ProyectoVida_Cuaderno de Trabajo

102
Construyendo mi proyecto de vida Cuaderno de trabajo Construyendo mi proyecto de vida

description

Cuaderno para trabajar de manera progresiva la creación de un proyecto de vida con adolescentes.

Transcript of ProyectoVida_Cuaderno de Trabajo

  • Construyendomi proyecto

    de vida

    Cuaderno de trabajo

    Construyendomi proyecto

    de vida

  • 3UNIDAD I

    Objetivo de la unidad: Que los y las participantes descubran qu es tener un proyecto de vida, para qu sirve y cul es la meta final del camino de todo ser humano segn nuestro Creador.

    Descubriendo el camino

  • 55

    Taller1

    Para qu sirve tener un camino?

    Ests a punto de emprender una bsqueda de una de las cosas ms preciosas y tiles que puede tener un ser humano: un proyecto de vida y un camino que te lleve hacia l,

    Vamos juntos y juntas ahora, no perdamos tiempo, cierra tus ojos un instante, respira profundo, siente como el olor de la hierba mojada te abrasa y te dice:

    Ya ests aqu, vamos, esto es solo el comienzo!

    cual si buscaras el Sol que se aparece radiante justo detrs de la montaa mientras a la vez disfrutas de sus tibios rayos que calientan tus huesos

    y hacen irradiar de tus ojos, un brillo ese que solo surge de quien con alma transparente y entusiasta

    sabe a dnde va.

    Introduccin

    Lucho tiene 16 aos, le apesta la vida, siente que no va ni para adelante ni para atrs, todos los das no sabe qu va a hacer, no sabe si ir a comer ese da, o si talvez tome unas vielas con sus panas lue-go del partido del voley, claro, si le pagaron por algn jornal de un da anterior. Por su cabeza desde hace tiempo que le rueda una curiosidad que, cada vez, se hace ms fuerte: su amigo Pepe, el duro de su pata, hace 2 aos que est en Espaa. Su viejecita, doa Cumand, casi no saba nada de l, pero desde hace 3 meses empez a enviar plata tanto para su guagua que tuvo con la Gloria, y para ella, su viejecita, quien ha empezado a hacer los cimientos de la casita que siempre quiso. Entonces Lucho piensa, ser que tengo que hacer lo mismo?, ser que don Manuel me podr contactar con el mismo coyotero?, a quien fo para reunir para el pasaje?, tengo otra alternativa? Dios aydame, no s qu hacer, estoy perdido!

    Experiencias de vida

    Conversemos

    Parece que Lucho, como talvez varios de nosotros necesitamos ENCONTRAR UN CAMINO EN LA VIDA, NUESTRO PROPIO CAMINO, o CONSTRUIRLO con nuestras propias manos si acaso la maleza de la montaa no nos permite avanzar. En otras palabras, necesita armar su PROYECTO DE VIDA.

    Cmo est viviendo Lucho su vida?

    Por qu le llama la atencin la historia de Pepe?

    Cmo se siente Lucho?

    Qu piensas que debera hacer Lucho?

  • 6Pero, ojo, los caminos no son solo individuales, los seres humanos necesitamos hacer caminos para nuestras familias, para nuestras comunidades, e incluso para nuestro pas. Necesitamos hacer continuas mingas de esfuerzo compartido para avanzar en pro de que juntos hallemos mejores formas de vivir, alcanzando juntos formas de cubrir aquellas necesidades comunes

    Ejercicio 1

    Contesta con mucha honestidad las siguientes preguntas colocando una X en el recuadro correspon-diente, para que puedas darte cuenta cmo ests en relacin al encuentro con tu camino en la vida, revisando con qu frecuencia experimentas alguno de los sntomas de no tener un proyecto de vida.

    PREGUNTAS Casi nunca Algunas veces Muchas veces

    1. No tengo energa para ponerle eque a nada, o siento abu-rrimiento y fastidio la mayor parte del tiempo.

    2. No me importa lo que le pase a otras personas que conozco. A veces hasta disfruto si les va mal.

    3. He pensado en quitarme la vida.

    4. No me interesa cuando me hablan de avanzar, llegar lejos, siento que estoy bien as.

    5. Quiero solo dormir. Siento que no tengo fuerzas.

    6. Paso muchas noches en vela sin poder dormir.

    7. Me enfermo con frecuencia de cualquier cosa.

    8. Estoy enojado/enojada con una o varias personas y siento muchas iras.

    9. He hecho varias cosas inadecuadas o indebidas con tal de sentirme bien por un momento (ejemplo: juntarme con una chica/chico que no quiero solo por placer, emborracharme con frecuencia, fumar repetidamente, dejar de cumplir con mis responsabilidades en casa, etc.).

    10. Tengo pocas alegras y las que tengo estn en el pasado.

    11. No tengo idea sobre lo que quiero hacer en mi vida.

    Cuenta las X que tienes en cada columna y coloca la suma aqu.

    Con base en la gua de tu facilitador o facilitadora, anota las conclusiones que sacas de este ejercicio:

    Este camino, tu proyecto de vida, permite movilizar todas tus capacidades para dirigir tus esfuerzos cotidianos hacia objetivos valiosos e importan-tes escogidos POR TI MISMO y POR TI MISMA en libertad, con base en el reconocimiento de tus capacidades, limitaciones, valores y aspiraciones.

    No surge porque un da te inspiras y ya lo tienes!, no, sino que lo descubres poco a poco cuando te miras a ti mismo y ves quin eres, de dnde vienes, dnde ests ahora y qu necesidades hay en el sitio donde te encuentras, qu capacidades tienes para responder a esas necesidades, y a las tuyas propias, de qu oportunidades dis-

    Descubramos

    pones y cmo las usaras

    A la vez, te gua sobre qu lograr en cada etapa de tu vida, a tus 15, a tus 20, a tus 30, en tu vejez, te da una idea general del tipo de vida que quieres tener, y las decisiones y acciones continuas que debes tomar ahora para que eso sea posible.

    S a donde voy.

  • Pensemos

    7

    Escribe a continuacin qu ideas o pasos se te ocurren para que puedas transformar esos pensa-mientos y sensaciones en otros que te permitan vivir mejor, y as caminar hacia el encuentro con tu proyecto de vida.

    En cualquier caso, necesitamos recordar que:

    Es normal y necesario atravesar por este tipo de crisis

    1

    2

    3

    4

    Lo importante para ir por el camino de la Oportunidad es que tengas paciencia contigo mismo hasta que:

    Identifiques cul podra ser la causa esencial (ejemplo: dificultades econmicas serias en tu hogar, enojo con tu pareja, problemas familiares, fracaso escolar, migracin de familiares cerca-nos, no saber qu hacer en tu vida, algo doloroso que ocurri en el pasado, etc. ).

    Compartas tus sentimientos con alguien que te escuche (puede ser tu facilitador/facilitadora y tu grupo).

    Revises cmo superaste las otras ocasiones en que te sentiste de forma similar y pienses en cmo lo lograste.

    Intentes aplicar estrategias similares a las que te sirvieron en situaciones anteriores; o,

    Construyas nuevas posibilidades de afrontar lo que te ocurre por ti mismo o con ayuda de otra(s) persona(s).

    Todos y todas podemos pasar por momen-tos en que nuestro proyecto de vida se oculta tras una nube y dejamos de verlo, quiz de-bido a algunas circunstancias dolorosas como injusticias, fracasos, frustraciones, prdidas de familiares queridos, desengaos amoro-sos, entre otras. Estas cosas pueden hacer-nos pensar que lo bueno que tratas de hacer, no vale la pena

    Estas crisis pueden ser pasajeras y durar algo as como das o unas semanas, o pueden mover muy fuerte los cimientos de tu vida y provocarte un continuo vaco o malestar que te resta fuerzas para cualquier cosa que se te ocurra hacer.

    Lo importante es que sta nos movilice para reencontrarnos con lo ms importante en nuestra vida y descubrir nuestro camino, y no para desechar todos nuestros planes o as-piraciones y acostumbrarnos a vivir una vida que no va a ningn lado.

    "Cuando no s a dnde ir, cualquier bus me sirve".

  • 8Ejercicio 2

    A continuacin, revisemos juntos la Biografa de Trnsito Amaguaa, una mujer que desde muy joven descubri su camino en la vida, y lo sigui, pese a mltiples situaciones dolorosas hasta alcanzar sus objetivos. Luego de leer contesten, en grupos pequeos, las siguientes preguntas:

    Biografa breve de Trnsito Amaguaa

    Trnsito Amaguaa naci en Pesillo, en el cantn Cayambe en 1909 en los tiempos en que los huasipungueros reciban como paga un quintal de papas al ao y eran considerados poco menos que animales. Asisti a la escuela lo suficiente para leer y escribir. Trabaj sus primeros aos como domstica, cargando lea y llevando almuerzos a los mayordomos de la hacienda. A los quince fue madre y asista sin permiso de su esposo a las reuniones de la organizacin comunal creada por el Partido Socialista. l la maltrataba y aos despus la abandon con dos hijos que fallecieron por causas desconocidas1.

    En 1.931 particip en el primer levantamiento in-dgena acaecido en la hacienda Pisambillo en el que se peda aumento de salario, jornada laboral de ocho horas y seis das de trabajo, supresin de los diezmos y devolucin de los huasipungos destruidos por los dueos de la hacienda. Eran tiempos muy difciles, los dirigentes tuvieron que realizar ms de veinticinco viajes a pie hacia Quito.

    Eran largas jornadas que se iniciaban a las cuatro de la maana y terminaban dos das despus.

    Saba de la importancia de juntarse entre personas con similares ideales por lo que no trabaj sola y aport a la formacin de los primeros sindicatos agrarios del Ecuador. En ese tiempo ella y su gente eran acusados de ser socialistas, comunistas; que ladrones, negados de fe de Dios; que tenemos cachos, que tenemos rabo, que somos uas tan as...2 Como era una de las pocas mujeres cabecillas era mal vista, incluso por gente de su misma comunidad.3

    En 1944 por iniciativa propia y sin apoyo del gobierno inici las escuelas campesinas en las que, por primera vez, se enseaba a los indgenas en quechua.

    En 1.954 colabor en la creacin de la Federacin de Trabajadores Agrcolas del Litoral, FETAL. En el 62 viaj a Cuba y a la Unin Sovitica representando a los indgenas del Ecuador. La dictadura de la Junta Militar de Gobierno la persigui a su regreso y permaneci encarcelada por ms de cinco meses bajo la acusacin injusta de haber introducido un cargamento de armas al pas.

    su labor fue callada pero efectiva y su nombre figur en toda accin campesina, pero no cambi su modo de vida y sigui siendo la misma mujer pobre y solitaria de siempre, encerrada en su acostumbrado silencio nativo.4

    Cuando tena 91 aos recibi en Cayambe una placa por su labor con las comunidades indgenas y al tomar la palabra, dijo: que camin hasta Quito nueve veces para protestar, y que la fuerza y el valor para ello lo haba aprendido de Dolores Cacuango. Muri la madrugada del lunes 11 de mayo de 2009, a la edad de 100 aos, en su pueblo natal.5

    Trnsito Amaguaa

    http://ww

    w.guaguam

    usic.com

    1 Tomado de: http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo21/a2.htm 2 Entrevista a Trnsito Amaguaa, tomado de http://www.flacso.org.ec/docs/TRANSITO_AMAGUANA_2.pdf3 Trnsito Amaguaa: Un smbolo del Movimiento Indgena Ecuatoriano, OEI, en http://www.oei.org.co/sii/entrega3/art06.htm4 http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=2457G5 Iddem.

    Cul fue el proyecto de vida de Trnsito Amaguaa?

  • 9 Desde cundo empez a trabajar en su proyecto de vida? Esper a ser mayor para empezar con l?

    Qu valores se reflejan en su proyecto de vida?

    Qu estaba dispuesta a hacer con tal de conseguir su proyecto de vida? Qu sacrific?

    Qu tuvo que soportar a causa de seguir su proyecto de vida?

    Cmo descubri Trnsito que ese era su proyecto de vida?

    a. Qu necesidades vio en su entorno?

    b. Qu cualidades tena por s misma?

    Parece que el proyecto de vida de esta mujer se basaba en algo que VALE LA PENA, que tiene algn SENTIDO (de esto hablaremos en el siguiente encuentro), y tena muy claro el significado de esta frase:

    Muy bien, hoy has hecho un esfuerzo muy importante al pensar en la importancia de hallar un camino personal. Pero ya!, es tiempo de descansar, tomen juntos un respiro, mencionen sus aprendizajes

    ms importantes del da de hoy; y, hasta la prxima!

    No importa que no esperemos nada de la vida, sino si la vida espera algo de nosotros. Vctor Frankl.

    Frase final

    Qu has descubierto el da de hoy?

    Para terminar

  • Identificandoel punto final de llegada

    Taller2

    10

    Pablo, el apstol dijo una vez

    Parece que Pablo tena muy clara la meta de su vida, y tambin saba donde estaba ahora. Veamos si podemos seguir su ejemplo buscando lo mismo para nuestras vidas, intentmoslo!

    no quiero decir que yo haya logrado ya hacer todo lo que les he dicho, ni tampoco que ya sea yo perfecto.

    Pero s puedo decir que sigo adelante, luchando por alcanzar esa meta,

    pues para eso me salv Jesucristo.

    yo s muy bien que todava no he alcanzado la meta; pero he decidido no fijarme en lo que ya he recorrido,

    sino que ahora me concentro en lo que me falta por recorrer.

    As que sigo adelante, hacia la meta, para llevarme el premio que Dios nos llama a recibir por medio de Jesucristo.

    (Filipenses 3: 12 15 V. P.)

    Introduccin

    Roco escucha todo el tiempo decir a los mayores de la comunidad que tiene que prepararse para vivir bien; y, entonces, qu bien est que estudie, bien est que sea buena chica, que ayude en casa y no sea guaricha, y no ande dejndose meter cuentos por ningn desocupado, que aprenda a ser mujercita de casa, como debe de ser y un oficio, no est dems, la costura, un negocito, lo que sea por si le toca un mal hombre que le deje, es bueno que sepa defenderse.

    A la vez, tiene una prima que desde hace aos vive en la ciudad y le dice que cuando ella cumpla los 18 va a estudiar en la U, algo as como lenguas, cules? english, alemn, quechua?, no, como crees, eso no da plata a la vez, le dice, trabajar en algo como mesera en Mc-Donalds, para tener para mis gastos de fin de semana; a los 23 trabajar en una bonita oficina y ahorrar para tener mi carro. Casarme? No, qu va, excepto que meta la pata, y ni as quiz a los 35 cuando ya haya hecho todo lo que haya querido

    Roco escucha y escucha, y por dentro se pregunta, qu debo ser yo?, O es que debo ser algn intermedio entre las dos cosas?, Soy mejor persona si me voy por lo uno y peor si me voy por lo otro?, veo a mujeres de mi comunidad y a otras de la ciudad, unas buenas, otras malas, guarichas y no guarichas, pero no s qu es mejor, hacia dnde debo apuntar

    Experiencias de vida

  • 11

    Fausto Mio, un artista ecuatoriano nacido en Ambato, compuso esta cancin que nuevamente nos hace preguntarnos hacia dnde debemos ir, para dnde hemos de marchar, y, finalmente, cmo podemos ser felices Y para responder un poco a esta pregunta, Fausto Mio da algunas ideas de cmo debe ser un hombre, cules son?

    Tarareemos

    Conversemos

    Roco est queriendo decidir entre dos for-mas de ser mujer, cules son? Describe cada una de ellas.

    Si decidiera ser de la primera forma, qu ganar en su comunidad?, en su vida?, qu perder?

    Si decidiera ser de la segunda forma, qu

    ganar en su comunidad?, en su vida?, qu perder?

    Crees que solo hay estas dos formas de ser mujer o hay ms?, qu se te ocurre?

    Quin define lo que debe ser y no debe ser una mujer en su vida?

    Esta es la historia del hombre nacido en montaa no es indio no es negro no es cholo no es nada, Zambrano Huascama se viste de azul.

    Tiene las manos rasposas la cara quemada y todos sus sueos parecen nostalgias, Zambrano Huascama mestizo de azul.

    Coro:/Que me ha dicho mira,que me ha dicho habla que me ha dicho suea,lleva tu guitarra /

    S que soy hombre humilde pero disfruto todo el andar,s que no hago dinero ms tengo gozo pa trabajar,s que resulto necio, tambin ingenuo y reacciono mal, pero soy caballero de trato dulce cuando hay que amar.

    Pero no s para dnde debo ir,para dnde he de marchar,cmo puedo ser feliz.

    Pero no s a quin debo conocer,para qu debo soar,y a quin debo de creer.

    Esta es la historia del hombre nacido en montaa

    ZAMBRANO HUASCAMA, Fausto Mio

    que aspira los campos en cada maana, Zambrano Huascama se viste de azul.

    (Repite estrofa II) (Coro)

    Tiene sangre mezclada y le complace esta calidad, canta su sanjuanito tambin merengue en el Carnaval,no sabe de Internet ni de buen trabajo como en ciudad, pero distingue aroma de toda flor y mujer igual.

    Me hace creer para dnde debo ir para dnde he de marchar como puedo ser feliz.

    Me hace creer que me espera una mujer a quien debo sonrer y cuidar como a un clavel .como a un clavel.como a un clavel.

  • 12

    Tomando en cuenta la cancin anterior, contesta las siguientes preguntas:

    Segn esta cancin, qu caractersticas debe tener un hombre para ser feliz?

    De estas caractersticas, cules crees que en tu comunidad son bien vistas?, cules no?

    Qu otras formas de ser hombre se ven en mi comunidad? Qu otras cosas hacen los hombres en mi comunidad? Qu no hacen?

    Qu otras formas de ser hombre se ven en otras comunidades, en la ciudad o en otras culturas?

    Parece que, definitivamente, estamos complicados! Tambin hay muchas formas de ser hombre. Al parecer, la nica alternativa que nos queda

    para descifrar cmo mismo debemos ser tanto hombres como mujeres, lo mejor que podemos hacer es acudir a nuestro Creador, veamos entonces

    La Biblia dice que Dios nos cre a su imagen y semejanza (Gn. 1: 26,27), y qu quiere decir esto? Que tanto hombres como mujeres somos capaces de reflejar las cualidades de Dios como el amor, la bondad, la justicia, la libertad, la capacidad de crear cosas valiosas, la ternura, el perdn, la humildad, la responsabilidad, entre otras, y parte fundamental de nuestra razn de ser como huma-nidad es evidenciar estas cualidades en nuestro diario vivir.

    Descubramos

    Si tanto hombres como mujeres somos imagen de Dios entonces ambos podemos desarrollar estas habilidades en nosotros mismos y no hay unas que sean solo para mujeres y otras que sean solo para hombres. Para organizarnos me-jor la vida a veces podemos distribuirnos algunas actividades pero no tienen que ser fijas a uno o a otro sino que pueden intercambiarse de acuerdo a la necesidad y situacin.

  • 13

    Adems, Dios nos cre al hombre y a la mujer para que ambos seamos cuidadores o guardianes de toda su creacin que por cierto, era buena en gran manera (Gn. 1:31) y que solo es posible si los seres humanos tenemos:

    aUna buena relacin con Dios: Significa que podemos acudir a l como amigos, saber que nos entiende, nos escucha, nos consuela y que podemos entregarle a l nuestro corazn, sa-biendo que Jess, su Hijo, se hizo ser humano y vivi nuestras angustias, dolores, inquietudes sobre cmo vivir en medio de tantas posibilidades que en su tiempo tambin haban, y lo que es ms, muri por nuestros pecados y resucit, mostrndonos que su perdn est a la mano.

    Entonces, podemos caminar de la mano con l en la vida, haciendo de su ejemplo el modelo definitivo de todo lo que hacemos, Y EL NICO CON TOTAL DERECHO A DICTAR SI LO QUE HACEMOS O NO ES CORRECTO, lo que incluye nuestras decisiones sobre qu tipo de HOMBRE quiero ser y QU TIPO DE MUJER quiero ser, con la esperanza de que poco a poco estas deci-siones nos lleven cada vez ms a reflejar de mejor forma su imagen. Hacer de Jess el sentido de nuestra vida y gua de nuestro proyecto de vida es aceptar su mensaje y estilo de vida como lo ms importante por sobre todo lo que otros y otras puedan decirnos que es bueno o no lo es. Su palabra es la que cuenta.

    Sgueme, y yo te har ser humano,

    y yo te dar vocacin. Llegars a conocer la verdad

    y yo ser tu amigo. Vivirs como hijo en el mundo del Padre,

    y con mi apoyo leal y sempiterno cumplirs tu destino. (Jhon Macay)

    bUna buena relacin con nosotros mismos: Significa que podemos aceptarnos, querernos, perdonarnos, cuidarnos la salud, el estado fsico, emocional, espiritual, y que fruto de sto podemos experimentar alegra y libertad la mayor parte del tiempo. De esto hablaremos ms a profundidad en otros talleres ms adelante.

    dUna buena relacin con la naturaleza: Significa que somos capaces de cuidar los animales, plantas, ambiente y no tomamos decisiones que los perjudiquen. Solo tomamos de la natu-raleza los recursos que son necesarios para nuestra subsistencia y no para despilfarrar o mal usar, e incluso devolvemos a la tierra aquello de lo que hemos tomado que puede servirle para preservarse.

    cUna buena relacin con su prjimo (su comunidad): Significa que somos res-ponsables no solo de nuestro bienestar, sino de todos quienes nos rodean. Es decir, cual-quier decisin individual que tomamos debe tener en cuenta que no perjudique a otros, y lo que es ms, que pueda beneficiarlos en alguna medida. Por eso Jess dijo que to-dos los mandamientos de Dios se resumen en amar a Dios sobre todas las cosas y al prjimo como a uno mismo

    Si todos los seres humanos cumpliramos con estas responsabilidades fundamentales como humanidad, seguro viviramos EN PAZ; s, una paz muy profunda basada en una justicia que alcanza a todos y a todas.

  • 14

    Ejercicio 1

    Grupo 1: De acuerdo a los valores que reflejan la imagen de Dios (amor, bondad, libertad, etc.) :

    Dividmonos en cuatro grupos y en cada uno hagamos lo siguiente:

    Cules de las caractersticas de mujer que Roco se pregunta si debe tener, o de las cosas que cree que podra hacer, reflejan la imagen de Dios?

    Cules de las caractersticas de hombre que hablamos en el ejercicio anterior, as como las cosas que se espera que l haga, reflejan la imagen de Dios? Cules debera incluir en sus metas de vida?

    Grupo 2:

    Qu otras cosas deberan hacer tanto mujeres como hombres para tener una buena relacin consigo mismo?; o,qu no deberan hacer?

    Grupo 3:

    Cules de las cosas que pusimos en el ejercicio anterior sobre lo que podra ser una mujer ten-dra en cuenta el bienestar del prjimo, es decir, de la comunidad en la que vive?

    Cules de las cosas que pusimos en el ejercicio anterior sobre lo que podra ser un hombre ten-dra en cuenta el bienestar del prjimo, es decir, de la comunidad en la que vive?

    Grupo 4:

    Qu otras cosas deberan hacer tanto mujeres como hombres para vivir en armona con la natu-raleza, o qu no deberan hacer?

    Compartamos nuestra respuesta y mini teatros, entre todos y todas, y as vayamos juntos quitando la neblina del camino que nos impide mirar con claridad.

    Mi vida tiene sentido, siempre y cuando cumpla con mi vocacin principal, la de ser un verdadero humano(a). Esto dar a mi vida la sensacin muy profunda y personal de que VALE LA PENA lo que decida hacer en mi vida.

    Frase final

    Con base en todo lo que hemos hablado el da de hoy escribe en un cuaderno algunas ideas sobre cul quisieras que sea el punto de llegada de tu proyecto de vida.

    Para terminar

  • 1515

    Conociendo el camino

    Taller3

    Ahora que ya sabes sobre la importancia de tener un camino en la vida y has quitado algo de la nebli-na que puede dificultar mirar en l, es momento de empezar a conocerlo mejor. Claro, como cuando te preparas para ir a la casa de algn familiar que no has visto tiempos y te dice:

    Mira, en el camino est la casa comunal, avanzas y cuidado! ah hay un bache gigante que si te caes difcil que salgas vivo. Luego hay una subidita pedregosa larga, hasta arri(iiiii)ba, y finalmente a la derecha hay un lotecito de terreno con maz ah es mi casa!.

    Entonces, cuando vas donde tu amigo te preparas, vas muy atento a las seales que te dio, te ase-guras de llevar tus lentes o tus ojos bien abiertos para encontrar aquel bache, llevas agita en la cantinflora para aguantar aquella subida y ya, ests listo! Claro, eso no impide que por ah asome un perro que te quiera sorprender o un toro descarriado que te ponga el ojo, pero bueno, EN LO QUE DEPENDE DE TI, ests listo.

    Eso es lo que vamos a hacer ahora, pensar juntos sobre lo que nos podemos encontrar en el camino de la vida, pues antes de avanzar en la construccin de nuestro propio proyecto de vida hay que recordar que EL CAMINO PRINCIPAL ES LA VIDA MISMA.

    Introduccin

    Has escuchado alguna vez la cancin Los caminos de la vida de Omar Geles, cantautor vallenato colombiano? Seguro que ms de una vez esta cancin la ha interpretado recientemente Vicentico, entre otros cantantes.

    Parecera que el autor estaba algo decepcionado de la vida cundo decidi escribir esta cancin, no?

    Tarareemos

    Qu crees que l esperaba de los caminos de la vida? Y qu crees que pudo sucederle para que escriba esto?

    Te acuerdas cmo esperabas que sea tu vida a esta edad, cundo eras pequeo? Qu es dife-rente hoy en relacin a lo que t esperabas?

    Es importante tener una idea de lo que podramos encontrarnos en el camino de la vida para tres cosas:

    1. Prevenir situaciones difciles que pueden perjudicar nuestros planes o bienestar.2. Aceptar y manejar de mejor manera cuando ocurren las situaciones difciles.3. Prepararnos para usar bien los recursos y oportunidades que hay en el camino.

  • 16

    Ejercicio 1

    Piensa en algunos ejemplos sobre cmo podramos responder a ciertas situaciones difciles que se mencionan a continuacin, si tienes plena conciencia de que stos son riesgos reales que puedes encontrar en el camino.

    Ejemplos de formas de prevenir situaciones difciles que pueden perjudicar nuestros planes o bienestar

    Situaciones Cmo podramos prevenirlas

    Amenaza de una sequa. Ejemplo: Sembraremos rboles.

    Riesgo de una plaga que afecta al ganado.

    Mis padres no tienen posibilidades de apoyarme en mis estudios.

    La juventud de la comunidad no tienen en qu invertir su tiempo y solo se renen a beber.

    Pon ejemplos que tienen que ver con la situacin de tu comunidad:

    Ejemplos de prepararnos para usar bien los recursos y oportunidades que hay en el camino

    Situaciones Cmo podramos prevenirlas

    Ejemplo: S que ahora hay un buen alcalde para el cantn que se preocupa por la gente.

    Prepararemos proyectos sencillos con nuestras principales necesi-dades y acudiremos en comisin al Municipio para pedir el apoyo, comprometindonos a poner nuestra mano de obra.

    La gente de la ciudad ahora prefiere com-prar los productos lavados y con empaque exterior, y estn dispuestos a pagar ms por esto.

    Tenemos un grupo muy bien organizado de jvenes.

    Me gusta y me resulta fcil hablar en pblico, motivar a otros a hacer cosas.

    Pon ejemplos que tienen que ver con la situacin de tu comunidad o tu propia vida:

    Ejemplos de formas de aceptar y manejar de mejor manera cuando ocurren las situaciones difciles

    Situaciones Cmo podramos prevenirlas

    Ejemplo: S que la persona que me gus-ta, podra no quererme a m.

    Este temor no me impedir hacerle saber de mi amor. Si no me acepta me va a doler y estar triste por un tiempo, pero sabr que esto es parte de la vida y respetar su derecho de interesarse o no por m. Cuando est listo me interesar por otras personas.

    Detectan una enfermedad importante a un miembro de mi familia.

    Un deslave que destruye varias casitas de la zona.

    Una empresa lechera que paga muy poco a los ganaderos por la leche.

    Pon ejemplos que tienen que ver con la situacin de tu comunidad:

  • 17

    De esta forma no nos quedaremos eternamente en la decepcin sobre lo que nos encontremos, cantando por siempre Los caminos de la vida no son lo que yo pensaba..., sino que desarrollaremos nuestras for-talezas para VIVIR LO QUE TENGAMOS QUE VIVIR, Y AUN AS SOBREVIVIR CON ESPERANZA.

    Por eso Jess dijo despus de recordarnos que en el mundo habra afliccin pero confiad, yo he vencido al mundo. Lo que significa que las situaciones difciles que puede haber en el camino no tie-nen por qu destruirnos, pues Dios es capaz de transformar junto a nosotros y nosotras situaciones de dolor en posibilidades de cambio y esperanza.

    Ahora ya conoces mucho mejor los caminos de la vida, ests listo; entonces, para decidir si ASUMES O NO EL RIESGO DE VIVIR, y te entregas a la vida con profunda pasin, recordando que Dios y todo lo dems que da sentido a tu vida har que encuentres esperanza en medio de las situaciones difciles que te toquen vivir.

    Escribe a continuacin, en tus propias palabras tu decisin de vivir tu vida lo mejor posible pese a todas las dificultades que puedas encontrar en el camino y comparte con tu grupo:

    Para terminar

    En tu grupo y con la gua de tu facilitador o facilitadora escribe a continuacin lo que se pide en las siguientes preguntas:

    Juguemos

    Qu podras encontrar en un camino?

    Qu funcin cumple en el camino?

    Qu podra significar en el camino de la vida?

    Ejemplo: Cunetas No permitir que el agua se quede estancada en la carretera y la dae.

    Tus propias vas de escape que no permiten que lo que te lastima, como los resentimientos o muchas iras, se queden acumulados en ti, sino que pasen sin producirte mayores daos.

    Has completado el primer HITO O META de la construccin de tu proyecto de vida! Felicitaciones! Es momentote celebrar con tu grupo de jvenes. Para esto, sigue las instrucciones de tu facilitador/facilitadora.

  • 19

    UNIDAD 2

    Objetivo de la unidad: Que los y las participantes aprendan a conocerse a s mismos/mismas y a encontrar, en lo ms profundo de su ser y sus races, hacia dnde deben ir.

    Sabes algo? La llegada al punto final de un camino no depende de cun difcil este sea, de su distancia, de la neblina o de sus baches. Depende de QUIN ES EL CAMINANTE!Dediquemos esta unidad, a conocer algo sobre nosotros y nosotras mismas, nuestra historia, si-tuacin actual, capacidades, limitaciones, oportunidad, amenazas y nuestros valores. Ser emo-cionante ver cmo poco a poco nos encontramos con nuestro yo.

    Conociendo al caminante

  • 2121

    De dnde viene este caminante?

    Taller1

    6 Resumen de Manual de los afrodescendientes de las Amricas y el Caribe, por Organizaciones Mundo Afro (Centro de Estudios e Investigaciones Afro), 2006.

    Desde que nacemos, todos los seres humanos tenemos ya un camino recorrido, s!, el que cami-naron nuestros padres, madres, abuelos, abuelas y nuestros antepasados o ancestros, en busca de das mejores. Ah est los montes que tuvieron que talar con inmenso esfuerzo para abrir camino, o los puentes que debieron construir pese a mltiples riesgos o los chaquianes que descubrieron para acortar esfuerzos, que son aquellos sobre los que ahora pisan nuestros pies. Ah estn las lu-chas sin fin por la libertad, por la tierra, por el salario justo, por ser tratados como personas, por la no discriminacin y todos esos anhelos profundos de siglos que todava no alcanzan la gloria de verse hechos realidad!

    En otras palabras, en medio de todo esto est gran parte de la fuerza y creatividad que necesitamos para emprender nuestro propio camino. Est una gua importante del norte hacia el cual debemos apuntar

    Est tambin mucho de lo que necesitamos aprender para cometer menos errores y mucho de lo que necesitamos saber para no caernos en los mismos huecos y escoger vas alternas ms acertadas. As que, ninguno partimos de cero, y, pues, una parte de nuestro camino ya est trazado

    Introduccin

    En resumen, hagamos un alto para dar una mirada hacia atrs y encontrar FUERZA, GUA, SABIDURA, APRENDIZAJE Y ESPERANZA.

    Revisemos el ayer para as comprender el hoy y poder definir el maana.

    Sabas que el pueblo negro, en los peores tiempos de la ms infame esclavitud, pese a que sus vidas estaban a total disposicin de sus amos, quienes los maltrataban sometindolos a golpes, hambre, sed, separacin de sus familias y muchas otras cosas innombrables, fueron capaces de hacer cosas que parecan imposibles como muestras de sus ansias de libertad?

    S, ellos no toleraron de forma pasiva lo que les aconteci sino que desarrollaron algunas estrategias como la huda en tierra firme para internarse en la selva, y formar comunidades llamadas cimarronas o palenques, los cuales eran poblados construidos en terrenos difciles de acceder, ya fuese entre acantilados, o en medio de la selva. En estos espacios, crearon una nueva forma de vida, una verdadera repblica independiente desde donde se establecieron autoridades, organizaciones propias, y trabajaron por la conservacin de la lengua, religin, msica, bailes, y costumbres que poco a poco se mezclaron con la de los indgenas y blancos segn el lugar donde se diera su presencia. De esta manera revivan la esperanza de volver a ser libres. Estos sitios sirvieron como lugares desde donde se forj el liderazgo de la resistencia militar, social y cultural contra la opresin, que finalmente protagoniz las acciones de liberacin en diferentes pases.

    Experiencias de vida6

  • 22

    Conversemos

    sta es solo una muestra de lo que podemos descubrir cuando revisamos nuestra historia, y cmo podemos salir inspirados para continuar nuestro camino con nuevos ojos.

    Cmo defendi el pueblo negro su libertad?

    Qu podemos aprender de lo que hizo esta poblacin siglos atrs?

    Qu otras cosas sabes sobre lo que el pueblo negro hizo para liberarse de la esclavitud?

    Qu te dice esto de lo que tu comunidad o recinto puede ser capaz de lograr?

    Descubramos

    Ejercicio 1

    Ahora s, estamos listos para mirar nuestra historia. Piensa en las siguientes preguntas:

    Cules han sido los principales logros que han alcanzado tus padres, hermanos, abue- los o t mismo/t misma (acciones, decisiones, formas de vida) y cmo lo consiguieron?

    Principales logros Cmo lo consiguieron?

    Miembros de mi familia

    YO

    Cules han sido las principales dificultades por las que han atravesado t y tu familia, y cmo las han superado?

    Principales dificultades Cmo las han superado?

    Miembros de mi familia

    YO

    Qu decisiones o acciones tuyas o de tu familia crees que han sido equivocadas o perjudiciales para tu bienestar o el de tu familia?

    Decisiones equivocadas o perjudiciales Qu efectos tuvieron?

    Miembros de mi familia

    YO

    a Mi historia individual y familiar

  • 23

    Cundo se fund la comunidad o recinto, quines la fundaron y cmo lo lograron?

    Qu problemas ms importantes tuvieron y cmo los enfrentaron?

    Qu es lo que mejor ha hecho la comuna o recinto? Cules son los logros ms importantes?

    Cul es el tiempo ms feliz de la comuna o recinto?

    Qu organizaciones se han creado dentro de la comuna o recinto y con qu fin?

    Qu organizaciones externas a la comunidad han apoyado en su desarrollo y cmo lo han hecho?

    Mantener, cultivar o retomar en mi proyecto de vida Sacarlo de mi proyecto de vida

    Qu puedes aprender de esto?

    Y, de lo que descubriste de tu historia individual y familiar, qu te gustara mantener, cultivar o reto-mar en tu propio proyecto de vida? Y qu quisieras sacarlo de l?

    1

    2

    3

    b Nuestra historia como comunidad o recinto

    ANTES DEL TALLER:

    Averigua a tu facilitador o facilitadora en qu grupo te encuentras. Has las preguntas que corresponden a ese grupo, a por lo menos tres personas diferentes. Llenar tus apuntes en el Cuaderno de Trabajo para compartir con los integrantes de tu grupo. Escribe tus propias conclusiones sobre lo que descubres respondiendo a las preguntas que estn al

    final de las preguntas por grupo, en la pgina 26.

    DURANTE EL TALLER:

    Escucha lo que van a compartir los otros grupos y toma nota en tu cuaderno de lo que ellos descubrie-ron sobre tu comunidad.

    Preguntas para el grupo 1: Nuestro territorio, proceso fundacional de la comunidad o recinto y organizacin comunitaria

    23

  • 24

    Qu problemas lo han tenido y cmo lo han resuelto?

    Qu es lo que no convendra que se repita dentro de la historia de la comuna o recinto?

    Cmo ha afectado esas nuevas formas de sobrevivencia en la comunidad, en las familias?

    Qu han aprendido a hacer para tener buenas relaciones con ellos? A qu costo?

    Cmo eran las relaciones entre las personas de la comuna o recinto con los comerciantes? Con los mestizos? Con la gente de la ciudad? Con las oficinas del Estado?

    Qu se puede aprender de las experiencias de trabajo con organizaciones externas para lograr buenos resultados?

    Ir a Conclusiones, pg. 26

    Ir a Conclusiones, pg. 26

    Preguntas para el grupo 2: Nuestra situacin econmica

    Preguntas para el grupo 3: Nuestra situacin social

    Aos atrs, cules eran las formas ms comunes de obtener ingresos? Cules son ahora?

    Antes Ahora

    Cmo eran las relaciones entre hombre y mujer dentro del hogar? Ha cambiado en algo esa forma de relacionarse? Cmo se ha dado esto?

    Antes Ahora

    Forma de relacionarse / tratarse entre hombre

    y mujer en casa

    Ha habido algn cambio en las cosas que hacen las mujeres dentro del hogar, trabajo, deporte o den-tro de la comuna/recinto? Qu cosas puede hacer ahora? Cmo lo han logrado?. Adems ha habido

    algn cambio en las cosas que hacen los hombres dentro del hogar o en la comuna?

    Antes Ahora

    Cosas que hacen las mu-jeres y los hombres dentro

    del hogar, trabajo, deporte o dentro de la comuna/recinto

  • 25

    Qu pudo haber influido para que existan estos cambios?

    Qu han tenido que hacer para adaptarse a estos cambios?

    Qu desastres naturales les ha ocurrido y cmo los han afrontado?

    Cules de estos pudieron haberse prevenido o reducirse su impacto?

    En qu se diferencia la alimentacin de antes a la alimentacin de hoy?

    Cules eran las enfermedades ms frecuentes antes? Cmo se curaban?

    Quines velaban por la salud de los dems?

    Cmo cuidaban antes la tierra y los dems recursos naturales? Qu cosas hacan, qu cosas no hacan?

    Qu problemas enfrentan ahora con la naturaleza que antes no los tenan? (para la pesca, siem-bra, cosecha, etc.)

    Ir a Conclusiones, pg. 26

    Ir a Conclusiones, pg. 26

    Preguntas para el grupo 4: Nuestra situacin ambiental y prcticas de salud

    Preguntas para el grupo 5: Nuestra cultura, costumbres y tradiciones

    Qu problemas sociales haba antes (Ej. Alcoholismo, violencia intrafamiliar, delincuencia, etc.) y en qu se diferencia de cmo son las cosas ahora?

    Problemas sociales Antes Ahora

    Cul es el cuento, mito, fbula o leyenda ms conocido dentro de la comuna o recinto?

    Qu enseanza tiene?

    25

  • 26

    Cules son las costumbres o tradiciones antiguas que se han perdido o estn comenzando a desaparecer? Con qu propsito existan?

    Qu de todo esto valdra mantener, cultivar o recuperar?

    De todo sto que descubriste de tu historia, qu aprendizajes o lecciones puedes sacar?

    Qu te gustara mantener, cultivar o retomar de tu historia en tu propio proyecto de vida? O qu cosas crees que se deberan mantener, cultivar o retomar en el proyecto de vida comuni-tario? Y qu quisieras sacarlo de ambos?

    Conclusiones

    Mantener, cultivar o retomar en mi proyecto de vida

    Sacarlo de mi proyecto de vida individual y comunitario

    Escribe a continuacin una oracin de gratitud a Dios por lo que han alcanzado t, tu familia y tu comunidad o recinto a lo largo de los aos, y por los aprendizajes que ahora puedes sacar tambin de los errores o dificultades, pues ahora estos se convierten en desafos para ser cada vez mejores. Tambin pide su acompaamiento y gua mientras seguimos DESCUBRIENDO AL CAMINANTE.

    Para terminar

  • 2727

    En dnde est y para qu?

    Taller2

    Armando, campesino de una comuna de Cotopaxi, desde joven fue dndose cuenta de lo difcil que era para toda la gente de la comunidad, lograr que sus productos encuentren salida en la ciudad, ya que cada vez ms la gente prefera comprar productos que se vean lindos, limpiecitos, sin gusanos, con buen color, empacaditos, y mejor si es con alguna marca. As que en su mente soaba con ver a su familia y comunidad manejando esas grandes fincas, con invernaderos y con todo lo necesario para que los productos salgan bien.

    Historias que inspiran

    Ahora que hemos visto nuestra historia sabemos algo ms respecto a nosotros y nosotras mismas y en qu parte del camino estamos.

    Bueno, pero, te has preguntado alguna vez para qu te encuentras justamente en sta familia, en sta comunidad o recinto, en este cantn, en este pas, en este preciso momento de la historia? Crees que es pura coincidencia?

    Pues no! Todo lo que descubriste en el taller anterior tiene un mensaje directo para ti, un llamado, un desafo para que puedas t decidir, ahora mismo, cul ser el papel que vas a desempear en la historia de tu familia y de tu comunidad o recinto.

    Hay gente que se queda de brazos cruzados mirando cmo pasa la vida, como si no tuviera nada que ver con la suya, mientras que hay otros que meten las manos, los brazos y las piernas en lo que consideran que pueden aportar para que la historia cobre otro rumbo, el que mejor nos convenga a cada uno y como humanidad.

    Es por esto que, como dijimos al inicio, nuestro proyecto de vida no es solo algo que hacemos para nosotros, para alcanzar nuestros sueos y metas individuales, sino que incluimos dentro de ellos lo que descubrimos que podemos entregar en servicio de los dems, pues, es muy difcil estar bien, si los dems no estn bien, si como familia o comunidad no estamos bien.

    Introduccin

  • 28

    Cuando Armando tuvo 16, su pap muri y qued junto a su mam a cargo de cuatro hermanos to-dava pequeos. Entonces empez a trabajar como albail en la ciudad mientras su mam cultivaba la tierra con sus otros hermanos para luego vender los productos en un puestito de la feria.

    De pronto, un da escuch que una organizacin vendra a capacitar sobre cmo hacer la propia mi-croempresa de productos agrcolas. Como Armando era alguien muy esforzado y, sobre todo, tena entusiasmo y voluntad para hacer las cosas, sac tiempo y fuerzas para participar en todos los cursos que esta organizacin ofreci. Luego empez a motivar a otros jvenes y mayores de la comunidad para hacer algo juntos, hasta que entre todos decidieron sacar un prstamo y crear su propia microe-mpresa de tomate de rbol, siguiendo todos los consejos tcnicos y de forma natural, sin qumicos.

    Luego con ayuda de la organizacin que les capacitaron hicieron contactos con restaurantes de la ciudad que les exigan entregar un nmero exacto de tomates a la semana y les verificaban el cumplimiento de las normas de calidad. Entonces se pusieron metas de produccin, y fueron muy cumplidos. Como fue creciendo la demanda de tomates se juntaron con ms personas en la comu-nidad y lograron crecer. Armando era el presidente y la gente confiaba en l porque tena palabra y compromiso.

    Hoy don Armando ya no necesita trabajar en la construccin pues todo su tiempo lo dedica a su microempresa, lo que no solo le da el ingreso que su familia necesita, sino tambin una gran satis-faccin personal.

    Conversemos

    Muchas de las grandes obras que se han logrado son fruto de personas que fueron capaces de no-tar qu es lo que haca falta en su entorno cercano, y luego descubrieron que ellos mismos y ellas

    mismas tenan habilidades para hacer algo que permita solucionar esas necesidades y construyeron todo un proyecto de vida para alcanzar esos objetivos.

    As que, mucho ojo, porque con lo que vamos a hacer a continuacin puedes estar a punto de descubrir una de las metas fundamentales de tu vida.

    Qu le preocupaba a don Armando des-de joven?

    Qu situacin en su familia le movi a hacer algo?

    Qu actitudes tena? Cmo era l?

    Qu decisiones tom para solucionar aquello que le preocupaba y tambin aportar a su familia?

    Antes que tener recursos, qu era lo que realmente era indispensable para lograr lo que logr?

    Qu puedes aprender de la historia de Armando?

    Conoces otras historias similares? Com-prtelas con el grupo.

    Escucha la cancin Para cantar he nacido de Mercedes Sosa y tararea t tambin lo que sepas de ella.

    Tarareemos

    Qu habilidades tuvo esta cantante, Mercedes Sosa? (ya fallecida)

    Segn lo que dice esta cancin, cundo es til el canto? A qu necesidades debe responder?

  • 29

    Para qu lo us esta cantante, segn dice esta cancin?

    Qu puedes aprender de esto?

    Qu crees que hubiera pasado si ella no cantaba? Con ella misma, con su pueblo, con todos y todas los que le hemos escuchado por aos?

    Es decir, de qu sirve si t tienes algn conocimiento, habilidad, talento y no lo pones al servi-cio de otros? O no haces que cumplan con un fin?

    Descubramos

    Ejercicio 1

    En grupos pequeos pensemos:

    Y ahora pregntate:

    Cules de estas necesidades me preocupan, me llaman la atencin o las considero fundamenta-les para el bienestar mo y de la comunidad?

    Qu necesidades vemos en el interior de nuestra comunidad o recinto en los siguientes aspectos: Antes de llenar, pregntate qu nos hace falta HACER, TENER, SER o APRENDER para poder estar mejor?

    a Necesidades de la comunidad

    Necesitamos un colegio

    cerca.

    Salud Medioambiente Desarrollo econmico Educacin InfraestructuraDesarrollo

    socialDesarrollo Espiritual

  • 30

    Qu tengo yo que pudiera aportar a la solucin de alguna o algunas de las necesidades de mi comunidad o recinto?

    b Lo que yo tengo para aportar a solucionar las necesidades de mi comunidad o recinto

    Y ahora, pregntate algo aun ms desafiante:

    Conocimientos (tcnicas de mejoramiento de pesca artesa-nal, cultivos hidropnicos, etc.)

    Actitudes (Ej. Disposicin, nimo,

    voluntad)

    Habilidades (Ej. S hablar con autoridades, s trabajar en

    equipo, etc.)

    Qu necesitara yo conocer para poder aportar a la

    resolucin de esa necesidad?

    Qu actitudes necesitara yo desarrollar?

    Qu habilidades necesitara aprender o mejorar?

    Muestra esta lista a tus compaeros de grupo y pide que te digan si ellos ven en ti alguna otra ha-bilidad, conocimiento o capacidad que t no has puesto en esta lista y compltala si es necesario.

    c Lo que yo necesitara tener (conocimientos, actitudes y habilidades) para aportar a solucionar las necesidades de mi comunidad o recinto

  • 31

    Cmo sera mi vida, si? Aade tres de las respuestas que pusiste en los cuadros anteriores que sean las que ms te emocionara llevar a la prctica, y da rienda suelta a tu imaginacin. Recuerda, no ests decidiendo hacer nada ni tampoco ests evaluando si tienes o no los recursos o posibilidades para lograr eso. Ahora es momento de soar

    Soemos

    Elige tres respuestas que pusiste en los cuadros anteriores

    Djate soar: cmo seran tu da a da, cmo te sentiras, cmo seran tus relaciones con tus padres, con

    el resto de la comunidad. Cmo sera la vida de los que te rodean si

    hicieras esto

    Cmo sera mi vida, si?

    Cmo sera mi vida, si?

    Cmo sera mi vida, si?

    El Espritu (de Dios) se muestra de manera diferente en cada uno para beneficio de todos y todas

    (1 Corintios 12:7).

    Frase final

    Escribe aqu la actividad que se han puesto de acuerdo con tu grupo a fin de aportar a solucionar alguna pequea necesidad de su comunidad:

    Para terminar

  • 32

    Hacia dnde quiere ir este caminante?

    Taller3

    En el anterior taller vimos hacia dnde es lo que tu comunidad o recinto necesitara que t vayas para que puedas aportar a la solucin de varias de sus necesidades o dificultades que en gran medida tambin son tuyas.

    Hemos visto tambin hacia donde Dios, tu Creador, esperara que vayas para cumplir con su prop-sito fundamental de que reflejemos su imagen en nuestra relacin con El, con nosotros mismos, con la comunidad y con el medio ambiente.

    Ahora, tomando en cuenta todo esto, lleg el momento de indagar en lo ms profundo de tu corazn y preguntarte, hacia dnde quiero ir? Si no te preguntas esto, tu vida podra ser como la de Vicen-te, y a dnde va Vicente?, a donde va la gente

    Introduccin

    Veamos cmo podemos apoyarte en este taller para ese descubrimiento.

    Ejercicio 1

    Primero pensemos en esto de una forma muy grfica. Es hora de usar el paisaje de tu comunidad o recinto en el que cada uno y cada una vive.

    a Identifica el sitio en el que crees que ests ahora, colocando tu nombre y escribe en el cuadro de abajo por qu te ubicaste en ese lugar.

    d Al final comparte tus respuestas con las dems personas del grupo.

    c Qu deberas hacer para estar en ese lugar?

    b Ahora piensa, dnde te gustara estar? Por qu?

    Dnde creo que estoy y por qu?

    Dnde me gustara estar y por qu?

    Qu debo hacer para estar en ese lugar?

  • 33

    Mira, aqu estn parte de tus anhelos ms profundos, y no solo eso, sino tambin algunas estrate-gias o cosas que tendras que hacer para lograr cumplirlos.

    Ahora te voy a hacer una pregunta un poco ms difcil pero muy necesaria. Cierra tus ojos y medita con mucha atencin.

    Si por alguna razn maana te dijeran que tienes seis meses de vida:

    Pensemos

    Qu es lo que te gustara hacer durante esos seis meses? S lo ms especfico que puedas.

    Qu es lo que no quisieras hacer?

    Es momento de empezar a construir la Visin de tu vida. Pero, qu es eso:

    Es el resumen de lo que a ti te gustara ser y lograr en tu vida, con el propsito de guiar e inspirar el camino de tu vida teniendo presente las consecuencias positivas que esto puede tener para ti, tu familia y comunidad.

    Para esto, vamos a pensar en cmo nos gustara vernos en cinco aos, tomando en cuenta todo lo que hemos visto en este taller y tambin en los anteriores. Pero lo haremos de una forma diferente y dinmica, pues usaremos EL CUADRADO DE LOS SUEOS... Sigue las instrucciones de tu facilitador o facilitadora, y, cuando ya pases tu turno de soar y comentar tus sueos frente a tus compaeros, escrbelos a continuacin y a la derecha haz algn dibujo que te recuerde qu es lo que te ests imaginando:

    MI VISINEn cinco aos YO:

    Soemos

    SER

    /

    ME

    SEN

    TIR

    Dibujo

    HA

    R

    Dibujo

    ES

    TA

    R

    Dibujo

  • 34

    En quince aos YO:

    TEN

    DR

    DibujoTEN

    DR

    Dibujo

    Y a continuacin piensa exactamente en las mismas preguntas; pero, pensando en que son quince aos. Esta vez suea t solo por motivo del tiempo del taller pero escrbelo a continuacin y luego comprtelo con el compaero o compaera que est a tu lado.

    SER

    /

    ME

    SEN

    TIR

    Dibujo

    HA

    R

    Dibujo

    ES

    TA

    R

    Dibujo

    Frase final

    Recordemos lo que un da Dios le dijo a Josu antes de que emprenda una tarea muy importante dentro de su pueblo: "esfurzate, pues, y s valiente, no temas ni te asustes, porque contigo est Yahv, tu Dios, a donde quiera que vayas" (Josu 1:9).

    Qu bien! Has trabajado muy intensamente en este taller y mereces un descanso. Poco a poco iremos "puliendo" esta visin con cosas que veremos

    en futuros talleres con los cuales vers si hay cosas que aadir o, incluso, quitar de las cosas que has puesto hoy. Pero ya tienes una fuente muy

    importante de inspiracin: TU PROPIA VISIN.

  • 3535

    Qu fortalezas y debilidades tiene?

    Taller4

    En el taller 3 descubrimos algo de las cosas positivas que tenemos para aportar a la solucin de las dificultades de nuestra comunidad o recinto, manifiestas en conocimientos, actitudes y habilidades, as como las que an no las tenemos desarrolladas y que podramos fortalecer.

    Introduccin

    Ahora, vamos a ampliar estos descubrimientos, descubriendo ms de nuestras FORTALEZAS Y DE-BILIDADES, y ver cmo ellas pueden ayudarnos o dificultarnos para el cumplimiento de nuestra VISIN.

    Sigue paso a paso las instrucciones que te ofrecer el facilitador o facilitadora para seguir este juego que se llama Bajo los escombros y vive esta experiencia de intentar ser rescatado con mucha intensidad. Al final, escribe todo lo que descubriste en los recuadros siguientes.

    Juguemos

    BAJO LOS ESCOMBROS

    Por qu merezco seguir viviendo? Por qu merezco salvarme?

    Escribe en el espacio a continuacin y en tarjetas separadas (sin nombre) cada una de tus FORTA-LEZAS, es decir, tus caractersticas personales, habilidades o capacidades que pueden facilitar el logro de tu visin, tus sueos y ser til para tu familia, amigos, comunidad, pas. Pueden referirse a aspectos de tu inteligencia, tus experiencias, conocimientos, salud, aptitudes, sentimientos, etc.

    a Mis fortalezas

  • 36

    FORTALEZAS

    Estn siendo realmente usadas

    o estn escondidas o guardadas?

    Para qu podran servir estas fortale-zas en mi familia, mi comunidad o en el

    cumplimiento de mis sueos?

    Qu har para perfeccionarlas?

    Aunque tengamos ms, menos, mejores o simples habilidades, TODOS Y TODAS MERECEMOS VIVIR, PUES TODOS Y TODAS TENEMOS ALGO DE LO QUE SOMOS PARA DAR A DIOS, A LA VIDA Y A QUIENES NOS RODEAN, ALGO, SIN LO CUAL, NI LA VIDA NI NADA SERA IGUAL, NI PODRA

    SER MEJOR.

    Escribe en la tabla de la siguiente pgina y en tarjetas separadas (sin nombre) cada una de tus DEBILIDADES o limitaciones, es decir, todo lo que tenemos dentro de nosotros pero que impide o podra impedir el logro de nuestros sueos o los anhelos de los dems.

    b Mis debilidades

  • 37

    Ms Dios muestra Su gran amor para con nosotros, en que siendo an pecadores, Cristo muri por nosotros.

    (Romanos 5: 7-8 RV).

    La Iglesia de Cristo es como el cuerpo humano. Est compuesto de distintas partes, pero es un solo cuerpo Si al pie se le ocurriera decir: Yo no soy del cuerpo porque no soy mano, todos y

    todas sabemos que no por eso dejara de ser parte del cuerpo. Y si la oreja dijera: Como yo no soy ojo, no soy del cuerpo, de todos modos seguira siendo parte del cuerpo. Si todo el cuerpo fuera

    ojo, no podramos or. Y si todo el cuerpo fuera odo, no podramos oler. Pero Dios puso cada parte del cuerpo en donde quiso ponerla. Una sola parte del cuerpo no es todo el cuerpo. Y aunque las

    partes del cuerpo pueden ser muchas, el cuerpo es uno solo.

    El ojo no puede decirle a la mano: No te necesito. Tampoco la cabeza puede decirle a los pies: No los necesito. Cuando una parte del cuerpo sufre, tambin sufren todas las dems. Cuando se

    le da importancia a una parte del cuerpo, las partes restantes se ponen contentas.

    (1 de Corintios 12: 12, 15-21, 26. Versin Popular)

    Todos y todas hemos escrito nuestras debilidades, lo que significa que NINGUNA PERSONA tiene nicamente cosas buenas, sino tambin cosas difciles que necesita superar. Todo lo bueno y malo que tenemos conforma lo que SOMOS, no hay lo uno sin lo otro.

    Si eliminamos a las personas que tienen ms debilidades, tambin estamos eliminando sus for-talezas, lo que de igual forma ser una prdida para todos.

    Si vamos a ser salvados tenemos que ser recibidos COMPLETOS, con nuestras FORTALEZAS y nuestras DEBILIDADES. Esto es AUTOESTIMA, querernos y aceptarnos con todo lo que somos, sin que esto signifique que seamos conformistas y no tratemos de ser mejores, pero, mientras estamos en el camino, NOS RECIBIMOS COMPLETOS.

    DEBILIDADES

    Cmo me afecta o perjudica tener esta

    debilidad, a m mismo/m misma o a las personas que me rodean?

    Qu har para superarlas?

  • 38

    Para terminar

    Todos y todas tenemos que hacer el compromiso de que SACAREMOS A LA LUZ todas esas for-talezas que tenemos y las pondremos al servicio de la humanidad, y que las perfeccionaremos para que sean cada vez ms visibles y tiles. Escribe aqu tu compromiso:

    Todos y todas debemos comprometernos a pensar en formas de superar aquellas debilidades que pueden terminar haciendo dao a s mismo y a s misma o daando a los dems. Escribe aqu tu compromiso:

    Escribe aqu una oracin, en tus palabras, agradeciendo a Dios por todo lo que somos y por ACEPTARNOS tal cual somos, con nuestras fortalezas y nuestras debilidades, as como por dar-nos la fuerza y la sabidura para superar poco a poco algunas de ellas. Mira el ejemplo.

    Me acepto a m mismo y a m misma como soy.Soy una creacin maravillosa de Dios

    y mi vida vale la pena,pues tengo cosas hermosas

    para disfrutarlas y ponerlas al servicio de mi familia, comunidad y pas.

    Me acepto tambin,porque s que tengo la sabidura y fortaleza para superar aquellas debilidades que pueden daarme

    a m o a los que me rodean,pero mientras lo logro,sabr que dios me ama,y yo me amo tambin.

    Muy bien! Tenemos que celebrar puesto que gracias a este trabajo compartido y los descubrimientos que hemos logrado sobre nosotros mismos y nosotras mismas, todos y todas podemos ser rescata-dos de los escombros, y eso es muy emocionante.

    Hagamos un crculo entre todos y todas, nos tomamos las manos y que tal si cantamos aquella cancin llamada:

    Caminando juntos(Coro)/Caminando juntos podremos llegarTrabajando unidosvamos a triunfar.

    Con la mente cansadapero alegre el coraznnos rene en familiala palabra del Seor,para celebrar la fiestade nuestro hermano mayor,arar nuestros caminos con su palabra de amor,y con su pan de vida recargarnos de valor.(Coro)

    Guitarra, triple y bombono se han de cansar

    de vibrar alegresal marcar bien el comps.Seguimos al punto vamos todos a cantaral Dios de la vida, la justicia y la hermandad.(Coro)

    Desde el verde altiplano a la costa tropicalen la ruda montaa hasta el llano en su inmensidad,desde la humilde parcelaa la asfixiante capital,nuestro pueblo sufrey canta al duro caminar/Nuestra tierra clama por el Reino de tu paz/

  • 3939

    Conversemos

    Cmo debe caminar?

    Taller5

    Bueno, algunos caminamos erguidos,otros encorvaditos, a veces a paso quebradoy otras a paso rectito,

    a ratos ligero, y otras ms despacito, y cmo es que se debe?Dgalo usted compadrito!

    con tal que no se tropiecey se caiga en el huequito,y que llegue a su destino,todo usted completito.

    Introduccin

    Vaya! Qu buena copla para hacernos pensar en que si que-remos ser buenos caminantes tenemos que decidir de qu formas deberamos caminar y de qu formas no deberamos, si es que queremos llegar completitos a las diferentes me-tas de nuestro proyecto de vida. Unos dirn que hay que ca-minar despacio otros ligero, pero eso importa poco, eso lo decides t!, lo que s importa es lo esencial, es decir, lo que no nos haga perder nuestro norte. Los que finalmente nos guan sobre cmo se debe caminar son nuestros VALORES.

    Veamos pues, qu son los valores, para qu sirven, de dn-de vienen, y cmo decidir con cules nos quedamos para nuestro propio caminar.

    Has escuchado esa frase que dice:

    El hombre debe oler a aguardiente, plvora y tabaco.

    Segn esta frase, cmo debe ser un hombre?

    O sea, segn esta frase ser borracho, violento y fumador o vicioso es cmo debe ser un hombre. En otras palabras, estos son los VALORES que debe tener para ser un hombre de verdad. Ah vamos comprendiendo lo que son los valores:

    Entonces, los valores que estn en esta frase le estn diciendo al hombre que:

    Los valores son los principios o creencias que nos guan sobre lo que se debe preferir o elegir entre diferentes formas de ser, actuar o comportarse.

    Debe preferir

    ser

    en lugar de ser

    BorrachoSobrio, responsable con el uso de su tiempo, de su dinero.

    Fumador / viciosoAlguien con autocontrol, que cuida su cuerpo, su salud y la de los que le rodean.

    Violento

    Tranquilo, que dialoga para resolver con-flictos, que respeta los derechos de los y las dems personas y no pasa por sobre ellos para conseguir lo que quiere.

  • 40

    Todos estos son valores, la diferencia est en que unos PROMUEVEN UNA VIDA QUE TRAE ALEGRA, paz, bienestar verdadero para unos y para otros; y, en que otros PROMUEVEN UNA VIDA QUE A LA CORTA O A LA LARGA TRAE DOLOR para s mismo o para otros, trae enfermedad, angustia, separa-cin de la familia, entre otras cosas.

    Por eso es que ELEGIR con qu valores quiero caminar mi vida es fundamental porque de que yo los lleve a la prctica o no, dicta hacia donde estoy yendo en realidad.

    Ahora veamos un ejemplo de un dicho muy positivo que seguramente lo has escuchado: Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella. Que en espaol significa NO ROBAR, NO MENTIR, NO SER FLOJO. Esto sig-nifica que:

    Debe preferir

    ser

    en lugar de ser

    Honrado

    Trabajador

    Honesto, confiable

    Juguemos

    En dos grupos hagamos en un mximo de 20 minutos una lista de cuentos, refranes, historias y vea-mos que enseanzas nos dan, qu valores positivos y negativos estn dentro de ellos.

    Resumen de cuento, dicho, historia, refrn, etc. que se cuentan en mi comunidad o recinto: Se debe preferir ser en lugar de

    Ladrn/ladrona

    Vago/vaga

    Mentiroso/mentirosa

  • 41

    Dediquen cinco minutos a pensar en frases, propagandas o programas que se escucha o se ven en la TV o radio, y cules son los valores que desde all se promueven.

    RecordemosAhora tengamos un tiempito para pensar cada uno y cada una en las principales reglas o ensean-zas que hemos aprendido de nuestras familias. Por ejemplo: tienes que ser buen hijo/buena hija y luego piensa:

    Escribe a continuacin al menos tres de las enseanzas, rdenes o reglas que ms escuchas en tu casa:

    Frases, propagandas o programas que se escucha o ven en la TV o radio Se debe preferir ser en lugar de

    Esto significa que tengo que ser Y que no tengo que ser

    obediente

    ayudar en las tareas de la casa, la tierra, la pesca, etc.

    no tener un hijo o hija hasta que est casado/casada

    (Estos son solo ejemplos, t sabes lo que realmente significa esta orden, aade o explica a continuacin)

    desobediente

    altanero

    ocioso

    otras

    Esto significa que tengo que ser Y que no tengo que ser

    Regla / Orden / Enseanza:

    Esto significa que tengo que ser Y que no tengo que ser

    Regla / Orden / Enseanza:

  • 42

    Ahora, lleg el momento de decidir conscientemente cules son tus propios valores! De todo lo que has revisado el da de hoy, de las enseanzas que se escuchan en tu comunidad o recinto, en tu pro-pia casa, y de las enseanzas cristianas que has recibido, haz un listado de los valores con los cuales T ESCOGES VIVIR TU VIDA, CON LOS CUALES T ESCOGES CAMINAR.

    Para terminar

    Muy bien, compartan ahora en grupos pequeos.

    1

    7

    9

    2

    6

    8

    10

    4

    3

    5

    Esto significa que tengo que ser Y que no tengo que ser

    Regla / Orden / Enseanza:

    Esto significa que tengo que ser Y que no tengo que ser

    Enseanza:

    Esto significa que tengo que ser Y que no tengo que ser

    Enseanza:

    Esto significa que tengo que ser Y que no tengo que ser

    Enseanza:

    Hagamos lo mismo recordando las principales enseanzas que has aprendido de Dios, en su palabra, en la iglesia o a travs de alguien que te las ha contado. Escribe a continuacin al menos tres de las enseanzas que ms recuerdas y su significado:

  • 4343

    Qu debe aprovechar del camino y qu necesita esquivar

    para alcanzar sus sueos?

    Taller6

    Sabes diferenciar entre un toque alegre de marimba que anuncia fiesta, alegra y encuentro, y una tonada triste de violn previa a un entierro? Seguro que s!, quiz desde muy pequeo/pequea. Y, has notado la forma en que estos sonidos movilizan tu semblante, tu actitud, tu postura frente a lo que ocurre? Supongo que s, ya que imagino que nunca has salido a bailar alegremente cuando el violn anuncia el entierro, y difcilmente te cruzaras de brazos si la marimba suena vigorosa y triun-fante a tu derecha.

    Pues en el camino de la vida hay muchos de estos sonidos que nos anuncian OPORTUNIDADES de alegra porque pueden facilitar el alcance de nuestros sueos, y otros que nos anuncia AMENAZA de que nuestras esperanzas sucumban.

    Introduccin

    De esto hablaremos el da de hoy, as que afinemos bien nuestro odo para descubrir los tonos que sonoros nos guan hacia comportamientos sabios en nuestro caminar.

    Has escuchado el cuento de Piquiocioso7? Te voy a contar un resumen muy cortito:

    rase una vez un pjaro carpintero que nunca haca nada, por lo que sus amigos lo llamaban Maestro!... Un maestro de la vagancia! En realidad se llamaba Piquiocioso. Tan vago era que ni siquiera haba llegado a construir su casa pese a tener un pico muy grueso y a que a su alrededor existan todos los recursos necesarios para hacerlo. No siempre estaban a la mano o a la vista, pero con esfuerzo y creatividad, era posible conseguir una buena paja y muchos otros elementos para los acabados del nido.

    Lo malo era que Piquiocioso quera vivir bien, pero no estaba dispuesto a hacer nada para lograrlo. Por eso, todas las noches para protegerse del fro y la lluvia peda posada en lugares diferentes o dor-ma al pie de los rboles, tapado a duras penas con una hoja o envuelto en una alfombra de musgo.

    Un da, un vecino suyo, un pjaro extranjero llamado Gringopico, decidi salir de viaje y arrendar la hermosa mansin en la cual viva a alguien cuya condicin sea ser soltero o ser un matrimonio sin nios. Piquiocioso vio que esto era todo lo que l anhelaba, no tard en ofrecerse para arrendar aquella casa y ah habit varios meses.

    De pronto conoci a una hermosa pajarita llamada Piquibella, se cas con ella y tuvo tres polluelos. Olvidando las condiciones del arriendo, continu viviendo all con toda su familia. Pero, sus hijitos conforme crecan, cada vez hacan ms diabluras llegando a romper vidrios, hacer agujeros en las paredes con sus picos mientras practicaban su oficio de carpinteros y as poco a poco, el hermoso nido qued en ruinas.

    Para mala suerte de Piquiocioso, Gringopico regres y encontr su casa casi destruida. Inmediata-mente, apoyndose en el Comandante Lechuza, lo ech sin ninguna compasin de los llantos de su esposa e hijos. En la noche, su esposa e hijos tuvieron que dormir acurrucados bajo un rbol, mien-tras Piquibella trataba de cubrir con sus alas a sus hijitos protegindolos del fro y la lluvia.

    Conversemos

    7 Resumen del cuento Piquiocioso publicado en: De la Torre Renn, Cuentos, Subsecretara de Cultura, Quito, 1981.

  • 44

    Ejercicio 1

    Piquiocioso, en una esquina, permaneci avergonzado, meditando en las consecuencias tan graves que sus errores le haban trado, hasta que, tom una decisin! Por la maana se levant y con todas sus fuerzas empez a levantar su propio nido en un pino cercano. Trabaj incansablemente con su pico, recogiendo vidrio de las estrellas para las ventanas, retazos de niebla para las cortinas y pronto su nido qued hermoso.

    Gozoso, baj a comunicar su obra a Piquibella que an dormitaba entumida y triste Al escuchar la buena nueva, la alegra abri el pico de todos en carcajadas desiguales. Rean la dicha de poseer su casita propia y un padre trabajador.

    Cmo quera vivir Piquiocioso?

    Cules eran las fortalezas (habilidades, recursos propios) que Piquiocioso tena para cumplir sus sueos?

    Qu recursos o posibilidades haba en su medio que le habran permitido cumplir con sus sueos? (Oportunidades)

    Qu situaciones o riesgos haban en su entorno que le impedan conseguir sus sueos? (Amenazas)

    Qu consecuencias tuvieron sus decisiones y acciones?

    Qu problema tena Piquiocioso? Cules eran sus debilidades?

    Qu podemos aprender de esta historia con relacin a nuestro proyecto de vida?

    Es todo lo que podemos encontrar en nuestro entorno, situacin o circunstancia de vida que, si lo aprovechamos, podra facilitar el logro de nuestros sueos. Pueden encontrarse en nuestra propia familia, comunidad o recinto, cantn o pas, y se refieren a los mbitos econmico, social, poltico, legal, ambiental.

    Descubramos

    OPORTUNIDADES

  • 45

    Es todo lo que podemos encontrar en el entorno que dificulta o puede poner en peligro el logro de nuestros sueos, crecimiento y desarrollo.

    Pueden ser:

    AMENAZAS

    Por ejemplo, pueden ser:

    Disposicin de otras personas para apoyar con acciones concretas. Incluye la solidaridad, intenciones de ayuda, confianza en nosotros, alianzas o redes entre personas con intereses comunes, etc.

    Proyectos de desarrollo patrocinados por el Gobierno, instituciones, fundaciones, etc.

    Nuevos mercados: Variacin en los intereses o gustos de personas que podran hacer uso de nuestros servicios o comprar nuestros productos.

    Posibilidades de acceso a estudios formales, cursos de capacitacin o personas que transmi-tan sus conocimientos.

    Crditos a bajo inters

    Leyes o normativas que nos favorezcan

    Otras

    Falta de apoyo de mi familia o comunidad. Falta de credibilidad en m o de voluntad para organizarse y apoyar con acciones concretas.

    Conflictos en la comunidad que no se resuelven.

    Costos elevados o no compatibles con mi capacidad de pago.

    Cierre de mercados o que las personas que antes accedan a nuestros productos o servicios ya no se interesen y prefieren otros o que los que existen ya estn copados.

    Ausencia de posibilidades de acceso a estudios formales o informales.

    Leyes que nos perjudiquen

    Contaminacin ambiental

    Otras

    Las oportunidades no siempre estn a la mano, a veces es necesario BUSCARLAS ms all de nuestro entorno inmediato o averiguar intensa-mente para dar con ellas. Incluso hay otras que hay que CONSTRUIRLAS (Ejemplo: asociarse entre varios jvenes para recibir un crdito que permita crear una microempresa).

    No todas las oportunidades tienen la misma uti-lidad para ayudarte a alcanzar tus sueos, pero igualmente importa tenerlas en cuenta, pues por pequeas que sean te pueden permitir avanzar unos pasos en el camino a tus metas.

    Las amenazas no siempre son visibles, es ne-cesario estar atentos/atentas a lo que ocurre a nuestro alrededor para percibirlas a tiempo y poder prepararnos para evitar que nos hagan dao o disminuir su efecto.

    No todas las amenazas tienen la misma posibi-lidad de poner en peligro tus sueos. Algunas pueden tener un efecto leve, otras moderado y otras uno muy severo, pero es importante te-nerlas en cuenta pues por pequeas que sean te pueden afectar.

  • 46

    Ejercicio 2

    Es momento de identificar tus propias oportunidades y amenazas con las siguientes preguntas. Ape-nas tengas las respuestas piensa si es una oportunidad o una amenaza para tu proyecto de vida y colcala en la columna correspondiente.

    Cul es la actitud de mi familia respecto a este sueo? Me apoyan? De qu forma?

    Hay otras personas cercanas a m interesadas en alcanzar sueos similares? Sera posible que nos organicemos y nos ayudemos a superar las barreras que nos dificultan conseguirlo?

    A quin ms le pudiera interesar que yo alcance este sueo (Ej. Un familiar en el extranjero que me aprecia y podra facilitarme un crdito? Qu podra hacer para apoyarme?).

    Hay alguien (persona, organizacin, empresa, etc.) a quien le pueda perjudicar que yo alcance este sueo?

    Cul o cules de los productos o servicios que hago junto a mi familia y/o comunidad, la gente pide ms y ms?

    Qu otros productos o servicios pide la gente de la comunidad o de fuera y no hay quien les atienda o no hay suficiente?

    Quin (persona, organizacin, fundacin, universidad, etc.) ofrece la capacitacin que necesito para alcanzar mis sueos? Tengo forma de acceder a esta capacitacin?

    Qu leyes, normativas o regulaciones pueden favorecer estos sueos y cules no?

    Qu conflictos familiares o comunitarios podran poner en peligro mis anhelos?

    Hay organizaciones que se dedican a apoyar este tipo de sueos? De qu manera?

  • 47

    Seguro que te quedaste con varias dudas sobre si existen o no otras oportunidades para el cumpli-miento de tus sueos que quiz no las conoces, o no sabes cmo podras acceder a ellas. Antes de terminar con este tema, haz un listado de qu cosas te gustara averiguar (leyes, organizaciones de apoyo, etc.):

    Para terminar

    Al final todos y todas comenten sus listas al facilitador o facilitadora para que tambin pueda apoyarles en su bsqueda.

    Me gustara descubrir si existen oportunidades para:

    Para descubrirlo me propongo acudir a:

    Clasifica tus respuestas en este cuadro: En la columna 1 escribe tus principales sueos que los defi-niste en los talleres 5 y 6.

    En la siguiente escalera ahora, con ayuda de tus compaeros y compaeras de grupo, prioriza tus oportunidades colocando en el escaln superior la que podra ser la ms importante para ti y te acer-que ms al cumplimiento de tu visin y sueos

    Ahora haz lo mismo con tus amenazas, colocando abajo la que ms te alejara del cumplimiento de tus anhelos.

    Mis sueos y anhelos definidos en los talleres 5 y 6 Oportunidades Amenazas

    MI VISIN DE FUTURO

    MI VISIN DE FUTURO

  • 48

    Quin es finalmente este caminante?

    Taller7

    Muy bien, estamos a punto de terminar con el segundo hito de nuestro camino para hacer nuestro proyecto de vida. Pues despus de esta extensa exploracin ya tenemos casi todos los elementos para decir que HEMOS DESCUBIERTO AL CAMINANTE: NOS HEMOS ENCONTRADO CON NOSOTROS MISMOS y CON NOSOTRAS MISMAS!

    Saber quines somos, qu queremos y a dnde vamos es el principal descubrimiento de vida que podemos tener. Tienes que sentirte orgulloso por haber sido capaz de llegar hasta aqu. Ahora vamos a tratar de juntar todo lo que hemos descubierto de nosotros mismos y tener en cuenta unos ltimos aprendizajes. Este taller es para consolidar o agrupar todo lo que hemos trabajado en los talleres anteriores, por eso ser corto pero no menos importante, pues, por primera vez, te vers a ti mismo y a ti misma completitos!

    Introduccin

    Ya que nos quedar algo de tiempo, al final dedicaremos unos momentos para preparar la forma en que recordaremos y celebraremos los avances que hemos alcanzado.

    En una cartulina grande vas a dibujarte a ti, tal como te ves, siguiendo las indicaciones a continuacin.Revisa tus apuntes de los talleres anteriores y la informacin ms importante de cada uno de acuerdo a cmo te indicamos en el siguiente grfico:

    Armando el rompecabezas

    De dnde vengo:Mi historiaTaller 4: Anota lo que te gustara mantener de tu historia individual y comunitaria en tu proyecto de vida y lo que te gustara sacar de l.

    Qu necesito aprovechar de mi camino:Mis oportunidades

    Taller 9: Anota el listado de tus oportunidades.

    En dnde estoy y para qu:Mi contexto y legado

    Taller 5: Anota las necesidades de tu comunidad que a ti te preocupan.

    Cmo debo caminar:Mis valores

    Taller 8: Anota tus 10 valores con los cules escogiste vivir tu vida.

    Mis mejores pasos:Mis fortalezas

    Taller 5: Anota los conocimientos, sentimientos y habilidades

    que tienes para aportar a la solucin de las necesidades de tu comunidad.

    Taller 7: Anota tu lista de fortalezas. Si alguna se repite escribe

    solo una vez.

    Hacia dnde quiero ir:Mi visin

    Taller 6: Anota tu visin para 5 aos despus.

    Continuacin de tu Visin, Taller 6.

    Anota tu visin para 15 aos despus

    Mis pasos difciles:Mis debilidadesTaller 5: Anota los conocimientos, acti-tudes y habilidades que necesitas desa-rrollar para aportar a la solucin de las necesidades de tu comunidad.)(Taller 7: Anota tu lista de debilidades. Si alguna se repite con las que escribiste en el taller 5 escribe una sola vez.

    Mis gustos e interesesTaller 6: Anota tus respuestas a la pre-gunta qu haras durante tus ltimos 6 meses de vida?

    Qu necesito esquivar en mi camino:Mis amenazasTaller 9: Anota el listado de tus amenazas.

  • 49

    Uf! Lo lograste! Ahora toma un tiempo para mirarte con mucho detenimiento reflejado/reflejada

    en esa cartulina y piensa Aqu estoy! S quin soy! S a dnde voy!

    Lee con mucho detenimiento esta frase:

    no cuenta tanto lo que un ser humano es, sino lo que se atreve a hacer de s mismo. George Kelly

    Descubriendo

    Qu significa para ti esta frase?

    Esta frase nos explica algo fundamental de lo que es nuestra IDENTIDAD. Has escuchado esa pala-bra? A veces se la entiende de forma equivocada con frases como:

    As nac, y as me he de morir, o,Genio y figura, hasta la sepultura.

    La verdad IDENTIDAD est muy lejos de ser una camisa de fuerza que te atrapa y te impide ser di-ferente, pensar diferente, comportarte en forma diferente, sentir diferente Sera muy triste sentir que nuestra identidad nos encierre y limite.

    Gracias a Dios no es as, lo que hoy has resumido sobre ti mismo y ti misma ES LA FORMA EN QUE HOY TE PERCIBES A TI MISMO/A TI MISMA, pero maana, conforme sigas creciendo, soando, ex-plorando y experimentando diferentes formas de pensar, sentir y actuar vas a descubrir mucho ms de lo que eres y de lo que eres capaz de llegar a ser.

    As que, no te asustes si al cabo de unos meses o aos miras de nuevo tu cartulina y piensas Qu pas? Ya no siento que soy tan as! Pues, es muy NORMAL, y hasta NECESARIO que al cabo de un tiempo tengas la sensacin de verte diferente. Mucho de tu esencia se mantendr intacto pero se mostrar en mltiples formas que quiz no las imaginas. Lo importante es que NUNCA DEJES QUE LO QUE CREES QUE ES TU IDENTIDAD SE CONVIERTA EN UN OBSTCULO PARA LO QUE PUEDES SER.

    Para terminar

    Luego expresa una palabra de nimo para que tu compaero/compaera alcance sus metas:

    Anota a continuacin qu fue lo que tu compaero/ compaera te dijo a ti luego de mirar tu cartulina.

    Mi compaero/compaera se admir de m:

    Mi compaero/compaera aprendi de m:

    Sus palabras de nimo para m fueron:

    Colcate en pareja con otra persona de tu grupo y comparte tu cartulina y escucha con mucha aten-cin lo que tu compaero te cuente de la suya. Piensa, qu me sorprende positivamente de lo que me cuenta mi compaero/compaera de s mismo y sus sueos? Dile:

    Estoy admirado/admirada de que (completa la frase)

    He aprendido de ti (completa la frase)

  • 51

    UNIDAD 3

    Objetivo de la unidad: Que los y las participantes desarrollen algunas habilidades de liderazgo personal que les permita avanzar en direccin de su proyecto de vida.

    Aprendiendo a caminar

  • 5353

    Taller1

    Hacerme cargo del camino

    Has odo cuando la gente dice no s, yo no me hago cargo de nada!, mientras dan un paso hacia atrs, arquean sus cejas, levantan las manos y los hombros?

    Imagnate lo que pasara si respondemos as ante cualquier cosa que pasa en nuestra vida!

    Por eso ahora hablaremos sobre qu es hacerse cargo o responsabilizarse sobre lo que ocurre en nuestro camino, y como en cada paso manifestamos una DECISIN sobre cmo vivir, sobre lo que permitimos y no permitimos que suceda en nuestra vida, ms all de lo que otras personas quisieran hacer con ella.

    Veamos que tan listos estamos para hacernos cargo del camino de nuestra vida y lo que esto significa.

    Introduccin

    Conversemos

    Juancho tena buenas intenciones y sueos muy altos, pero cul era su error?

    A qu o a quin culpaba por sus fracasos?

    Te suena algo conocida esta historia?

    Resulta que Juancho siempre se comprometa a hacer muchas cosas en su recinto, en el colegio, en su grupo de jvenes y deca todo el tiempo a los dems que pronto alcanzara muchas cosas en su vida, que es muy bueno para todo lo que se le ponga delante, que llegara lejos, y que ya mismito nadie le alcanza

    Sin embargo, a la hora que tena que cumplir con todos sus compromisos, casi siempre quedaba mal y muy pocas veces se le vea haciendo cosas que le permitan alcanzar sus objetivos. Entonces sus amigos le decan no dijiste que s podas?, no dijiste que vendras a ayudar en esta minga?, no dijiste que eres bueno para todo? Entonces l se pona rojo de las iras mientras haca algunos pucheros con sus labios y les responda:

    "Es que ustedes no me dieron buenos consejos". "Es que mis paps no me dieron su apoyo"."Es que me agarr el mal aire ese da". "Es que parece que alguien me bruje"."Es que es que"

    Y as Juancho, casi nunca lograba nada de lo que se propona pero siempre tena un "buen pretexto" para explicar lo que haba pasado. Pareca ser la rosa de los vientos y no siempre haba viento, y cuando haba, no siempre soplaba hacia donde Juancho haba pensado ir.

  • 54

    Si la responsabilidad de que le vaya bien era de sus amigos/amigas, de sus padres, del buen o mal aire de ese da o de que le hagan o no brujera, quin llevaba el timn de su vida (o, quin estaba a cargo de su camino)?

    Cmo es una persona que tiene el timn de su vida?

    Cmo se comporta en su vida diaria, en sus relaciones con los dems, en su familia o con sus amigos y amigas?

    Cmo se comporta en su vida diaria, en sus relaciones con los dems, en su familia o con sus amigos y amigas?

    Y, cmo es una persona que no tiene el timn de su vida?

    Ejercicio 1

    Trabajen en grupos:

    Diferencias entre personas sujetos y objetos

    Personas Objetos

    Ejemplo: Tienen capacidad de elegir Ejemplo: No pueden elegir

    Tener el timn de la propia vida, o "hacerse cargo del camino" significa:

    Ser el SUJETO de mi propia vida, definiendo hacia dnde quiero ir y cmo, y no ser el OBJETO que se deja usar por otros.Es ser capaz de escoger la alternativa que mejor me permite alcanzar mis objetivos pese a las presiones de otros.Es hacerme responsable de todos mis actos positivos y negativos y de sus conse-cuencias, sin culpar a otros cuando fracaso.Es ser consciente de mis DERECHOS como persona y no permitir que otros los pisoteen.

  • 55

    Y cre Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo cre: varn y hembra los cre Gnesis 1:27

    SER PERSONA ES SER IMAGEN DE DIOS Mucho de lo que hacemos en la vida depende de si nos vemos a nosotras y nosotros mismos

    como SUJETOS (PERSONAS) o como OBJETOS.

    Mencionen ejemplos de situaciones en las que las MUJERES demuestran que tienen

    el timn de su propia vida y actan como SUJETOS

    Mencionen ejemplos de situaciones en las que las MUJERES demuestran que NO tienen el timn de su propia vida y actan como OBJETOS.

    Ejemplo: Ahora varias mujeres afro SE EXPRESAN a tra-vs de tocar el bombo, marimba y cununo, al igual que los hombres, pese a que a veces personas mayores les critican.

    Ejemplo: Se cuidan de hacer COSAS DE HOMBRES para no ser criticadas (como practicar deporte, msica, etc.).

    Ejemplo: Ahora varias mujeres indgenas MANIFIESTAN SUS OPINIONES Y TOMAN DECISIONES en las juntas comunitarias y cabildos, a pesar de que algunos hom-bres no estn de acuerdo con que ellas participen.

    Ejemplo: Las mujeres, por miedo a que la comunidad no las apoye, no denuncian cuando son maltratadas por sus padres o esposos.

    Grupo 1

    Mencionen ejemplos de situaciones en las que los HOMBRES demuestran que tienen el timn de su propia vida y actan como SUJETOS.

    Mencionen ejemplos de situaciones en las que los HOMBRES demuestran que NO tienen el timn de su propia vida y actan como OBJETOS.

    Ejemplo: Pueden escoger como sacan su ira sin hacer dao a otros o actuar con violencia. Hablan para solu-cionar problemas.

    Ejemplo: Son presos de sus iras y dejan que la ira acte en ellos lastimando y haciendo dao a los y las dems. La pelea es su forma de arreglar problemas.

    Ejemplo: Comparten las tareas domsticas con sus her-manas, madres o esposas, sin importarles que los dems hombres se burlen de ellos, por hacer tareas en el hogar.

    Ejemplo: Los hombres nunca hacen su parte con las ta-reas del hogar, porque piensan que lavar, cocinar, limpiar o cuidad a los nios de la casa, son responsabilidades de las mujeres.

    Grupo 2

  • 56

    Grupo 3

    Como vemos, ser SUJETO, o estar consciente de lo que significa ser PERSONA, implica tambin conocer cules son nuestros derechos como seres humanos, y qu es eso?

    Descubramos

    Los derechos humanos son

    .

    Ser libres para elegir, pensar, decidir, asociarse, desplazarse.

    No ser discriminados (igualdad de derechos).

    Una vida digna (incluye acceso a alimentacin, vestido, vivienda, asistencia mdica y los servicios sociales necesarios).

    A la educacin

    A organizarnos

    A expresarnos

    A recibir justicia

    A participar

    A la cultura

    A ser bien tratados

    A trabajar con pago justo

    A tener seguridad social

    A tener tiempo libre y descanso

    Mencionen ejemplos de situaciones en las que su COMUNIDAD O RECINTO demuestran que tienen el timn de su propio destino y acta como SUJETO.

    Mencionen ejemplos de situaciones en las que su COMUNIDAD O RECINTO demuestra que NO tiene

    el timn de su propio destino y acta como OBJETO.

    Ejemplo: Los miembros(as) de la comuna PARTICIPAN en la toma de decisiones sobre el futuro y bienestar de la comunidad o recinto.

    No hace reuniones para tomar decisiones y si las hay casi nadie participa.

    Aquello que nos merecemos por el "simple hecho" de ser personas, sin que importe la nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen tnico, color, religin, lengua, o cualquier otra condicin, y garantiza verdadera calidad de vida. "Es aquello con lo que debemos contar para poder vivir a plenitud".

    Los pases miembros de Naciones Unidades, en el ao 1948, una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, elaboraron una declaracin sobre estos derechos con el fin de que sirva como instrumento para regular u organizar la forma de convi-vencia entre las personas. Un resumen muy cortito pero esencial de los derechos humanos son los siguientes:Todos los seres humanos tenemos derecho a:

    Los derechos humanos nos ensean cmo debemos vivir.

  • 57

    Nos ensean tanto LO QUE CADA UNO Y CADA UNA DEBE RECIBIR, EXIGIR Y/O VIVENCIAR, como lo que cada uno y cada una debe HACER POR EL BIENESTAR DEL OTRO y HASTA DONDE PODEMOS LLEGAR en nuestras acciones, a fin de que sus derechos no se vean perjudicados. La lista de derechos es mucho ms larga que sta pero se basan en los que estn aqu mencionados. En cada momento de la historia de la humanidad y de cada pas hay derechos que cobran ms fuerza que otros; por ejemplo, los derechos de las mujeres, de los nios y nias de los pueblos indgenas y afrodescendientes, de los emigrantes, de los homosexuales, etc. Esto ocurre para dar ms fuerza a los grupos humanos que en cierto momento estn sufriendo mayor tipo de injusticias y agravio a sus derechos, que otros.

    Cmo te sientes al saber cules son tus derechos como persona?

    Cul es el derecho que ms te llama la atencin y por qu?

    Pensemos

    Ejemplos de derechos que S los ests ejerciendo o vivenciando y de qu forma.

    En grupo

    Observa la lista de derechos que estn en la seccin "Descubramos". Cules de estos derechos los ests viviendo tanto en tu hogar como en tu comunidad o recinto? (Es decir, que tus dere-chos estn siendo respetados por otros y otras, y que tambin t ests respetando los derechos de los y las dems)

  • 58

    Ejemplos de derechos que NO los ests ejerciendo o vivenciando y por qu (Clasifcalos en este cuadro).

    Por responsabilidad propia

    (es decir, pudiendo hacerlo, no lo haces

    o no te esfuerzas para lograrlo)

    Por falta de oportunidades o falta de acceso a las mismas

    Luego de analizar esto, cul es el derecho que ms te gustara sentirlo, vivenciarlo y verlo res-petado por los dems en cada da de tu vida?

    Qu esfuerzos tendras que hacer de tu parte para que esto sea posible?

    T solito. T solita

    Ahora, revisa tu proyecto de vida que resumiste en el taller anterior y observa si esto que acabas de descubrir se encuentra incluido de alguna forma.

    Si no, es momento de incluirlo!

    Yo dirijo mi camino con la gua y ayuda de Dios y no permito que otros me empujen o me halen para sacarme de l o pisen mis sueos para alcanzar los suyos.

    Frase final

    Finalicemos este encuentro haciendo una rueda de derechos: Sigue las instrucciones de tu facili-tador o facilitadora.

    Hasta la prxima!

    Para terminar

  • 5959

    Conversemos

    Superando baches, hundimientos, esquivando riesgos

    Taller2

    Qu conocemos sobre las adicciones como el alcoholismo o drogadiccin? Cundo piensas que una persona es adicta?

    Qu es la delincuencia? Quin crees que debe ser catalogado/catalogada como delincuente?

    Recuerdas cuando hablbamos de todo lo que podemos encontrar en un camino? Notbamos cmo pueden aparecer baches, derrumbes, curvas muy estrechas y mucha