en la comunidad de Mir, Estado Barinas. Objetivos Especficos Diagnosticar en la comunidad el conocimiento que tienen los habitantes para reutilizar los desechos.

Conocer si los ciudadanos de la comunidad poseen informacin sobre el beneficio que puede aportar la reutilizacin de desechos slidos.

Implementar un plan de Alfabetizacin sobre el reciclaje para lograr un cambio de actitud en los ciudadanos de la comunidad de Mir.

Masificar la produccin de objetos artesanales para su distribucin, a costos accesibles

JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACION Las razones para desarrollar este proyecto surgen de la preocupacin de cmo el planeta es maltratado por el ser humano, lo cual tiene una manifestacin en nuestra misma regin, comunidad de Mir, donde la acumulacin de desechos slidos est azotando a nuestro medio ambiente y a la salud de los seres humanos que estn expuestos directamente con la contaminacin causada por estos residuos, con la amenaza de convertir nuestra comunidad en desierto. La necesidad de fomentar y difundir la alfabetizacin en cuanto al reciclaje en todos los sectores de la sociedad se hace necesaria con el objetivo de mejorar la participacin ciudadana en la adopcin de las decisiones relacionadas con su salud y medio ambiente. Con el objetivo de educar, sensibilizar, impactar positivamente en la institucin y la comunidad, promoviendo la formacin de valores sociales y ambientales en los estudiantes, motivando as a una cultura del reciclaje, acercando el estudiante a la comunidad. Promoviendo as a la creatividad y la bsqueda de otras alternativas de uso para estos materiales.De all la necesidad y la obligacin de colaborar desde el punto de vista educativo, para evitar este problema socioambiental, para ello recurrimos a una estrategia como lo es la de reciclar desechos slidos a travs de la elaboracin de objetos artesanales; y a travs de campaas de concienciacin dar a conocer los beneficios que tiene el hecho de reciclar dichos residuos y las consecuencias que trae consigo el hecho de no hacerlo y con ello contribuir a disminuir dicha problemtica. DELIMITACIN

La presente investigacin est referida a la problemtica causada por la acumulacin de desechos slidos especficamente en el Barrio 8 de Diciembre perteneciente a la Poblacin de Mir, Municipio Antonio Jos de Sucre, del Estado Barinas Ao 2012-2013; habitando la cantidad de 2613 personas, limitado por el Norte: Pie de Monte Andino, Sur: Zona De Reserva, Por el Este: Rio Michay, Oeste: Rio Sapa.

ALCANCES Demostracin de la importancia de los objetos artesanales realizados con desechos slidos como lo es la comercializacin. Motivar a la toma de conciencia de la comunidad de mir sobre la reutilizacin de desechos slidos. Contribuir con la disminucin del impacto que causa la acumulacin de residuos slidos tanto en la salud como en el ambiente. Dar a conocer los beneficios que proporciona el reciclaje a travs de los desechos slidos. Proyectarnos como portavoces a la toma de conciencia hacia otros municipios mir sobre la importancia del reciclaje.

LIMITACIONES Contar con los desechos slidos necesarios para la elaboracin de los objetos artesanales.

Que los residuos recolectados estn en buen estado para el diseo de objetos artesanales.

La necesidad de contar con las herramientas necesarias para la fabricacin de los objetos artesanales.

Tener fcil acceso a los desechos que se utilizaran en la elaboracin del producto.

Receptividad de la poblacin de mir al cambio anti-ambientalista.

Captulo IIMARCO TERICOANTECEDENTES DE LA INVESTIGACINNivel Internacional Una experiencia destacable a nivel internacional corresponde a la desarrollada por la Municipalidad de Santiago de chile en el 2006, la cual presento un programa integral de reciclaje y manejo de desechos slidos, que tuvo como objetivo implantar la separacin de los materiales de desechos aprovechables en los hogares de la comunidad y depositarlos en bolsas diferentes para que los recolectores municipales los retiraran y almacenaran en el centro de acopio, para luego venderlos a empresas recicladoras. El proyecto ha logrado en varios aos formar un hbito de reciclaje entre los vecinos, con la ayuda al mismo tiempo de la educacin ambiental. As mismo otros investigadores preocupados por el deterioro del ambiente han realizado estudios sobre diseos de objetos con material reciclado tal es el caso de Rafaman, 2007 quien nos seala en su trabajo titulado la elaboracin de productos tiles a travs de la recuperacin de material reciclable en el Telebachillerato de Tepictla el beneficio econmico a travs de la elaboracin de productos tiles utilizando material reciclado; el trabajo fue desarrollado por los estudiantes de dicha institucin y fue presentado a los padres de familia en una reunin programada, y dems personas de la comunidad, se les hizo llegar la informacin por medio de trpticos entre otros.Con ello se logra contribuir a que la informacin recopilada sirva para concienciar a los alumnos y dems personas involucradas la importancia que tiene el reciclaje y la manera en que este puede ser til sin daar al medio ambiente. Una vez realizadas todas las actividades ya mencionadas, prosiguieron a la realizacin de los diferentes productos, siguiendo todo el proceso que en este intervienen, tomando en cuenta los saberes requeridos abordados as como destacando el propsito del proyecto y las competencias disciplinares bsicas.Con esta investigacin se logra obtener conocimientos previos del reciclaje y la importancia de este, adems de la enseanza de las diferentes manualidades que se pueden realizar tomando material del que ya se recolecto y que est previamente separado, denominado material recuperable el cual es uno de los propsitos de esta investigacin. Por ello se puede considerar para fines de nuestra exploracin la informacin anterior no como esencia del reciclaje, sino recuperacin de materiales que es uno de los enfoques en los cuales se centra dicha investigacin.Nivel NacionalPor otra parte en Venezuela causa preocupacin la disposicin de desechos slidos en vertederos a cielo abierto, donde los depsitos de residuos acumulados aumentan cada da ms. Tales emplazamientos resultan sitio propicio para la reproduccin de diversos animales que sirven de vectores de enfermedades que afectan a los pobladores de las cercanas. Es necesario enfrentar la problemtica en toda su complejidad, lo que incluye atencin y apoyo a los sectores de bajos recursos. La falta de atencin ha ocasionado daos al ambiente que en muchos casos son de carcter irreversible. Ante la problemtica citada, el Gobierno de Venezuela, a travs de los Ministros del Ambiente y de los Recursos Naturales, de Salud y Desarrollo Social y de Infraestructura y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS/OMS), a travs del Plan Regional de Inversiones en Salud y Ambiente (PIAS), acordaron desarrollar un anlisis sectorial de desechos slidos para la bsqueda de soluciones en torno al tema. As mismo, la Universidad de los Andes (ULA, 2006), realizo un estudio sobre el manejo de los residuos slidos en la Ciudad de Mrida, proporcionando como resultado que los desechos slidos representan una problemtica para los habitantes de la ciudad y adems se comprob como la situacin es vista con gran apata por la comunidad. Como conclusin la ULA enfatiza en la toma de conciencia por todos los que estn involucrados en el problema para que se responsabilicen, en las soluciones propuestas como: la reparacin de los desechos domiciliarios, recoleccin y reciclaje de los mismos, con el fin de generar ingresos econmicos adicionales, mejorar el ambiente y la calidad de vida de los merideos. Nivel RegionalEn mbitos ms especficos como en el Estado Barinas; el Gobierno activo un Proyecto titulado Programa de Manejo Integral de Residuos y Desechos Slidos, en la jurisdiccin capital de Barinas. Adn Chvez Fras (2010), sostuvo que dicho proyecto contempla el despliegue de 500 contenedores de basura de diferentes capacidades y 30 camiones recolectores, asegurando que en la segunda fase del proyecto beneficiarn a los municipios Alberto Arvelo Torrealba, Cruz Paredes, Bolvar, Obispo y Antonio Jos de Sucre lo cual tiene como propsito instalar plantas procesadoras de basura en la geografa barinesa, donde reciclaremos plstico para darle un mejor uso a este material as lo sealo.

BASES TERICASA que llamamos BasuraLa basura y los residuos estn formados por todo aquello que no nos sirve y que tiramos para deshacernos de ello. Por ejemplo, los restos de alimentos, envases vacios, juguetes estropeados, peridicos atrasados, aceite usado.En algunos pases desarrollados, una persona puede producir ms de media tonelada de basura al ao. Por lo tanto, es muy importante eliminarla eficazmente. Si se acumula, puede producir enfermedades y contaminar al air, el suelo o el agua. Y, como se ha visto, los restos dejados en el espacio por los cohetes y satlites artificiales son otro tipo de basura, la basura espacial. (Bastarda R, S/F.)BasuraSegn Icarito (S/F); la basura es todo aquello considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera sin valor, repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le incinera o se le coloca en lugares predestinados para la recoleccin para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar.Impacto de la BasuraIndiscutiblemente la basura es un gran problema ante nuestra sociedad, porque nosotros mismos no sabemos cmo controlarla, separar ni reciclar nuestra basura, sin darnos cuenta nos hemos estado perjudicando a nosotros mismos, trayendo consigo diferentes tipos de enfermedades, plagas, hemos contaminado consigo nuestros ros, mares; el aire que respiramos ya no es tan saludable y lo que es peor aun nuestras ciudades sucias. Adems uno de los efectos irremediables es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiacin ultravioleta del Sol. Lamentablemente la humanidad no se ha considerado como parte de la naturaleza ni del medio ambiente porqu no tomamos conciencia y no medimos el dao que el hacemos a nuestro planeta y el dao que nos hacemos nosotros mismos ya que es el sitio en el que vivimos. (Bastarda R, S/F. p.137)Contaminacin Existen varias definiciones de contaminacin, dependiendo del uso que se le d a esta palabra. En nuestro caso, al ser enfocado desde el punto de vista ambiental, podemos decir que la contaminacin es la introduccin de cualquier agente fsico, qumico o biolgico o bien una combinacin de ellos, que alteren el estado original natural del ambiente y/o que pueda ser perjudicial para la vida humana, vegetal y animal, y la seguridad y el bienestar de la poblacin.Hay diferentes maneras de clasificar la contaminacin. Sin embargo, existen 3 formas universalmente aceptadas, a saber: segn el medio afectado, en funcin del mtodo contaminante ambiental y en funcin de la extensin de la fuente.Los efectos de la contaminacin segn recientes estudios demuestran que la contaminacin ambiental afecta de manera directa la salud cardiovascular, generando afecciones graves e incluso infartos, una de estas enfermedades ms comunes suele ser la arteriosclerosis. Otro de los efectos negativos es el debilitamiento de la capa de ozono, lo que trae graves consecuencias en la piel.En lneas generales, la contaminacin est, cada da ms rpidamente, deteriorando a nuestro planeta. Es decir, somos nosotros mismos, los seres humanos, los que la estamos destruyendo. Y al destruirla a ella nos estamos destruyendo a nosotros mismos. Clasificacin de los contaminantes Contaminantes no degradables: Son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y mercurio. La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables es por una parte evitar que se arrojen al medioambiente y por otra reciclarlos o volverlos a utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos, o eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible. Contaminantes de degradacin lenta o persistente: Son aquellas sustancias que se introducen en el medioambiente y que necesitan dcadas o incluso a veces ms tiempo, para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradacin lenta o persistente son el DDT y la mayora de los plsticos. Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales fsicos, qumicos y biolgicos. Contaminantes biodegradables: Los contaminantes qumicos complejos que se descomponen (metabolizan) en compuestos qumicos ms sencillos por la accin de organismos vivos (generalmente bacterias especializadas) se denominan contaminantes biodegradables. Ejemplo de este tipo de contaminacin son las aguas residuales humanas en un ro, las que se degradan muy rpidamente por las bacterias, a no ser que los contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso de descomposicin. Los causantes o contaminantes pueden ser qumicos, fsicos y biolgicos: Los contaminantes qumicos: se refieren a compuestos provenientes de la industria qumica. Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos txicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio), cidos (sulfrico, ntrico, clorhdrico), los lcalis (potasa, soda custica), disolventes orgnicos (acetona), detergentes, plsticos, los derivados del petrleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintticos (nitratos, fosfatos), entre otros. Los contaminantes fsicos: se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecnicos, etc. Los contaminantes biolgicos: son los desechos orgnicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminacin. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fbricas de cerveza, de papel, aserrn de la industria forestal, desages, etc.

Reciclaje y los Procesos Orgnicos El reciclaje es un trmino empleado de manera general para describir un proceso, que consiste bsicamente en volver a utilizar materiales que fueron desechados y que an son aptos para elaborar otros productos o refabricar los mismos. Como ejemplos bsicos de materiales reciclables se tiene los metales, el vidrio, el plstico, el papel. Es una de las alternativas ms utilizadas en la reduccin del volumen de los residuos slidos. Es importante entender que cada residuo ha de tener un tratamiento particular que trate de favorecer de cualquier modo al bienestar de la sociedad, es decir, muchos desechos son incinerables y fciles de eliminar en cuanto a volumen, pero no por ello quiere decir que sea mejor, ya que la incineracin de la basura es altamente contaminante, por tanto lo bsico ser: lo reciclable a reciclaje, lo compostable a compostaje, lo incinerable a la incineracin y el resto a vertedero. La clave es evitar que vayan al vertedero los residuos que se pueden aprovechar por ser reciclables, compostables o combustibles. Reciclar es, por tanto, la accin de volver a introducir en el ciclo de produccin y consumo productos materiales obtenidos de residuos. Formas de reciclado Gracias a los avances cientficos y tecnolgicos que han ocurrido en la historia de la humanidad, las posibilidades de reciclar los desechos slidos son muy numerosas. Casi todos los tipos de residuos pueden ser reciclados, eliminados o recuperados.

El reciclado de papel Uno de los ms comunes y con mayor potencial de reciclado. En el comienzo de este proceso, el papel depositado en los contenedores dispuestos para su recogida llega a las plantas de reciclaje. All se separan las fibras de celulosa mediante una gran hlice. Estas fibras quedan con impurezas, como plsticos o tintas, que deben ser separadas. El reciclado del vidrio Tiene buen potencial, ya que este es 100% reciclable, pero slo el vidrio ordinario, porque el de las ventanas y bombillo fluorescentes est hecho con mezclas de otros materiales, por tanto, no puede ser reciclado como el vidrio normal. El vidrio para reciclar se deposita en contenedores (igles), generalmente de color verde; este tipo de recogida ya se ha implantado en muchos pases. El vidrio es trasladado a las plantas de tratamiento y all se limpia de cualquier impureza (etiquetas, tapas...). A continuacin, se traslada a un molino donde se tritura, siendo el resultado de este proceso el casco o calcn. El reciclado de envases Ya sean de metal, plstico, aluminio, tetra brick o tetra pak, tiene un alto potencial de reciclado, todos estos se depositan en los mismos contenedores, generalmente de color amarillo. En las plantas de tratamiento existen sistemas capaces de separar los metales no frreos del resto. Son los separadores de Foucault, los cuales son mquinas que utilizan una tcnica en la que se usan campos magnticos variables para inducir corrientes de Foucault en metales no frreos. El resto se separa con imanes y as slo quedan los plsticos. Estas son las principales formas de reciclado conocidas a nivel mundial, sin embargo tambin hay otros materiales que, debido a los factores que se mencionaron anteriormente, tales como, energa en su transformacin y costos de produccin, no resultan del todo factibles en su recuperacin, pero que sin embargo pueden ser reciclables debido a los procesos conocidos. Entre esos materiales se encuentran los ordenadores, los hornos elctricos, microondas, cafeteras y, en general, cualquier otro electrodomstico.La Artesana La Artesana es tan antigua como la humanidad. Si bien en un principio tena fines utilitarios, hoy busca la produccin de objetos estticamente agradables en un mundo dominado por la mecanizacin y la uniformidad. Casi todas las tcnicas artesanales que hoy se practican tienen cientos o miles de aos de antigedad.La Artesana constituy la base de la economa urbana en Europa hasta la Revolucin Industrial, en el siglo XIX. Sin embargo, los artesanos desaparecieron prcticamente con el nacimiento de la produccin en serie. Como reaccin a los efectos de la industrializacin se cre en Inglaterra, a finales del siglo XIX, el movimiento "Arts & Crafts", liderado por el diseador y reformista social William Morris.El gran inters que la Artesana despierta hoy en el mundo occidental tiene su origen en gran medida en este movimiento. Sin embargo sus fronteras, su campo de accin, an no est delimitado claramente, pues cada pas de la Unin Europea lo plantea de diferente manera. De ah ese batallar entre los artstico y lo artesano, lo hecho a mano y lo industrial. Lo tradicional y lo moderno.Toda obra manual bien hecha es Artesana, partiendo de materias primas muy comunes: barro, piedra, hierro, cobre, fibras vegetales y animales, maderas, cuero, etc. Transformadas a mano en productos de uso y con aplicaciones que van desde lo decorativo a lo meramente utilitario, el artesano tiene ante s un campo inmenso.Definiciones de la Artesana El concepto artesana ha adoptado muy distintas facetas a lo largo de la historia, de tal forma que su definicin actual constituye uno de los aspectos ms polmicos de la propia problemtica del sector, dependiendo desde que punto de vista se analice:Tecnolgico: Su definicin es de carcter fundamentalmente manual y con cierto sentido artstico.Antropolgico: La tradicin es la que asigna a estos productos una funcin dentro de la comunidad. Desde esta perspectiva, cabe entender por artesana toda actividad, retribuida o no, que no haya sido afectada por los principios de especializacin, divisin y mecanizacin del trabajo.Cultural: El concepto artesana se funde con el de "arte popular", entendido como aquel conjunto de actividades productoras, de carcter esencialmente manual, realizadas por un solo individuo o una unidad familiar, transmitidas por tradicin de padres a hijos y cuyos productos, generalmente de carcter annimo, estn destinados a la cobertura de necesidades concretas.De Forma General la artesana: Son objetos artsticos de significacin cultural, realizados manualmente o con mquinas movidas con energa bsicamente humana, en forma individual por un artesano o colectiva por una unidad productora de artesanas. Dichos objetos reflejan una autenticidad que enorgullece y revitaliza la "identidad", y deben conservar tcnicas de trabajo tradicionales y los diseos autctonos de una determinada regin. Caractersticas de un producto artesanal: 1) La originalidad del diseo: cada pieza debe ser particular del artesano, y la misma debe identificarlo.2) El artesano debe tener oficio, que es la habilidad para manejar las herramientas y los materiales de su rubro en particular.3) Debe tener una produccin no repetitiva, las series deben de ser pequeas y personales.4) Debe transformar el material que labora en objeto de su creacin partiendo de materias primas naturales o producto de la industria.5) Cada pieza debe ser funcional, y ser til al fin y/o funcin para la cual ha sido creada.Concientizacin de la Sociedad Esta falta de consciencia se debe principalmente a que las nuevas generaciones no estn recibiendo una educacin en lo que respecta a la parte ambiental, tanto a nivel educativo como a nivel familiar, porque las instituciones educativas no son slo las responsables de la formacin de los individuos conscientes, tambin depende de los valores de la familia. Se est llegando a un punto crucial en el desarrollo de nuestra sociedad, los conocimientos atienden a necesidades de trabajo, salud y otros campos, pero en ningn momento o, quizs a un nivel muy reducido, se ensea la importancia de la conservacin. Todo esto unido a la falta de castigo por parte de los entes del Estado, conducen a la sociedad al incumplimiento de las leyes, y en consecuencia, a la degradacin del ambiente. El crimen no puede existir sin el castigo y viceversa, son dos conceptos que se complementan entre s. Al faltar uno de los dos, la sociedad comienza a dirigirse hacia un desequilibrio, lo cual traera graves consecuencias en el futuro.

VARIABLESSegn Zorrilla y Torres (1992, p.62) Consideran que las variables son todo aquello que se puede medir, controlar o estudiar en una investigacin; es decir las variables son caractersticas observables de algo y a la vez son susceptibles de cambios o variaciones. Se Clasifican en: Variable Independiente: La reutilizacin y desintegracin de los residuos. Variable Dependiente: La Elaboracin de objetos artesanales

BASES LEGALESSegn la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) en su Capitulo IX, de los Derechos Ambientales art. 127 y 129 argumenta lo siguiente: Artculo 127: Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el ambiente en beneficio de s misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El Estado proteger el ambiente, la diversidad biolgica, gentica, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas de especial importancia ecolgica. El genoma de los seres vivos no podr ser patentado, y la ley que refiera a los principios bioticos regular la materia. Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin de la sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. (p. 31)El artculo anterior se debe a los derechos ambientales dando paso al pensamiento del conservacionismo clsico y no slo la proteccin de los recursos naturales como parte de los bienes econmicos.En la Constitucin precedente la proteccin jurdica del ambiente se caracterizaba por una regulacin parcial cuyo principal objeto era la conservacin de los recursos naturales. Ahora, impulsados por una necesidad y una tendencia mundial, los postulados constitucionales exigen que la normativa en esta materia responda a polticas ambientales de amplio alcance que se inscriban en los parmetros contenidos en los tratados internacionales de carcter ambiental, todo ello con el objeto de garantizar un desarrollo ecolgico, social y econmicamente sustentable, en el que el uso de los recursos por parte de las presentes generaciones no comprometa el patrimonio de las futuras.Artculo 129: Todas las actividades susceptibles de generar daos a los ecosistemas deben ser previamente acompaadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedir la entrada al pas de desechos txicos y peligrosos, as como la fabricacin y uso de armas nucleares, qumicas y biolgicas. Una ley especial regular el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias txicas y peligrosas. En los contratos que la Repblica celebre con personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que involucren los recursos naturales, se considerar incluida an cuando no estuviera expresa, la obligacin de conservar el equilibrio ecolgico, de permitir el acceso a la tecnologa y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si ste resultara alterado, en los trminos que fije la ley.La Constitucin en su prembulo seala entre los fines que debe promover la sociedad, la proteccin del equilibrio ecolgico y de los bienes jurdicos ambientales como patrimonio comn e irrenunciable de la humanidad. Consecuente con ello, el texto constitucional se caracteriza por desarrollar con la amplitud necesaria, los derechos y deberes ambientales de cada generacin, y por reconocer el derecho que ellas tienen a un medio ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. Destaca, en este sentido, la necesidad de mantener un eficaz desarrollo de la seguridad ambiental en las fbricas y complejos industriales.As, el Estado, con el objeto de garantizar un desarrollo ecolgico, social y econmicamente sustentable, proteger el ambiente, la diversidad biolgica, los recursos genticos, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas de especial importancia ecolgica; al tiempo que velar por un medio ambiente libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, gocen de especial proteccin. De igual manera, el Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio que atienda a las exigencias del desarrollo sustentable, la cual deber contar con la participacin ciudadana.La Ley Orgnica del Ambiente dispone en sus Artculos 8, 11 y 12 del Ttulo I, CAPITULO I, Disposiciones Generales, lo Siguiente:Artculo 8: La gestin del ambiente se aplica sobre todos los componentes de los ecosistemas, las actividades capaces de degradar el ambiente y la evaluacin de sus efectos. (p. 7)Artculo 11: Corresponde al Estado, por rgano de las autoridades competentes, garantizar la incorporacin de la dimensin ambiental en sus polticas, planes, programas y proyectos; para alcanzar el desarrollo sustentable. (p. 9)Artculo 12: El Estado, conjuntamente con la sociedad, deber orientar sus acciones para lograr una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y el mximo bienestar de los seres humanos, as como el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la conservacin de los recursos naturales, los procesos ecolgicos y dems elementos del ambiente, en los trminos establecidos en esta Ley. (p. 9)Los artculos anteriores se basan en las acciones de la gestin del ambiente, Incorporando la dimensin ambiental, De la calidad ambientalLa Ley Orgnica del Ambiente dispone en su Artculo 18, del Ttulo II, Organizacin Institucional, CAPITULO II, De las Autoridades Ambientales, lo Siguiente:Artculo 18: La Autoridad Nacional Ambiental ser ejercida por el ministerio con competencia en materia ambiental como rgano rector, responsable de formular, planificar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y evaluar las polticas, planes, programas, proyectos y actividades estratgicas para la gestin del ambiente. (p. 10)La Ley Orgnica del Ambiente dispone en su Artculo 22, del Ttulo III, De la Planificacin del Ambiente, CAPITULO I, lo Siguiente:Artculo 22: La planificacin del ambiente constituye un proceso que tiene por finalidad conciliar el desarrollo econmico y social con la gestin del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable. Lineamientos para la planificacin del ambiente. (p. 11) La Ley Orgnica del Ambiente dispone en su Artculo 36, del Ttulo IV, De la educacin ambiental y la participacin ciudadana, CAPITULO I, De la Educacin Ambiental, lo Siguiente:Artculo 36: Las personas naturales o jurdicas, pblicas y privadas, responsables en la formulacin y ejecucin de proyectos que impliquen la utilizacin de los recursos naturales y de la diversidad biolgica, deben generar procesos permanentes de educacin ambiental que permitan la conservacin de los ecosistemas y el desarrollo sustentable. (p. 16)El anterior artculo no seala que todas las personas responsables en la realizacin de proyectos que impliquen la utilidad de recursos naturales deben enfocar permanentes procesos de educacin ambiental que permitan el resguardo de los ecosistemas La Ley Orgnica del Ambiente dispone en su Artculo 45, del Ttulo V, De los recursos naturales y la diversidad biolgica, CAPITULO I, Disposiciones Generales, lo Siguiente:Artculo 45: El presente Ttulo establece las disposiciones que regirn el manejo, la conservacin de los ecosistemas y sus funciones, los recursos naturales y de la diversidad biolgica, para garantizar su permanencia y los beneficios sociales que se derivan de ellos como elementos indispensables para la vida y su contribucin para el desarrollo sustentable. (p. 18)El presente artculo habla sobre el manejo y la conservacin que se debe tener al ecosistema, los recursos naturales y la diversidad biolgica para garantizar su existencia y de all salvaguardar los beneficios que se extraen de ellos, muy importantes para el sustento diario. Artculo 46: La Autoridad Nacional Ambiental declarar como ecosistemas de importancia estratgica, a determinados espacios del territorio nacional en los cuales existan comunidades de plantas y animales que por sus componentes representen gran relevancia desde el punto de vista de seguridad agroalimentaria; para la salud humana y dems seres vivos; para el desarrollo mdico y farmacolgico; de conservacin de especies; de investigacin cientfica y aplicada de utilizacin sostenible de los componentes de la diversidad biolgica; de prevencin de riesgos; de seguridad de la Nacin y de otra naturaleza de inters al bienestar colectivo. (p. 18)Es de suma importancia reconocer el legado del artculo anterior ya que se basa en la proteccin para el ambiente y sus seres vivos, para ello existe la autoridad Nacional Ambiental que vela por la seguridad de ello. Es importante porque tambin sirve para el desarrollo medico y farmacolgico por sus beneficios naturales. Artculo 50: El aprovechamiento de los recursos naturales y de la diversidad biolgica debe hacerse de manera que garantice su sustentabilidad. (p. 20)El artculo 50 se basa en los beneficios de los recursos naturales pero con la condicin de garantizar nuevamente de la produccin del recurso natural.

CONCEPTOS BSICOSActitud: Es la disposicin voluntaria de una persona frente a la existencia en general o a un aspecto particular de esta. Los seres humanos experimentan en su vida diversas emociones que distan de ser motivadas por su libre eleccin; en cambio, la actitud engloba aquellos fenmenos psquicos sobre los que el hombre tiene uso de libertad y que le sirven para afrontar los diversos desafos que se le presentan de un modo o de otro.Contaminantes: Un Contaminante es un agente externo a un ambiente particular que modifica sus propiedades.Desechos slidos: Es un material que se desecha despus de que haya realizado un trabajo o cumplido con su misin. Se trata, por lo tanto, de algo inservible que se convierte en basura y que, para el comn de la gente, no tiene valor econmico. Los residuos pueden eliminarse (cuando se destinan a vertederos o se entierran) o reciclarse (obteniendo un nuevo uso).Objetos Artesanales: El objeto artesanal guarda impresa, real o metafricamente, las huellas digitales del que lo hizo. El objeto artesanal est hecho para las manos: no slo lo podemos ver sino que lo podemos palpar. Reutilizar: Comprende el utilizar repetidamente o de diversas formas distintos productos consumibles. En otras palabras el no descartar aquellos materiales o artculos que pueden ser utilizados nuevamente ya que cuantos ms objetos sean reutilizados, menos basura ser producida y se gastarn menos recursos agotables.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Programa de Capacitacin para proyectos municipales de minimizacin de residuos slidos domiciliarios (2006). Reciclado en la Comuna. Chile. Manual para funcionarios Municipales

Universidad de los Andes (ULA, 2006). Manejo de desechos en la ciudad de Mrida. Maridad

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999).

La Ley Orgnica del Ambiente. Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela.Consultados en la Web Basura. Documento extrado de la Web en el mes de Febrero 2013 en: www.icarito.cl/.../63-6308-9-que-hacemos-con-la-basura.shtml

Rafaman, (2007). Elaboracin de productos tiles a travs de la recuperacin de material reciclable en el Telebachillerato de Tepictla. Documento extrado de la Web en el mes de Febrero 2013 en: BuenasTareas.com

Chvez A (2010). Programa de manejo de desechos slidos en Barinas. Documento extrado de la Web en el mes de Febrero 2013 en: http://primicias24.com/comunidad/activaran-programa-de-manejo-de-desechos-solidos-en-barinas/

Bastarda R, S/F. Proyectos sobre la Basura. (Disponible en: www.portaldelmedioambiente.com. Consultado Enero 2013)

Basura. (Disponible en: Wiki peda, la enciclopedia libre. Consultado Febrero 2013).

Artesana. (Disponible en: Wiki peda, la enciclopedia libre. Consultado Febrero 2013).

Contaminacin. (Disponible en: http://www.cetic.edu.ve/files/ced/2009/contaminacion/cap4/p05.html.Consultado Febrero 2013).

Contaminantes. (Disponible en: www.portaldelmedioambiente.com. Consultado Febrero 2013)