Prueba 1

3
Por: Ramsés Seferino Trigo Torres México siempre ha sido considerado el extranjero como uno de los países con la mayor biodiversidad a nivel mundial, hablando tanto de recursos naturales como los distintos ecosistemas con los que cuenta a las muy variadas culturas, dialectos, tradiciones, gastronomía y demás que convierten al país en uno muy rico en el aspecto en el que se vea; por desgracia, toda esta riqueza cultural se ha ido perdiendo poco a poco desde la conquista ya que desde que inicio la castellanización de México, los diferentes dialectos de todas las culturas mexicanas existentes fueron intercambiadas por el español. Hace algunos años la pérdida de nuestros idiomas originarios no representaba un problema de importancia como lo era la política o los problemas de la sociedad, pero hoy en día, estos son los distintivos más importantes que tenemos, ya que estos son las principales diferencias con otros países del globo. A pesar de que se han propuesto muchos proyectos para su conservación, como el apoyo tanto económico, como social y educativo para estas comunidades restantes de descendientes directos de esas culturas, cada vez es mayor el riesgo de pérdida. Según un estudio a partir de los censos, algunos registros de hace muchos años y lo que se sabe gracias a los historiadores, en los últimos 500 años, México ha perdido alrededor de 100 lenguas de culturas antiguas y en la actualidad existe el riesgo de perder otros 25 dialectos indígenas. Existen distintas razones por las cuales se están perdiendo estos dialectos, pero dentro de las más importantes se encuentra la discriminación que se les tiene en la sociedad a estos grupos étnicos del país, ya que debido a esta misma prefieren no enseñar a sus descendientes todas las tradiciones, costumbres y su lenguaje, y así mismo se pierde todo el linaje, por así decirlo, los únicos que quedan son los adultos que sí tuvieron la oportunidad de heredar la cultura de sus padres. Otra razón es que también por el hecho de pertenecer a ese grupo indígena, suelen estar separados de las ciudades en sus pequeñas comunidades, aislados de la tecnología e incluso son tratados como ignorantes; el hecho de tenerlos aislados les da una mala idea sobre pertenecer a su cultura y por ello mismo deciden desertar para adentrarse a las ciudades, no dándole importancia a inculcarles a sus hijos sus orígenes, deseando que ellos no sufran lo mismo que sus padres, abuelos y demás.

description

prueba 1ñlmÑLaQNFLqbkEGbev{wlobbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbi

Transcript of Prueba 1

Por: Ramsés Seferino Trigo Torres

México siempre ha sido considerado el

extranjero como uno de los países con la mayor

biodiversidad a nivel mundial, hablando tanto de

recursos naturales como los distintos

ecosistemas con los que cuenta a las muy variadas

culturas, dialectos, tradiciones, gastronomía y

demás que convierten al país en uno muy rico en el

aspecto en el que se vea; por desgracia, toda esta

riqueza cultural se ha ido perdiendo poco a poco

desde la conquista ya que desde que inicio la

castellanización de México, los diferentes

dialectos de todas las culturas mexicanas

existentes fueron intercambiadas por el español.

Hace algunos años la pérdida de nuestros

idiomas originarios no representaba un problema de

importancia como lo era la política o los problemas

de la sociedad, pero hoy en día, estos son los

distintivos más importantes que tenemos, ya que

estos son las principales diferencias con otros

países del globo. A pesar de que se han propuesto

muchos proyectos para su conservación, como el

apoyo tanto económico, como social y educativo para

estas comunidades restantes de descendientes

directos de esas culturas, cada vez es mayor el

riesgo de pérdida. Según un estudio a partir de los censos, algunos registros de hace muchos años y

lo que se sabe gracias a los historiadores, en los últimos 500 años, México ha perdido alrededor de

100 lenguas de culturas antiguas y en la actualidad existe el riesgo de perder otros 25 dialectos

indígenas.

Existen distintas razones por las cuales se están perdiendo estos dialectos, pero dentro de

las más importantes se encuentra la discriminación que se les tiene en la sociedad a estos grupos

étnicos del país, ya que debido a esta misma prefieren no enseñar a sus descendientes todas las

tradiciones, costumbres y su lenguaje, y así mismo se pierde todo el linaje, por así decirlo, los únicos

que quedan son los adultos que sí tuvieron la oportunidad de heredar la cultura de sus padres. Otra

razón es que también por el hecho de pertenecer a ese grupo indígena, suelen estar separados de las

ciudades en sus pequeñas comunidades, aislados de la tecnología e incluso son tratados como

ignorantes; el hecho de tenerlos aislados les da una mala idea sobre pertenecer a su cultura y por

ello mismo deciden desertar para adentrarse a las ciudades, no dándole importancia a inculcarles a

sus hijos sus orígenes, deseando que ellos no sufran lo mismo que sus padres, abuelos y demás.

En sí, podríamos decir que los dos principales factores de la extinción de estos valiosos

elementos de nuestra diversidad, son la discriminación y el deseo por superarse como comunidad,

siendo parte de una sociedad moderna en la que los tomen en cuenta como personas normales y no

como ignorantes, quieren respeto.

Para combatir este problema de la pérdida de nuestra

diversidad, el gobierno ha implementado medidas de apoyo para

estas comunidades, como los intentos de adentrarlos a la

tecnología principalmente al uso de las computadoras, además

de mejorar y aumentar las escuelas disponibles para ellos,

también se les ha tratado de dar un mejor trato y facilidades

para su educación llevándoles esta misma en su idioma natal; ya

fuera maya, náhuatl, zapoteca, entre otros, y en español para

que tampoco se aparten por culpa del idioma, pero aun así han

tenido un gran porcentaje de fracaso en su objetivo principal

que es su conservación. Las últimas soluciones propuestas por el gobierno han sido la apertura de

centros de enseñanza de las diferentes culturas; estos centros más que estar enfocados en la

enseñanza de las tradiciones y costumbres de los indígenas, estarán especializados en la enseñanza

de la lengua, ya que es el principal elemento que está en extinción y uno de los eslabones más grandes

y característicos de cada cultura de nuestro país. Estos centros estarían abiertos a todo público y

sería una de las maneras más aprobadas para preservar estos magníficos dialectos pertenecientes a

todos nuestros antepasados.

Localmente podemos ver este problema

con la mayoría de los grupos indígenas restantes

aquí en la península de Baja California. Los que

se encuentran en un mayor peligro de extinción

son los Kiliwas y los Cucapahs. Tomaremos el

ejemplo del grupo indígena Cucapah; siendo una

de las principales culturas indígenas del norte y

una de las más importantes aquí en Baja

California, se encuentra dentro de las que están

en un riesgo inminente de su desaparición, tanto

por sus mismas costumbres y tradiciones como del deseo de desertar a su cultura para tener una

mejor calidad de vida. Viendo las razones de sus tradiciones por las que están a punto de

extinguirse, es el hecho de que cuando un miembro de la “tribu” o familia muere, ellos deben quemar

su hogar y emigrar a otro por lo que estos mismos aprovechan esta oportunidad para emigrar a las

ciudades próximas, en su caso Mexicali. La razón por la cual prefieren emigrar a las grandes

ciudades es para poder cubrir con sus necesidades más básicas, ya que dentro de sus comunidades

no cuentan con algunos de los servicios públicos más importantes como lo son el drenaje, el agua o la

electricidad, además de no tener los suficientes ingresos para solventar sus necesidades. También

según el último censo que se realizó en la región, señaló que de los 150 habitantes que había en ese

momento, menos de 50 habitantes hablaban su dialecto mientras que todos los menores lo

desconocían por completo, ya que hablaban más español e inglés.

En conclusión, se deben de implementar más medidas para preservar todos estos dialectos y

apoyar aún más a estas comunidades, des marginarlas y atraerlas a las ciudades tratando de evitar

que pierdan su cultura con la modernización o mínimo apoyando esa última idea de enseñar a la

población las lenguas que posiblemente pueden desaparecer en algunos años. Evitemos la

discriminación a estas personas principalmente y hay que enorgullecernos de nuestros orígenes, no

dejemos que muera nuestra diversidad cultural.

Bibliografía

http://www.uam-lerma.mx/blog/2011/03/las-lenguas-indigenas-en-el-

estado-de-mexico/

http://www.eluniversal.com.mx/notas/541209.html

http://www.jornada.unam.mx/2008/08/27/index.php?section=cultura&ar

ticle=a04n1cul

http://www.oem.com.mx/tribunadesanluis/notas/n1711628.htm

http://www.laprensadesanluis.com/index.php?option=com_content&view=a

rticle&id=426:los-cucapah-contaran-con-alfabeto-

propio&catid=14:general&Itemid=27