PROYECTO_FINAL_POTENCIA2.docx

download PROYECTO_FINAL_POTENCIA2.docx

of 11

Transcript of PROYECTO_FINAL_POTENCIA2.docx

  • 7/25/2019 PROYECTO_FINAL_POTENCIA2.docx

    1/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DEMEXICO

    FACULTAD DE INGENIERIA

    PROFESOR

    Ing. Gregorio Pea Basilio

    PROECTO FINAL

    !Con"rol #e la in"ensi#a# l$%inosa en $nes&a'io 'erra#o #e a'$er#o a la l$(

    na"$ral )

    Al$%nos

    A&olonio Mar"*ne( Ir+ing ,ona"-an

    /Ma0o/123

  • 7/25/2019 PROYECTO_FINAL_POTENCIA2.docx

    2/11

    O45e"i+o

    Disear un circuito que controle la intensidad luminosa de un foco de acuerdoa la intensidad de la luz natural del sol, con el n de ambientar espacios quesimulen espacios abiertos para el adecuado crecimiento de ciertas especies(Para este caso aves).

    An"e'e#en"e Teori'o.

    La luz articial afecta la reproduccin en las aves

    Las a+es 0 los relo5es

    El ciclo de un ao de duracin de la luz es la seal ambiental ms importante

    para las aves, !a que sincronizan sus cambios estacionales en la siolo"#a !

    el comportamiento. Debido a que la luz articial altera los niveles

    $ormonales, podr#a perturbar los relo%es internos que evolucionaron para

    a!udar a $acer frente al entorno que nos rodeara.

    Las aves tienen receptores de luz en sus retinas! en sus "lndulas pineales,as# como en otras partes de su cerebro. La "lndula pineal se"re"a la$ormona melatonina en la noc$e, que "u#a a sus relo%es biol"icos para quecontrolen las funciones del cuerpo, el crecimiento ! el comportamiento. Enlas aves, la melatonina parece esencial para codicar ! almacenarinformacin sobre el tiempo.

    &omo los $umanos, las aves son diurnas, "ran parte de ellas evolucionaron aun ciclo de actividad durante el d#a ! uno de sueo durante la noc$e. Lasaves sincronizan sus relo%es internos con la luz, al tiempo de su$orario estacional, as# sincronizan su comunicacin, su reproduccin !mi"racin. Las aves dependen de sonidos que o!en ! a%ustan su conducta alritmo de la noc$e ! d#a. El momento de las primeras llamadas a la salida del

    sol 'el coro del amanecer' se basa en el cambio de intensidad de luz. El n dela bsqueda de alimento se basa en el oscurecimiento del crepsculo.

    Pero los investi"adores advierten que los amaneceres prematuros puedaninterrumpir las seales de ve%ez para la eleccin de compaeros, ! la sealde alimentacin ampliada puede desplazar a las aves zancudas $aciazonas de"radadas $acia el peli"ro de los depredadores.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1088556/pdf/TB011801.pdfhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1088556/pdf/TB011801.pdf
  • 7/25/2019 PROYECTO_FINAL_POTENCIA2.docx

    3/11

    Puede $aber un costo siol"ico o biom*dico. &on los seres $umanosestamos empezando a darnos cuenta de que perturbar los relo%es corporalesrealmente puede venir con consecuencias "raves para la salud vinculados ala funcin inmunitaria, el metabolismo, el cncer, la obesidad ! la diabetes.Este tipo de cosas son relativamente ine+plorado en animales salva%es

    Des'ri&'i6n

    F$n#a%en"a'i6n Te6ri'a

    Para ali%en"ar n$es"ra &ar"e #e ele'"roni'a -i'e $na 7$en"e #eali%en"a'ion 8$e %e en"regara 9:1 V

    La primer parte del circuito consiste en "enerar una seal trian"uar, esto lorealice diseando un comparador no inversor con $isteresis se"uido por uninte"rador.

    &omparador con -ist*resis o /nversor

  • 7/25/2019 PROYECTO_FINAL_POTENCIA2.docx

    4/11

    &omo nuestra fuente nos entre"a 012

    3-4 5 2

    3L4 '5 2

    2&&4 01 2

    3L4 '2&& (61 7 60)

    3-4 2&& (61 7 60) despe%ando 61

    8i 60 4 09 :;

    5 4 (01)(61709 ?$se

  • 7/25/2019 PROYECTO_FINAL_POTENCIA2.docx

    5/11

    Cal'$los &ara el in"egra#or

    T; R1; 'a%4ia%os %i'ro

    S$%a#or in+ersor 'on gana'ia $ni"ara

    Usa%os resis"en'ias #e 2o-%s

  • 7/25/2019 PROYECTO_FINAL_POTENCIA2.docx

    6/11

    Cir'$i"o in+ersor #e gana'ia $ni"aria

    Co%&ara#or no in+ersor

  • 7/25/2019 PROYECTO_FINAL_POTENCIA2.docx

    7/11

    En es"a e"a&a 0a 'on n$es"ras #os seales ?TRIANGULAR DE LAFOTORESISTENCIA in"ro#$'ien#olas al 'o%&ara#or no in+ersor nos

    generara la seal '$a#ra#a 'on $n an'-o #e &$lso %o#$la4le PMen 7$n'ion #e la in"ensi#a# #e l$( na"$ral.

    E"a&a #e Po"en'ia

  • 7/25/2019 PROYECTO_FINAL_POTENCIA2.docx

    8/11

    En donde utilizamos un =>&?901 para prote"er nuestro circuito l"ico del depotencia. @ utilizamos dos 8&6 como interruptores de la corriente alterna !

    de esa manera podemos controlar la intensidad luminosa del foco esto contodo lo dems del circuito.

    Diseo 'o%&le"o #el Cir'$i"o

    &omo podemos observar en *ste equema !a tenemos el circuito completopara poder conectar nuestro foco ! nuestro ventilado, %unto con la funte que

  • 7/25/2019 PROYECTO_FINAL_POTENCIA2.docx

    9/11

    los va a alimentar con A 012

  • 7/25/2019 PROYECTO_FINAL_POTENCIA2.docx

    10/11

    Con'l$siones

    El pro!ecto que se desarrollo simula la luz solar (intensidad luminosa), con elproposito de i"ualar el efecto luminoso del sol en lu"ares cerrador paracrianza de aves, !a que estas son afectadas $ormonalmente cuando e+isteun cambio abrupto de intensidad luminosa.

    6especto al circuito el funcionamiento se basa en un comparador de dosseales, siendo la primera "enerada por un divisor de volta%e que secompone de una fotoresistencia ! un potenciomentro de 09 :o$ms, ! la otraes una seal trian"ular "enerada desde el circuito que nos a!uda a modularla intensidad del foco que imita la luz natural.

    Bl realizar multiples pruebas nos dimos cuenta que la parte de potencia nofuncionaba, por lo que recurrimos a cambiar optoacoplador varias veces,ademas de los 8&6, que al nal fue sustituido por un C6/B& obteniendo losmismos resultados sin encontrar falla al"una.

  • 7/25/2019 PROYECTO_FINAL_POTENCIA2.docx

    11/11