Proyectos de Inversionen Educacion24mar12-120327210808-Phpapp01

66
ROYECTOS DE INVERSION EN ROYECTOS DE INVERSION EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS NSTITUCIONES EDUCATIVAS I CONGRESO EN GESTION DE LA I CONGRESO EN GESTION DE LA CALIDAD EDUCATIVA CALIDAD EDUCATIVA Puno, Marzo 2012

description

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Transcript of Proyectos de Inversionen Educacion24mar12-120327210808-Phpapp01

  • PROYECTOS DE INVERSION EN INSTITUCIONES EDUCATIVASI CONGRESO EN GESTION DE LA CALIDAD EDUCATIVAPuno, Marzo 2012

  • PROYECTO DE INVERSION PUBLICA - PIPEs toda intervencin limitada en el tiempo.

    Utiliza total o parcialmente recursos pblicos.

    Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios de una entidad.

    Que genere beneficios durante la vida til del proyecto independientemente de los de otros proyectos.

  • PROYECTO DE INVERSION PUBLICA - PIPImplica un conjunto de tareas que comprometen recursos (hombres, maquinas, informacin, etc.) acciones y productos durante un periodo determinado de tiempo (das, meses, aos) y en una zona en particular (un barrio, municipio, regin, etc.).

    Debe constituir la solucin a un problema vinculado a los fines y competencias de una entidad.

  • SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA - SNIPANTES DEL SNIPIDEA DE PROYECTOEXPEDIENTE TECNICOEJECUCION

    ProyectosNo RentablesProyectosNo SosteniblesDuplicidadde InversinAlto Riesgo de la InversinProyectosSobredimencionadosUSO INEFICIENTE DE LOS RECURSOS PBLICOS

    Desviaciones de Objetivos y Polticas

  • SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA - SNIPLey 27293 se crea el SNIP para la mejora de la calidad de la inversin.

    Esta Ley establece que todas las entidades y empresas del Sector Publico No Financiero deban aplicar una serie de principios, procesos, metodologas y normas tcnicas que permitan optimizar el uso de recursos pblicos.

    Tambin incluye a los proyectos de las instituciones perceptoras de la cooperacin tcnica Internacional cuando la entidad sujeta al SNIP deba asumir los gastos de operacin y mantenimiento OyM.

  • SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA - SNIPEl SNIP es uno de los sistemas administrativos del estado (Presupuesto, Tesorera, Contadura, Control, Contrataciones y Adquisiciones etc.) es de observancia y cumplimiento obligatorio para todos los niveles de gobierno.

    Es un sistema administrativo descentralizado porque las decisiones sobre un Proyecto de Inversin Publica PIP se adoptan en las entidades del nivel nacional, regional o local de acuerdo con las competencias de cada una.

  • SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA - SNIPCON EL SNIPIDEA DE PROYECTOEXPEDIENTE TECNICOEJECUCION

    ProyectosRentablesProyectosSosteniblesProyectos bien DimencionadosProyectosCoordinadosProyectos enmarcadosen Planes de DesarrolloUSO EFICIENTE DE LOS RECURSOS PBLICOS

    ESTUDIOS DEPRE INVERSIN

  • Objetivos del SNIP:

    Lograr que los escasos recursos pblicos destinados a la inversin para que tengan un mayor impacto en el desarrollo econmico y social del pas.

    Uso eficiente de los recursos pblicos destinados a la inversin por las distintas instancias del gobierno.

    Independientemente de la fuente de financiamiento, busca que los proyectos sean viables.

  • OBJETIVOS DEL SNIP:

    El SNIP busca certificar la calidad de los proyectos.

    La principal herramienta del SNIP es el anlisis de Pre-inversin, el cual permite una evaluacin tcnica, econmica, financiera y de sostenibilidad de los proyectos previa a su ejecucin.

  • PRINCIPALES ORGANOS Y FUNCIONES EN EL SNIP UNIDAD FORMULADORAUFUNIDAD EJECUTORAUEOFICINA DE PROGRAMACION DE INVERSIONESOPIORGANO RESOLUTIVOFormula el estudio del PIPGobiernos locales.DREPGobierno Regional.Evala el PIP.Declara la viabilidad del PIP.La DGPI declara la viabilidad de PIP con endeudamientoGobierno Local y Regional.Prioriza y autoriza la ejecucin del PIP.Ministro del SectorPresidente Regional.Alcalde.Ejecuta el PIP.Gobierno Regional.Gobierno LocalDREP.

  • SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA - SNIPUNIDAD FORMULADORA UF

    Elabora los estudios del proyecto a nivel de pre-inversin.Registra la informacin del estudio en el Banco de Proyectos.Remite a la OPI, el estudio del proyecto en versin impresa y electrnica.Es responsable del contenido del estudio de pre-inversin.Cuando los gastos de OyM estn a cargo de una entidad distinta a la que pertenece la UF del PIP, debe solicitar la opinin favorable de dicha entidad antes de remitir el Perfil para su evaluacin.

    Deben estar registrados en el SNIP a solicitud de la OPI.

  • SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA - SNIPOFICINA DE PROGRAMACION DE INVERSIONES OPISon los rganos tcnicos del SNIP en cada sector, Gobierno Regional o Local.

    Evala y aprueba los estudios de preinversin.Declara la viabilidad de los PIP sin endeudamiento.Proponen metodologas y parmetros de evaluacin.Capacita a las UFs y UEs.Realiza seguimiento a los proyectos.

  • SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA - SNIPDIRECCIN GENERAL DE POLTICA DE INVERSIONES DGPI

    Regula tcnica y normativamente el funcionamiento del SNIPDeclara la viabilidad de los Proyectos con endeudamiento.Apoya tcnicamente a las Oficinas de Programacin de Inversiones OPIs, Unidades Formuladoras UFs y Unidades Ejecutoras UEs.Cautela que las declaraciones de viabilidad de los proyectos renan los requisitos de validez tcnica y legal.Determina en ltima instancia, en caso de discrepancia entre OPI y OF, la metodologa, estudios adicionales y parmetros de formulacin y evaluacin de un proyecto.

  • SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA - SNIPRGANO RESOLUTIVO

    Son las mximas autoridades ejecutivas de cada Sector, Gobierno Regional o Local

    Autoriza la elaboracin de Expedientes Tcnicos y ejecucin delos PIP viables, ambas autorizaciones se pueden realizar en un solo acto.

    Los PIP viables o aprobados en el Presupuesto Institucional de Apertura PIA se consideran autorizados, salvo aquellos PIP que implican modificacin presupuestaria.

  • SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA - SNIPUNIDAD EJECUTORA UE

    Responsables de la elaboracin de los estudios definitivos y expedientes tcnicos.Ejecutan los proyectos declarados viables.Observan el cumplimiento de los parmetros aprobados en la pre-inversin (costo, cronograma, metas).Informa oportunamente al rgano que declaro la viabilidad, toda modificacin en fase de inversin.Responsables de la evaluacin Ex-post.Elabora el informe de Cierre del PIP.

    Debe contar con capacidad para la ejecucin de proyectos.

  • SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA - SNIPCICLO DEL PROYECTO IDEAFIN

    La declaracin de viabilidad es un requisito para pasar de a fase de Pre-inversin a la de InversinRETROALIMENTACION

  • SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA - SNIPFASE DE PRE-INVERSION

    Esta fase comprende la elaboracin del Perfil , que adems incluye el anlisis a nivel de estudio de Prefactibilidad y estudio de Factibilidad.Los estudios de Pre-inversin consideran:

    Los Parmetros y Normas Tcnicas para Formulacin (Anexo SNIP-09).Los Parmetros de Evaluacin (Anexo SNIP-10)Los estudios y sus anexos tiene carcter de declaracin jurada y su veracidad es de estricta responsabilidad de la UF.El rgano que declaro la viabilidad del PIP es el responsable de la custodia de los estudios.

  • SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA - SNIPDECLARACION DE VIABILIDAD

    Para la declaracin de viabilidad del PIP se debe incluir en la Ficha de registro del PIP:

    Archivo electrnico del estudio de preinversin que sustenta la viabilidad.Resumen Ejecutivo del estudio, escaneado.Informe Tcnico de declaracin de viabilidad, escaneado.

    Formato SNIP 04 hasta S/.1200,000; Anexo SNIP 5A de S/.1200,00 a S/.10000,000; Anexo SNIP 5B y 07 para S/.10000,000 a ms.

  • SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA - SNIPFASE DE INVERSION

    Expediente Tcnico.Informe de Consistencia en: Formato SNIP15Objetivo del PIPMonto de inversinLocalizacin geogrfica y/o rea de influenciaAlternativa de solucinMetas asociadas a la capacidad de produccin del servicioPlazo de ejecucin.Modalidad de ejecucin.La ejecucin del PIP solo deber iniciarse si OPI recibi el Formato 15 y lo registr en el Banco de Proyectos.

  • ESQUEMA DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICAI. ASPECTOS GENERALES:

    1.1 Nombre del Proyecto1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del Proyecto.1.3 Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios1.4 Marco de referencia1.4.1 Antecedentes del PIP1.4.2 Anlisis de consistencia con Lineamientos de Poltica

  • ESQUEMA DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICAII. IDENTIFICACION:2.1 Diagnstico de la Situacin Actual2.1.1 rea de Estudio, rea de influencia2.1.2 Diagnstico de los involucrados2.1.3 Diagnstico de los servicios2.2 Definicin del Problema, Causas y Efectos2.2.1 Definicin del Problema Central2.2.2 Anlisis de causas2.2.3 Anlisis de Efectos2.3 Objetivo del proyecto, Medios y Fines2.3.1 Objetivo Central2.3.2 Anlisis de Medios2.3.3 Anlisis de Fines2.4 Determinacin de las Alternativas de Solucin2.4.1 Anlisis de la Interrelacin de los Medios Fundamentales2.4.2 Identificacin de las Acciones2.4.3 Planteamiento de las Alternativas de Solucin

  • ESQUEMA DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICAIII. FORMULACION:3.1 Horizonte de Evaluacin3.2 Proyeccin de la Demanda3.3 Proyeccin de la Oferta3.4 Balance Oferta Demanda3.5 Planteamiento Tcnico de las Alternativas3.5.1 Localizacin3.5.2 Tamao3.5.3 La Tecnologa3.5.4 El momento3.5.5 Anlisis de Riesgo de Desastres3.5.6 Programa de Requerimientos3.6 Costos de cada Alternativa3.6.1 Costos de Inversin3.6.2 Costos Incrementales de Operacin y Mantenimiento

  • ESQUEMA DE PROYECTO DE INVERSION PUBLICAIV. EVALUACION:4.1 Beneficios de cada Alternativa4.2 Anlisis Costo Efectividad4.2.1 Flujo de Costos Sociales4.2.2 Metodologa Costo Efectividad4.3 Anlisis de Sensibilidad4.4 Anlisis de Sostenibilidad4.4.1 Financiamiento de la Inversin y de la O y M.4.4.2 Arreglos Institucionales para la ejecucin del PIP y Operacin del Servicio4.4.3 Organizacin y Gestin4.4.4 Adecuacin de la Oferta a las caractersticas de la Demanda del Servicio Educativo4.4.5 Participacin de los Padres de Familia4.4.6 Gestin de Riesgos de Desastres4.5 Evaluacin de Impacto Ambiental4.6 Seleccin de Alternativa de Solucin4.7 Plan de Implementacin4.8 Matriz de Marco Lgico

  • ASPECTOS GENERALESPROYECTO DE INVERSION PUBLICA EN EDUCACIONDescribe brevemente el Proyecto indicando aspectos bsicos como el nombre, la Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora del Proyecto, la Matriz de Involucrados y el Marco de Referencia del Proyecto.

  • NOMBRE DEL PROYECTODebe definir tres caractersticas del Proyecto:

    Naturaleza de la Intervencin; Acciones principales a implementar con el Proyecto para solucionar el Problema identificado. (instalacin, mejoramiento, ampliacin, recuperacin)

    Servicio Objeto de la Intervencin; Servicios de Educacin. Precisa el nivel educativo a ser brindado durante la operacin del proyecto y, si la intervencin se realiza en alguna IE especifica, indica el nmero y/o nombre de dicha institucin.

    Localizacin Geogrfica; DE acuerdo con el area de influencia del Proyecto precisa la (s) localidad (es) y/o centro (s) beneficiado (s), distrito, provincia y regin.

  • Instalacin del servicioOrientado a dotar de los servicios educativos en reas donde ste no existe. Implica incremento de la cobertura del servicio.Mejoramiento del servicioOrientado a mejorar uno o dos ms factores que afectan la calidad de la prestacin de servicios educativos. Incluye la adaptacin o adecuacin a normas estndares establecidos por el sector. Implica la prestacin de servicios de mayor calidad a los usuarios que ya dependen de l.Ampliacin de la capacidad de servicioOrientado a incrementar la capacidad de prestacin de servicios educativos para atender a nuevos usuarios. Implica el incremento de cobertura del servicio.Recuperacin del servicioOrientado a recuperar la capacidad de prestacin de servicios educativos que fuera afectada por desastres u otras causas. Puede implicar cambios en la capacidad o la calidad de los servicios respecto a la situacin previa.

  • Qu se va hacer?Cul es el servicio o bien a proveer?Dnde se va a localizar? Ubicacin GeogrficaNombre del del proyectoSe va a ampliarEl servicio de educacin secundaria en la IE Alfonso Torres Luna.El distrito de Acora, provincia de Puno, Regin Puno.Ampliacin del servicio educacin secundaria en la IE Alfonso Torres Luna El distrito de Acora, provincia de Puno, Regin Puno Se va a instalarEl servicio de educacin inicial.En el centro Poblado de Socca distrito de Acora, provincia de Puno, regin Puno.Instalacin del servicio de educacin inicial en el Centro Poblado de Socca distrito de Acora, provincia de Puno, regin Puno.Se va a mejorarEl servicio de educacin primaria en la IEP 70058 En el Distrito de Amantani, Provincia de Puno, regin Puno.Mejoramiento del servicio de educacin Primaria en la IEP 70058 en el Distrito de Amantani, Provincia de Puno, regin Puno.

  • UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTOLos que formulan el PIP en Educacin Bsica son los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales (DREP) y el Gobierno Nacional (FONCODES)

    Consigna lo siguiente:El nombre de la UF y el nombre del Funcionario responsable, incluyendo informacin como direccin, telfono y Fax.La competencia de la entidad para la formulacin del PIP.Si el estudio fue elaborado por contrato de servicios profesionales, el nombre de la persona natural o jurdica.

  • UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTOSe indica el nombre de la UE propuesta la ejecucin del PIP.La UE tiene que demostrar la experiencia en la ejecucin de proyectos similares y la disponibilidad de recursos humanos y tcnicos.

    Si la UE es el GR de Puno, esta UE tendra como contraparte tcnica a la Gerencia Regional de Infraestructura para la ejecucin de los componentes que involucran obras de infraestructura y mobiliario; y a la DREP para la ejecucin del componente de capacitacin docente y adecuacin cultural del material educativo.

  • ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS

    Elaboracin de la Matriz de Involucrados; el que resume la opinin de los beneficiarios, de las autoridades locales y de las entidades a cargo de:La ejecucin del PIPLa operacin de mantenimiento de los servicios educativos.

    Indica el proceso utilizado para la recoleccin de dicha opinin y adjunta la documentacin sustentadora.

  • MARCO DE REFERENCIAAntecedentes del PIP:Indica los antecedentes del PIP describiendo los hechos importantes relacionados al origen del mismo y a los intentos anteriores para solucionar el problema. Precisa el nivel educativo a abordar.

    Anlisis de Consistencia con Lineamientos de Poltica:Presenta una breve descripcin del Proyecto y de la manera como este se enmarca en los Lineamientos de Poltica, los Planes de Desarrollo Concertados, el PER, PEL y el Programa Multianual de Inversin Publica.

  • IDENTIFICACIONPROYECTO DE INVERSION PUBLICA EN EDUCACIONDelimita el rea de estudio, identifica la poblacin afectada y evala la calidad de los servicios educativos. Esta informacin permite definir con precesin el problema y elegir la mejor solucin.

  • Diagnstico de la situacin actual

    SituacionesAspectos a considerar para delimitar el rea de estudio y el rea de influenciaEl centro de referenciaEl rea de estudioEl rea de influenciaSituacin AExisten servicios educativos en el rea donde se identific el problema.IE foco del problema: donde se identific el problema.La zona en la cual se ubican las IE alternativas (IE a las que los beneficiarios pueden o podran tener acceso).En esta rea se ubica la poblacin afectada. En algunos casos puede ser igual al rea de estudio.Situacin BNo existen servicios educativos en el rea donde se identific el problema.Aquella zona que no est siendo atendida.

  • DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUALDelimitacin del rea de Estudio:El rea de Estudio debe comprender a la IE o Zona donde se identific el problema y a las IEs alternativas.

    Se considera los siguientes factores:Ubicacin de la IE Foco del problema en el mapa Ubicacin de las IE alternativas en el mapa o croquis.Caractersticas administrativas de los servicios educativos: Tipo de administracin y financiamiento.Limites relevantes: Competencias administrativas, condiciones geogrficas, existencia de infraestructuras, etc.

  • DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUALrea de Influencia:

    Es el rea donde esta la poblacin afectada, comprende a las IE a las que dicha poblacin podra acceder sin mayores dificultades.

    Se elabora el Mapa de Influencia identificando los limites geogrfico, vas de acceso, IE, distancias en tiempo entre las IE.

    Considera los siguientes factores:

  • DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUALrea de Influencia:Tipo de Zona: rural, urbano.Caractersticas Socio-econmicas: actividades econmicas y su temporalidad.Caractersticas Demogrficas: Expansin urbana, migraciones.Servicios Bsicos: Disponibilidad de Agua potable, alcantarillado, energa, telecomunicaciones.Condiciones de Accesibilidad a los Servicios Educativos: Distancia, seguridad de la ruta, disponibilidad de medios de transporte, tarifas.Alternativas a la Educacin Pblica: Presencia de IE privadas y su expansin en la zona de influencia.Caractersticas Climticas: Temperatura promedio, presencia de lluvia, nieve, etc.Anlisis de peligros.Anlisis de vulnerabilidad.

  • DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUALDiagnstico de los InvolucradosPoblacin Referencial(Desagregada segn edad)Poblacin Demandante Potencial(Seleccin de grupo de edad normativa)Poblacin de otrosgrupos de edadPoblacin atendida en servicios educativos que cumplen con los estndares sectorialesPoblacin AfectadaPoblacin atendida en servicios educativos que NO cumplen con los estndares sectorialesPoblacin NO Atendida

  • DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUALDiagnstico de los ServiciosCapacidad Actual: SIN PROYECTO es la capacidad de producir el servicio educativo segn estndares sectoriales de las IE (ubicadas en el rea de Influencia) a las que la poblacin afectada podra acceder sin mayores dificultades, considera:Tipos de IEs: Segn tipo de gestin y N de docentesSituacin Actual de las IEs: En relacin a los estndares sectoriales. Permite determinar la oferta actual e identificar el problema y sus causas. (Infraestructura, recursos humanos, equipamiento)Capacidad Actual de las IEs: Anexo SNIP 09 (aulas, Docentes, mobiliario de aulas)Capacidad Proyectada de las IE alternativas: Cupos disponibles de IE del rea de influencia, proyectos de creacin, ampliacin, optimizacin.

  • DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUALDiagnstico de los Servicios2. Oferta Optimizada:Es la mxima capacidad que se puede lograr con los recursos disponibles en la situacin SIN PROYECTO luego de realizar mejoras en la gestin o que representen gastos no significativos.

    Optimizacin de Infraestructura: cambios de uso, habilitacin de ambientes, infraestructura alternativa, ampliacin de turnos.Optimizacin de Recursos Humanos: redistribucin de personal entre IIEE. Uso de aulas de mayor capacidad.Optimizacin de Equipamiento: reparaciones menores, ampliacin de turnos.

    Si la oferta optimizada es menor a la demanda del proyecto, entonces se continua con la formulacin del proyecto

  • DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUALDefinicin del Problema, Causas y Efectos

    Problema Central: Debe evidenciar como afecta a la poblacin del rea de influencia, las carencias y/ dficit (cuantitativo o cualitativo) en los servicios educativos disponibles.No debe ser expresado como la ausencia de una solucin, pues as solo se encontrar un solucin aparentemente nica

    INCORRECTOCORRECTONo se cuenta con suficiente infraestructura educativa para el nivel de educacin inicialElevado dficit de cobertura educativa de los nios en edad pre escolar.Falta una mayor capacitacin de los docentes de las IE de la zona.Limitadas capacidades docentes en las IE de la zona

  • DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUALDefinicin del Problema, Causas y EfectosAnlisis de Causas: Estn vinculadas a las caractersticas de la demanda y la oferta del servicio educativoSe basan en el diagnostico de la poblacin afectada as como de los servicios.

    CAUSAS DIRECTASCAUSAS INDIRECTASInadecuada e insuficiente oferta educativa.Inadecuada localizacin de la IEOferta educativa inadecuada a la cultura de la demanda.Oferta educativa inadecuada al clima de la zona.Oferta educativa no cumple estndares normativos(RRHH, Infraestructura, equipamiento) Inadecuada gestin de los servicios educativosNo se cuenta con el saneamiento fsico legal del terreno.Provisin no oportuna del material educativo.Falta de mantenimiento de la infraestructura, mobiliario y equipos.Inadecuado registro de informacin estadstica de la matricula, indicadores educativos, inventario de equipos y mobiliario.Insuficiente participacin de los PF en la educacin de los nios en el hogarPF no conocen los beneficios del acceso a los servicios educativos.

  • DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUALDefinicin del Problema, Causas y EfectosAnlisis de Efectos: Si el problema central no se soluciona que consecuencias tendra?

    Los efectos del problema central se presentan en la poblacin afectada. Los efectos son muy evidentes. Entre ellos tenemos el reducido logro de aprendizaje, aumento de la desercin escolar, el atrazo y el ingreso tardo a los grados correspondientes.

  • DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUALObjetivo del Proyecto, Medios y FinesObjetivo Central: Es lo que se pretende lograr al finalizar su ejecucin.La forma de definir el objetivo central es planteando el problema solucionado.

    PROBLEMASOBJETIVOSInadecuada oferta de servicios educativos para el logro de aprendizaje en las reas de comunicacin y matemtica de los estudiantes de los tres primeros grados de educacin primaria.Adecuada oferta de servicios educativos para el logro de aprendizaje en las reas de comunicacin y matemtica de los estudiantes de los tres primeros grados de educacin primaria.

    La poblacin tiene difcil acceso a servicios educativos.La poblacin accede fcilmente a servicios educativos.

  • DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUALObjetivo del Proyecto, Medios y FinesAnlisis de Medios: Los medios para solucionar el problema central se obtienen transformando cada una de las causas a una situacin solucionada.

    MEDIOS DE PRIMER NIVELMEDIOS FUNDAMENTALESAdecuada y suficiente oferta educativaAdecuada localizacin de la IEOferta educativa educada a la cultura de la demandaOferta educativa adecuada al clima de la zona.Oferta educativa cumple estndares normativos (RRHH, Infraestructura, equipamiento)Participacin de los padres o apoderados en la educacin de los nios en el hogarSuficiente y adecuada participacin de los padres o apoderados en la educacin de los nios en el hogar.Padre y/o apoderado conoce los beneficios de l acceso a servicios educativos.

  • DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUALObjetivo del Proyecto, Medios y FinesAnlisis de Fines: Los fines se refieren a las consecuencias positivas que se generaran al alcanzar los objetivos del PIP y la reversin de los efectos del problema. Los efectos directos e indirectos de convierten en fines directos e indirectos respectivamente. Y el efecto final se convierte en el fin ltimo.

    EFECTOSFINESReducido logro de aprendizajes de los estudiantes.Incremento del logro de aprendizaje de los estudiantes.Aumento de la desercin escolarDisminucin de la desercin escolar.Atraso escolar Disminucin del atraso escolarReducido nivel de desempeo del estudiante.Incremento del nivel de desempeo del estudiante

  • DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUALDeterminacin de las Alternativas de Solucin

    Las alternativas de solucin se plantean sobre la base de los Medios Fundamentales identificados en el rbol de Medios y Fines.

    Las alternativas de solucin son las distintas agrupaciones de las acciones planteadas, que permiten dar solucin al problema.

    Las alternativas tienen que ser tcnicamente posibles, pertinentes y comparables entre si. Pueden diferir en localizacin y medidas para alcanzar los medios fundamentales.

  • FORMULACINPROYECTOS DE INVERSION PUBLICA EN EDUCACIONOrganiza y procesa al detalle la informacin de cada alternativa de solucin. Esa informacin constituye el punto de partida para que se pueda evaluar y seleccionar la mejor alternativa.

  • FORMULACINHorizonte de Evaluacin:El horizonte de evaluacin comprende el periodo de ejecucin del Proyecto (Periodo 0) mas un mximo de diez (10) aos de generacin de beneficios (Periodo Ex-post). Dicho periodo deber definirse en el perfil y mantenerse durante todas las fases del ciclo del Proyecto.

    El periodo 0 comprende el tiempo de realizacin de todas las acciones necesarias para la ejecucin del proyecto. Puede ser mayor a un ao.

  • FORMULACINProyeccin de la Demanda:

    Demanda Potencial y su Proyeccin:

    Se identifica la poblacin que efectivamente demanda los servicios pblicos relacionados con el proyecto. Utiliza la tasa de crecimiento de la poblacin de los grupos de edad respectivos.

  • FORMULACINProyeccin de la Demanda:Demanda Efectiva y su Proyeccin:

    Demanda Efectiva SIN PROYECTO:

    Es aquella proporcin de la poblacin potencial que efectivamente demandar el servicio educativo, independientemente de la Ejecucin del PIP.

  • FORMULACINProyeccin de la Demanda:Demanda Efectiva y su Proyeccin:

    2. Demanda Efectiva CON PROYECTO: Se calcula si en el proyecto de consideran intervenciones para modificar las actitudes de la poblacin afectada en relacin con la demanda efectiva del servicio. La proyeccin se realiza para cada uno de los grados, tomando como punto de partida la demanda sin Proyecto y estableciendo las metas de cambios hasta finalizar el horizonte de evaluacin (Incrementar la proporcin de matricula, reducir la tasa de desercin, traslados, tasa de desaprobacin)

  • FORMULACINProyeccin de la Oferta:

    Se realiza en base a la optimizacin de la oferta o a la oferta actual.

    Debe considerar los proyectos de las IE del rea de influencia.

  • FORMULACINBalance Oferta - Demanda:

    La determinacin de la brecha Oferta Demanda en el horizonte de evaluacin se obtiene de la comparacin entre la proyeccin de la demanda efectiva con proyecto y la proyeccin de la oferta optimizada o la oferta actual.

    La brecha de calidad se refiere cuando la poblacin atendida recibe el servicio educativo pero sin los estndares de calidad.La brecha de cobertura cuando hay poblacin que no esta siendo atendida.

  • FORMULACINPlanteamiento Tcnico de las Alternativas:

    Plantea y especifica todas las condiciones, procedimientos y diseos necesarios para implementar cada una de las alternativas de solucin:

    1. Localizacin; en relacin con los riesgos de desastres, se deben analizar otras alternativas de localizacin.

  • FORMULACINPlanteamiento Tcnico de las Alternativas:

    2. Tamao: Brecha de Infraestructura; N de ambientes y capacidad CON PROYECTO y N ambientes y capacidad optimizada SIN PROYECTO.Brecha de Recursos Humanos; N recursos humanos CON PROYECTO y N recursos Humanos optimizado SIN PROYECTO.Brecha de Equipamiento; N de material, mobiliario y equipos necesarios CON PROYECTO y Equipamiento disponible SIN PROYECTO

  • FORMULACINPlanteamiento Tcnico de las Alternativas:

    3. La Tecnologa: Medidas para reducir el riesgo de acuerdo a las condiciones del rea de estudio (suelo, climas, topografa) estn relacionados con del diseo, materiales empleados y las normas tcnicas de construccin.4. Anlisis de Riesgo de Desastres: Plantea medidas de contingencia y mitigacin de riesgos en el diseo del proyecto (inversin y operacin)

  • FORMULACINPlanteamiento Tcnico de las Alternativas:5. Programa de Requerimientos: Requerimientos de Infraestructura: Nmero de ambientes requeridos, cerco perimtrico, obras sanitarias, obras elctricas, obras provisionales (aulas prefabricadas).Requerimientos de Equipamiento: Mobiliario, equipos. Materiales educativos segn ambientes.Requerimientos de Recursos Humanos: RRHH adicionales a los existentes necesarios para la Operacin del servicio educativo

  • FORMULACINPlanteamiento Tcnico de las Alternativas:6. Costo de cada Alternativa: Determinar los costos de cada alternativa a precios de mercado.Costos de Inversin: Sobre la base de los requerimientos estimados y los costos unitarios se debe calcular el costo de cada actividad, accin y componente.Costos incrementales de Operacin y Mantenimiento OyM: Se calculan comparando los costos de la situacin CON PROYECTO y los de la situacin SIN PROYECTO.

  • EVALUACINPROYECTO DE INVERSION PUBLICA EN EDUCACIONla seleccin de la alternativa de solucin se realiza mediante un anlisis de COSTO-EFECTIVIDAD, ya que los beneficios que esta genera son difciles de valorizar.

  • EVALUACIN

    Algunos Beneficios Generales de un Proyecto de Educacin:Aumentar el nivel de productividad de los beneficiarios (sus prximos ingresos y los de sus futuros empleadores).Mejorar la insercin de los beneficiarios en al sociedad gracias a la acceso de nuevos servicios y a la disminucin de las conductas antisociales.Aumento de la satisfaccin personal por el conocimiento adquirido.

  • EVALUACINAnlisis Costo Efectividad:1. Flujo de Costos Sociales: los precios sociales reflejan el costo de oportunidad que significa para la sociedad el uso de un bien o factor productivo.

    El Factor de correccin para obras mediante contrato es 0.847; para recursos humanos en operacin es 1.00; para insumos es 0.847; para servicios es 0.847. Anexo SNIP 10 Factores de Correccin.

    Costos a Precios de MercadoFactores de Correccin Costos a Precios Sociales

  • EVALUACINAnlisis Costo Efectividad:2. Metodologa Costo - Efectividad:Los indicadores de rentabilidad son el Ratio Costo Efectividad o el Ratio Costo Eficacia.

    VAGS: Valor Actual de Costos SocialesIndicador de Eficacia: se utiliza el indicador Costo Eficacia.CE = VACS / Indicador de Eficacia

  • EVALUACINAnlisis de Sensibilidad: Analiza las variaciones que puede tener la rentabilidad social del PIP

    Anlisis de Sostenibilidad: Capacidad para producir el servicio educativo de manera ininterrumpida y adecuada a lo largo de su vida. Identifica los factores que pueden influir en una interrupcin de un adecuado servicio educativo.

    Evaluacin de Impacto Ambiental: Medidas para prevenir o mitigar posibles impactos ambientales negativos y fortalecer los impactos positivos.

  • EVALUACINSeleccin de la Alternativa de Solucin: Selecciona la alternativa con menor Ratio Costo Eficacia por ser la mas rentable.

    Plan de Implementacin: Orienta a los que encargaran de la ejecucin en el desarrollo de las actividades y la obtencin de los recursos. Incluye la programacin y cronograma de actividades, indicando metas, responsables y recursos para cada actividad.

    Matriz de Marco Lgico: Rene informacin esencial de la alternativa tcnica seleccionada y permite verificar la consistencia del Proyecto.

  • MATRIZ DE MARCO LOGICOMATRIZ DE MARCO LOGICO

    OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOSFIN Contribuir a incrementar el logro de aprendizaje de los alumnos del segundo grado de Educacin Primaria. 35% de alumnos que logran un nivel suficiente en comprensin de textos, al trmino de 10 aos de ejecutado el PIP. 25% de alumnos que logran un nivel suficiente en matemticas, al trmino de 10 aos de ejecutado el PIP.Estadstica de la Calidad Educativa anual ESCALE. Los temas educativos continan siendo una prioridad.El apoyo del Gobierno Regional y Gobierno Nacional se mantiene.PROPSITO Incrementar el acceso a servicios de educacin inicial adecuados en Ayacucho. 52% de nios de 3 a 5 aos, asisten a Centros de Educacin inicial, al trmino de 10 aos de ejecutado el PIP. Resultados del informe de evaluacin.COMPONENTES1. Espacios Educativos completos y seguros.1. El 33% de CEIs completos y seguros, al trmino de 10 aos de ejecutado el PIP.1. Informe de evaluacin de espacios fsicos y mobiliario. Los agentes implicados (autoridades, profesores y padres) participan activamente en el proyecto. La motivacin de los padres para enviar a sus hijos al colegio no sufre cambios significativos. Existen proveedores de los bienes y servicios precisos para el proyecto y son capaces de suministrarlos en tiempo oportuno.2. Material educativo y textos pertinentes entregados.2. El 46% de aulas con materiales y textos suficientes, al trmino de 10 aos de ejecutado el PIP.2. Informe de evaluacin de uso adecuado y oportuno de los materiales y textos.3.Equipamiento y mobiliario entregado.3. El 46% de aulas con mobiliario segn estndares, al trmino de 10 aos de ejecutado el PIP3. Informe de evaluacin de espacios fsicos y mobiliarioACTIVIDADES (ACCIONES)1.1 Elaboracin y aprobacin de expediente tcnico.1.2 Ejecucin de obra.1.3 Supervisin y liquidacin. 1 expediente por S/. 1 contrato de obra por S/.1 contrato por supervisin S/: Registro de publicacin de TdRs y convocatoria. Registro de revisin y entrega de expedientes tcnicos.Informe de supervisin de obras con periodicidad indicada.Constancia de entrega de infraestructura, mobiliario y material educativo a la entidad encargada de prestar el servicio.2.1 Elaboracin y aprobacin de TdR con especificaciones sobre el equipamiento.2.2 Adquisicin de equipamiento. 1 TdR por S/. 1 contrato de suministro S/.

    3.1 Elaboracin y aprobacin de Bases.3.2 Ejecucin de capacitacin.3.3 Supervisin.S/. TdR por S/.1 contrato de servicio por S/.1 contrato de supervisin de S/.

  • GraciasRobin L. Gutierrez Gallegos