Prueba 4to Medio Sintesis

12
CONOCIMIENTO 1.- ¿Qué característica NO corresponden al movimiento cubista? a) Las formas geométricas invaden las composiciones. b) Se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza. c) Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas. d) Lo que tiene que hacerse es imitar a la naturaleza. 2.- Qué forma artística se expresa a través de la agresividad y la violencia en las formas y utilizando colores estridentes. Surgen diseños geométricos y la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto. a) El fotomontaje b) La pintura c) La fotografía d) La escultura 3.-El principal precursor del creacionismo es: a) Vicente Márquez b) Vicente Huidobro. c) Umberto Boccioni d) Gabriel García Márquez 4.- ¿Cuál de los siguientes Ismos postula que “La tecnología remedio para todos los males”? a) Creacionismo. b) Dadaísmo c) Futurismo. d) Surrealismo. 5.- ¿De dónde proviene el concepto “VANGUARDIA”?

description

sintesis

Transcript of Prueba 4to Medio Sintesis

Page 1: Prueba 4to Medio Sintesis

CONOCIMIENTO

1.- ¿Qué característica NO corresponden al movimiento cubista?a) Las formas geométricas invaden las composiciones.b) Se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza.c) Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.d) Lo que tiene que hacerse es imitar a la naturaleza.

2.- Qué forma artística se expresa a través de la agresividad y la violencia en las formas y utilizando colores estridentes. Surgen diseños geométricos y la visión simultánea de varias configuraciones de un objeto.a) El fotomontajeb) La pinturac) La fotografía d) La escultura

3.-El principal precursor del creacionismo es:a) Vicente Márquezb) Vicente Huidobro.c) Umberto Boccionid) Gabriel García Márquez

4.- ¿Cuál de los siguientes Ismos postula que “La tecnología remedio para todos los males”?a) Creacionismo.b) Dadaísmoc) Futurismo.d) Surrealismo.

5.- ¿De dónde proviene el concepto “VANGUARDIA”? a) Este término tiene un origen bélico y político, que refleja el espíritu de lucha, combate y confrontación que el nuevo artes del siglo.b) Es un término poético que sirve para designar a un movimiento artístico.c) Es un término de origen bélico. Son quienes se encargan de cuidar las armas y d) Es un término de origen militar y político que designa a los jefes de cuadrilla.

6.- (…) Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la

Page 2: Prueba 4to Medio Sintesis

ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia (…) El extracto anterior corresponde al manifiesto:a) Primer manifiesto creacionistab) Primer manifiesto surrealistac) Primer manifiesto Futurista.d) Primer manifiesto vanguardista.

7.- ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al futurismo? a) Buscaba reflejar el movimiento, el dinamismo, la velocidad, la fuerza interna de las cosas.b) La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos.c) Abogan por la creación del arte nuevo, acorde a la mentalidad moderna.d) Ismo que siente gran adoración por la máquina.

8. ¿A qué movimiento de vanguardia representa el poeta Vicente Huidobro?a. Surrealista.b. Dadaísta.c. Creacionista.d. Futurista.e. Expresionista.

9. ¿Qué poseen en común las vanguardias literarias?I. Todas optan por las asociaciones libres, en desmedro del control de la razón.II. Todas nacen a raíz del descubrimiento del psicoanálisis.III. Todas buscan la liberación de la forma, rompiendo lo rígido del lenguaje.IV. Todas deben su nombre a un juego de palabras.

a. Sólo I.b. Sólo III.c. Sólo I y III.d. Sólo I, II y III.e. I, II, III y IV.

10.- El contexto en que surgen las vanguardias está caracterizado por acontecimientos claves:

I Guerras mundialesII Surgimiento del feminismoIII Descubrimientos sobre el inconscientea) Solo Ib) Solo IIc) Solo IIId) I y II

Page 3: Prueba 4to Medio Sintesis

e) I y IIICOMPRENSIÓN

11. ¿A qué movimiento de vanguardia pertenece el siguiente fragmento?

Destruir en la literatura el "yo", o sea, toda la psicología. El hombre completamente averiado por la biblioteca y el museo, sometido a una lógica y a una sabiduría espantosa, ya no ofrece ningún interés. Por consiguiente, debemos abolirlo de la literatura y finalmente sustituirlo por la materia, de la que se debe captar la esencia a golpes de intuición, cosa que jamás podrán hacer los físicos ni los químicos.

a. Surrealismo.b.Dadaísmo.c. Futurismo.d. Realismo.e. Expresionismo.

Lee atentamente la siguiente definición y responde lap regunta 2.En sus creaciones artísticas la clave de la inspiración se encuentra en el umbral del sueño, del subconsciente y más allá.12. ¿A qué movimiento de vanguardia hace alusión la siguiente definición?a. Surrealismo.b.Dadaísmo.c. Futurismo.d. Realismo.e. Expresionismo.

Texto 1Lee el siguiente texto y contesta las preguntas

ARTE POÉTICAQue el verso sea como una llave

que abra mil puertas.Una hoja cae; algo pasa volando;cuanto miren los ojos creado sea,

y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;el adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.El músculo cuelga,

como recuerdo, en los museos;mas no por eso tenemos menos fuerza:el vigor verdadero reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh, poetas! hacedla florecer en el poema.Sólo para nosotros

viven todas las cosas bajo el Sol.El poeta es un pequeño Dios.

Page 4: Prueba 4to Medio Sintesis

(Vicente Huidobro)

13. El hablante le pide a los poetas en la segunda estrofa que:a. Creen, inventen mundos nuevos con la palabra.b. Tengan cuidado con el adjetivo.c. No hagan caso del ciclo de los nervios.d. Sigan haciendo lo que hacen para no perder fuerzas.e. Recuerden que el vigor está en la palabra.

14. Según lo leído, «El poeta es un pequeño Dios» porque:a. Utiliza la narración omnisciente.b. El verso es la llave que abre mil puertas.b. Hace temblar el alma del oyente.d. Con la palabra, tiene la capacidad de crear el mundo y las cosas en su poema.e. Es pequeño, no se puede comparar con el verdadero Dios.

Texto 2Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas 8 a la 18.1. Se cuenta de Saint-Pol Roux que todos los días, en el momento de irse a dormir, hacía colocar en la puerta de su residencia de Cabaret un letrero en el que se leía: «El poeta trabaja».2. Habría aún mucho que decir, pero he querido sólo rozar de paso un tema que requeriría por sí solo una exposición demasiado extensa y un rigor más estricto: ya volveré sobre él. Aquí fue mi intención tan sólo poner en claro el odio hacia lo maravilloso y el deseo de ridiculizarlo que corroe a ciertos hombres. Terminemos de una vez: lo maravilloso es bello, cualquier especie de lo maravilloso es bella, y no hay nada fuera de lo maravilloso que sea bello.3. En el dominio literario, sólo lo maravilloso puede fecundar obras tributarias de un género tan inferior como la novela, o todo lo que participe, en líneas generales, de la anécdota. El Monje de Lewis constituye una prueba admirable. El soplo de lo maravilloso lo anima por entero. Mucho antes de que el autor haya liberado a sus personajes principales de toda coacción temporal, se los siente dispuestos a actuar con una altivez sin precedentes. Esa pasión por lo eterno que los mueve presta continuamente acentos inolvidables a sus tormentos y al mío. Lo considero un libro que exalta, del principio al fin, y con pureza inigualable, aquella parte del espíritu que aspira a abandonar la tierra; considero también que, despojado de una parte insignificante de su intriga novelesca, al gusto de la época, constituye un modelo de precisión y de inocente grandeza. No creo que haya nada mejor, y el personaje de Matilde, en especial, representa la creación más emocionante que pueda ponerse en el activo de ese modo figurado de literatura. Más que un personaje es una tentación permanente. ¿Y qué puede ser un personaje si deja de ser una tentación? Tentación extrema. El «nada es imposible para el que se atreve» logra en El Monje toda su convincente medida. Las apariciones tienen un papel lógico, puesto que el espíritu crítico no se apodera de ellas para refutarlas. De modo igualmente legítimo está tratado el castigo de Ambrosio, ya que finalmente el espíritu crítico lo acepta como desenlace natural. (André Bretón, El manifiesto del surrealismo, fragmento).15. INTENCIÓNa. Designio.b. Fin.c. Propósito.

Page 5: Prueba 4to Medio Sintesis

d. Proyección.e. Reflexión.

16. INOCENTEa. Peculiar.b. Especial.c. Tradicional.d. Cándido.e.Único. 17. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor lo expuesto en el párrafo segundo?:a. El emisor plantea su particular visión respecto de lo maravilloso.b. Lo maravilloso es una instancia única y perfecta.c.El emisor pretende hablar de varios temas, pero escogió sólo el primero.d. Lo maravilloso es bello y siempre hay algo más allá de ello.e. La esencia de lo bello está en lo maravilloso.

18. Señale cuál de las siguientes opciones es verdadera:a. Saint-Pol Roux era un excelente poeta.b. El emisor odia lo maravilloso, pero admira lo bello.c. En la obra de Lewis el personaje de Matilde es el peor logrado.d. Ambrosio es un personaje sin mucha importancia.e. El emisor considera que el texto de Lewis es de carácter maravilloso.

19. El título más apropiado para el texto es:a. «Saint-Pol Roux y Lewis: dos grandes escritores».b. «Lo maravilloso y lo bello en la literatura».c. «El Monje y la crítica literaria».d. «Una crítica a la novela tradicional».e. «La pasión por lo eterno en la obra de Lewis».

20. Se puede inferir de lo dicho en el párrafo tercero que:a. La obra de Lewis es el mejor ejemplo del tipo de novela que el autor detesta.b. Los personajes de la obra de Lewis son la tentación extrema para cualquier escritor.c. La obra de Lewis es envolvente y no cumple con el objetivo de desarrollar sus personajes.d. La pasión por lo eterno es la clave central para entender la obra de Lewis.e. A veces surgen obras tan admirables como la de Lewis.

21. ¿Qué relación se puede establecer entre el párrafo primero y el resto del texto?: En el primero:a. Se muestra la vida de Saint-Pol Roux; en el resto del texto ésta se desarrolla.b. Se presenta una situación; en el resto del texto se aborda otro tema.c. El acto del poeta trabajando da pie para que en el resto del texto se exponga en detalle esta situación.d. Se indica con detalle el momento de la vida de un poeta; en el resto del texto, se aborda el acto creativo.

Page 6: Prueba 4to Medio Sintesis

e. Se menciona cómo viven los poetas en Francia; en el resto del texto se compara esto con el texto de Lewis.

22. El objetivo fundamental del emisor del texto es:a. Mostrar una crítica directa a un cierto tipo de novela.b. Plantear que la obra El Monje de Lewis es la mejor novela que se haya escrito.c. Revelar la calidad interpretativa de ciertos personajes de la obra de Lewis.d. Determinar que el personaje llamado Matilde es el mejor que se haya presentado en la literatura.e. Relacionar el concepto de lo maravilloso con la espectacular novela de Lewis.

23. Expresa el texto que la obra de Lewis:a. Es la mejor novela escrita en todos los tiempos.b. Representa el mejor esfuerzo que puede hacer un autor por consagrarse como tal.c. Es una obra que sólo pone pasión por desarrollar lo eterno.d. Plantea una fórmula mágica de desapego a la realidad y a la tierra.e. Constituye una prueba admirable de ser una gran novela más allá de la anécdota.

24. Respecto de la obra El Monje es correcto según el emisor decir que:I. Es una obra donde lo maravilloso se hace patente.II. Los personajes son planos y se esfuerzan por actuar.III. Es un libro complejo que cuesta entenderlo. a. Sólo Ib. Sólo IIc. Sólo IIId. Sólo I y II.e. I, II y III

25. La referencia a Saint-Pol Roux al principio del texto tiene como objetivo:a. Resaltar la excelente calidad poética de un determinado autor.b. Describir la vida íntima de uno de los más importantes poetas franceses.c. Introducir con una metáfora un tema que el emisor tratará posteriormente.d. Destacar la importancia de la concentración al momento de crear poesía.e. Producir en el lector la sensación de que la poesía se debe tomar seriamente.

Texto 51. El término Avant–garde (vanguardia) surgió en Francia en los años de la Primera Guerra Mundial y alude a una cierta concepción bélica de determinados movimientos literarios que, en su lucha contra los prejuicios estéticos, los corsés académicos, las normas establecidas y la inercia del gusto, constituyeron algo así como las avanzadillas o fuerzas de choque en el campo de batalla de las literaturas, en su lucha por la conquista de una nueva expresividad.

2. En sentido estricto suele, pues, entenderse por literatura de vanguardia aquella serie de movimientos que florecieron después de la primera guerra mundial y fueron sucediéndose, con mayor o menor fortuna, hasta el desencadenamiento del segundo gran conflicto bélico,en 1939.

Page 7: Prueba 4to Medio Sintesis

3. Pese a la diversidad de sus manifestaciones, conviene tener presente que las vanguardias artísticas y literarias del período entre guerras son las herederas de un drama que, desde finales del siglo XIX, enfrenta a fe y razón, lógica e instinto, inteligencia y realidad. Conscientes de su herencia, son además testigos del enfrentamiento histórico de los internacionalismos revolucionarios con los respectivos sueños imperiales de los nacionalismos europeos y, finalmente, del enfrentamiento de los nacionalismos entre sí. Toda una generación de vanguardistas y futuros vanguardistas asisten, atónitos, a los preparativos de una guerra a la que las poblaciones se lanzan con alegría y luego son forzados protagonistas de la misma. Denominador común de casi todos ellos será su condición de declarados “antipatriotas”, de derrotistas e incluso auténticos desertores que se niegan a participar en un conflicto que no reconocen como suyo.

4. El dramamoral que enfrentaba lógica e instinto,inteligencia y realidad,se ha materializado brutalmente en forma de caos. Pero el caos exige ser asumido con una mirada nueva que lo haga inteligible y, en lo posible, lo trascienda. De ahí el intento de todos los vanguardismos,“ismos” plásticos o literarios, de redefinir la realidad por encima de sus manifestaciones caóticas y aparentes, y de transmitir al hombre una nueva mirada con que desentrañarla.26. FLORECIERON a. lucieron b. nacieron c. prosperaron d. cultivaron e. pensaron

27. CONFLICTOa. dificultadb. enfrentamientoc. guerrad. peligroe. confabulación

28. TESTIGOSa. espectadoresb. videntesc. auditoriod. cómplicese. participantes

29. CAÓTICASa. inusualesb. desorientadasc. desordenadasd. extrañase. asombrosas

30. DESENTRAÑARLAa. extraerla

Page 8: Prueba 4to Medio Sintesis

b. regalarlac. solucionarlad. comprenderlae.arreglarla

31. Según el primer párrafo, es VERDADERO quea. el término vanguardia alude a los franceses de la Primera Guerra Mundial.b. el término vanguardia designa algunos movimientos literarios.c. Francia fue la cuna de la Primera Guerra Mundial y de las vanguardias.d. la literatura tuvo un rol importante en la Primera Guerra Mundial.e. la literatura lucha contra los prejuicios, corsés, las normas y la inercia.

32. A partir del segundo párrafo se infiere quea. la literatura de vanguardia fue poco exitosa después de la Primera Guerra Mundial.b. los movimientos vanguardistas no continuaron sucediéndose después de la Segunda Guerra Mundial.c. en 1939 se desata la Segunda Guerra Mundial que pone fin a la primera etapa de los movimientos vanguardistas.d. existieron varios movimientos llamados vanguardistas que competían entre sí, lo que provocó serios conflictos.e. la literatura de vanguardia no logró ser una gran escuela literaria y fue poco influyente.

33. Del cuarto párrafo se infiere quea. los escritores vanguardistas promovieron el caos.b. el género dramático fue el preferido por los vanguardistas.c. también hubo movimientos vanguardistas en la pintura.d. las vanguardias intentaron encontrar el orden ideal de la naturaleza.e. el caos es la barrera para lograrla comprensión de los vanguardismos.

34. ¿Cuál de las opciones sintetiza mejor el contenido del párrafo tres?a. Los escritores vanguardistas se vieron involucrados en un conflicto que no aprobaban.b. Las guerras mundiales representaron el enfrentamiento entre fe y razón, lógica e instinto.c. Los vanguardistas se declararon abiertamente “antipatriotas” y se excluyeron de la sociedad.d. Las poblaciones no aprobaban la actitud de los vanguardistas que no apoyaban la guerra.e. Las guerras mundiales fueron la continuación de un conflicto ya existente en el siglo XIX.

35. ¿Cuál es el mejor título para el texto leído?a. “Origen de los vanguardismos”b. “La guerra y la literatura”c. “Características de los vanguardismos”D. “Consecuencias de las guerras mundiales”e. “Los movimientos vanguardistas”

36.- Respecto al discurso público, podemos decir que se clasifica en dos categorías:

a) Forma y contenidob) Contexto y forma

Page 9: Prueba 4to Medio Sintesis

c) Contenido y factores de la comunicaciónd) Situación comunicativa y contenidoe) Situación comunicativa y forma

37.- el receptor del discurso público se caracteriza por:

a) No tener criteriob) Ser un receptor pluralc) Ser muy críticod) No tener opinióne) Expresar su opinión de manera plural

38.- el discurso que aborda materias específicas sobre el área del conocimiento, recibe el nombre de:

a) Discurso forenseb) Discurso militarc) Discurso políticod) Discurso académicoe) Discurso comunitario

39.- El discurso público que representa a un grupo de personas con un proyecto en común, es articulado por un representante de la comunidad y adapta su registro de habla de acuerdo a sus receptores, recibe el nombre de:

a) Discurso forenseb) Discurso militarc) Discurso políticod) Discurso académicoe) Discurso comunitario

40.- un discurso con significado institucional, de registro culto formal, articulado por la autoridad de la institución

a) Discurso ceremonialb) Discurso militarc) Discurso políticod) Discurso académicoe) Discurso comunitario