Prp

6
PRP La escala PRP junto con proporcionar una medida general de la actitud hacia la prevención de accidentes de trabajo, informa además sobre 6 factores que perfilan los componentes principales de la actitud hacia la prevención de riesgos profesionales. Tales factores han sido denominados: FACTOR I: CONFIANZA FACTOR II: DESTINO FACTOR III: PARTICIPACIÓN FACTOR IV: ELUSION FACTOR V: PERTENENCIA FACTOR VI: INCOMODIDAD FACTOR I: CONFIANZA (Preguntas 23- 24- 25- 26- 29) Las puntuaciones Altas en este factor indican que la persona se fía de las acciones de prevención y cree que ellas producirán el efecto esperado, es decir, evitarán los accidentes de trabajo. En esta confianza hay elementos de lo racional y lo perteneciente a la organización. Por el contrario las puntuaciones Bajas en este factor indican que la persona duda o desconfía de la eficacia de las acciones de seguridad y por tanto no las pondría en práctica. FACTOR II: DESTINO (Preguntas 4- 6- 7- 27) Las puntuaciones elevadas en este factor indican rechazo por todo el conjunto de creencias, mitos y predestinación. El hombre aunque determinado en su situación vital, es capaz de modificar a su vez su medio y evitar un accidente si actúa con seguridad. No hay accidentes inevitables o porque llegó “el momento”. La conducta humana es explicable como un hecho natural y no está inevitablemente ligada a un solo y único destino. Por el contrario las puntuaciones Bajas en este factor indican la creencia que la “suerte” o un “hada mágica

description

test seguridad

Transcript of Prp

Page 1: Prp

PRP

La escala PRP junto con proporcionar una medida general de la actitud hacia la prevención de accidentes de trabajo, informa además sobre 6 factores que perfilan los componentes principales de la actitud hacia la prevención de riesgos profesionales.Tales factores han sido denominados:

FACTOR I: CONFIANZA FACTOR II: DESTINO FACTOR III: PARTICIPACIÓN FACTOR IV: ELUSION FACTOR V: PERTENENCIA FACTOR VI: INCOMODIDAD

FACTOR I: CONFIANZA (Preguntas 23- 24- 25- 26- 29)Las puntuaciones Altas en este factor indican que la persona se fía de las acciones de prevención y cree que ellas producirán el efecto esperado, es decir, evitarán los accidentes de trabajo. En esta confianza hay elementos de lo racional y lo perteneciente a la organización. Por el contrario las puntuaciones Bajas en este factor indican que la persona duda o desconfía de la eficacia de las acciones de seguridad y por tanto no las pondría en práctica.

FACTOR II: DESTINO (Preguntas 4- 6- 7- 27)Las puntuaciones elevadas en este factor indican rechazo por todo el conjunto de creencias, mitos y predestinación. El hombre aunque determinado en su situación vital, es capaz de modificar a su vez su medio y evitar un accidente si actúa con seguridad. No hay accidentes inevitables o porque llegó “el momento”. La conducta humana es explicable como un hecho natural y no está inevitablemente ligada a un solo y único destino. Por el contrario las puntuaciones Bajas en este factor indican la creencia que la “suerte” o un “hada mágica “controla nuestra conducta y se haga lo que se haga es imposible evitar nuestro sino (generalmente trágico).Implica una conducta supersticiosa que supone reconocer que hay elementos desconocidos que rigen nuestro destino.

FACTOR III: PARTICIPACIÓN (Preguntas 1- 2- 11-15- 24)Los trabajadores que obtienen puntuaciones elevadas en este factor, manifiestan su disposición a colaborar en tareas prácticas de la seguridad industrial, tales como asistir a cursillos, confeccionar carteles y en general muestran preocupación por la seguridad, como la de su grupo de trabajo. Son personas que en esta materia prefieren la acción,

Page 2: Prp

ser protagonistas en el desarrollo de tareas concretas en torno a la prevención, junto al deseo de incorporar nuevas técnicas, de aprender y obtener nuevos recursos para luchar contra los accidentes de trabajo. Por el contrario, una Baja puntuación en este factor significaría una pasividad y desinterés por parte del sujeto ante las acciones que pueden llevarse a cabo en seguridad.

FACTOR IV: ELUSIÓN (Preguntas 3- 9- 12- 13- 20-22)Las puntuaciones Bajas en este factor implican una actitud elusiva de las responsabilidades en materia de seguridad. Esto se traduce en la creencia de que los accidentes sólo los sufren otros o que cuando ocurren se deben a factores propios del medio industrial (locus de control externo), pero en definitiva se elude la responsabilidad o el compromiso personal con las tareas prevencionistas o con la ocurrencia de los accidentes.Por el contrario, una puntuación Alta en este factor indica un grado elevado de compromiso personal con las responsabilidades para consigo mismo, la familia y los compañeros de trabajo.

FACTOR V: PERTENENCIA (Preguntas 18- 19- 21)Las puntuaciones Altas en este factor indican que el trabajador estima que la acción de prevención no pertenece directamente a sus tareas. Cree o está convencido que es preciso obligar a los demás, al otro, para que exista más seguridad en el trabajo. Esto es una tarea de los vigilantes, de los mandos, pero no de él. La puntuación Baja en este factor indicará que es propio del individuo la tarea de la seguridad. Que esta acción pertenece a cada uno de los trabajadores y no es deseable o transferible a los demás.

FACTOR VI: INCOMODIDAD (Preguntas 5- 10- 15- 30)

Una puntuación Baja en este factor indicaría que las acciones para evitar accidentes laborales son percibidas como una molestia, un fastidio que se agregaría al trabajo, haciendo su realización incómoda. Por el contrario, las Altas puntuaciones mostrarían que la acción de prevención es incorporada al trabajo cotidiano sin roces, no como un agregado forzoso sino como una condición necesaria para su realización y que en cierta medida podría facilitarlo.

Los factores los sacas según el puntaje que le haya asignado a cada pregunta que conforma el factor.

Puntuaciones Altas (eneatipo 7 a 9): SegurosPuntuaciones Medias (eneatipo 4 a 6): Neutros Puntuaciones Bajas (eneatipo 1 a 3): Inseguros o accidentables.

Page 3: Prp

El Eneatipo lo sacas con el puntaje total de la escala y los años de estudio que posee cada trabajador considerando que 13 años es hasta cuarto medio rendido.

ESCALA PRPHOJA DE RESPUESTA

Totalmente de Acuerdo De Acuerdo Indeciso

En Desacuerdo

Totalmente en

Desacuerdo1 5 4 3 2 12 5 4 3 2 13 1 2 3 4 54 1 2 3 4 55 1 2 3 4 56 1 2 3 4 57 1 2 3 4 58 5 4 3 2 19 1 2 3 4 5

10 1 2 3 4 511 5 4 3 2 112 1 2 3 4 513 1 2 3 4 514 5 4 3 2 115 5 4 3 2 116 1 2 3 4 517 1 2 3 4 518 5 4 3 2 119 5 4 3 2 120 1 2 3 4 521 5 4 3 2 122 1 2 3 4 523 5 4 3 2 124 5 4 3 2 125 5 4 3 2 126 5 4 3 2 127 1 2 3 4 528 1 2 3 4 529 5 4 3 2 130 1 2 3 4 5

Page 4: Prp

CENTIL PUNTUACIONES DIRECTAS Eneatipo

Sin estudios 1 a 6 años 6 a 11 años 11 a 13 años Más de 13

años 99 146 147 148 150 147 998 145 144 146 149 146 997 144 142 145 148 145 995 95 139 143 146 143 894 - - 142 145 142 893 142 134 141 144 - 891 139 - - - - 889 133 - 140 142 140 788 132 133 - - - 787 131 - 139 141 - 786 - - 144 139 139 784 - - 133 134 - 783 127 132 - - 138 777 124 - - - 134 676 126 131 132 - - 675 122 - 131 133 - 673 121 130 - - 133 670 - - 130 132 - 669 120 128 - - - 667 - - - - 132 665 119 126 - - 131 662 - - 128 131 - 660 118 124 - - - 559 - - 127 130 - 557 116 123 - - 129 555 - - 126 129 - 554 115 122 - - 128 552 114 121 125 128 127 549 - - 124 127 - 548 113 120 - - - 546 - - 123 126 - 545 112 119 - - 124 542 111 118 - - 123 541 - - 121 124 - 539 109 117 - - - 438 - - 120 123 - 4

Page 5: Prp

35 106 115 - - 120 432 105 114 - - - 431 - - 117 120 - 430 104 113 - - 118 428 103 112 116 119 117 426 - - 115 118 - 425 101 111 - - - 424 - - 114 117 - 420 99 108 112 115 - 318 - - 111 114 - 317 96 107 - - - 315 94 106 109 112 - 313 93 105 108 110 112 311 91 104 107 107 111 29 99 103 105 105 - 27 85 97 102 102 - 25 81 94 100 100 108 24 79 82 98 98 - 12 71 83 92 95 100 11 69 74 80 89 89 1N 58 463 558 253 67

MEDIA 112,42 119,53 123,23 125,38 125,79 DESV. TIPO 60,77 14,02 13,03 12,97 11,69