Prueba

41
REGIÓN EDUCATIVA DE CAGUAS CENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL CAGUAS II Programa de Español Año 200__-__ PRE Y POST PRUEBA DE APROVECHAMIENTO ACADÉMICO EN ESPAÑOL NIVEL INTERMEDIO 1

Transcript of Prueba

Page 1: Prueba

REGIÓN EDUCATIVA DE CAGUASCENTRO DE DESARROLLO PROFESIONAL CAGUAS II

Programa de EspañolAño 200__-__

PRE Y POST PRUEBA DE APROVECHAMIENTO

ACADÉMICO EN ESPAÑOL

NIVEL INTERMEDIO

1

Page 2: Prueba

DESCRIPCIÓN DE LA PRE Y POST PRUEBA DE APROVECHAMIENTO ACADÉMICO EN ESPAÑOL

La Pre y Post Prueba de Aprovechamiento Académico en Español se construyó con el propósito de facilitarle al (a) maestro (a) de Español un instrumento que lo guíe hacia una enseñanza más efectiva en el área de las artes del lenguaje. Esta prueba fue diseñada a tono con los Estándares de Excelencia propios del Nivel Intermedio. Con los resultados obtenidos, el (la) maestro (a) tendrá un punto de partida para planificar sus lecciones y trabajar con las necesidades más urgentes del estudiante. Además, el (la) maestro (a) tendrá un cuadro claro de esas necesidades urgentes, a las que dará prioridad, y aquellas fortalezas, que no se van a obviar, las que el (la) estudiante domina y fortalecerá a través del proceso de aprendizaje.

La prueba contiene tres partes. La Primera Parte contiene las especificaciones (destrezas) del Estándar de Contenido 1: Comunicación oral y comunicación escrita. La Segunda Parte contiene las especificaciones del Estándar de Contenido 2: Discriminación auditiva, lectura y observación. La Tercera Parte contiene las especificaciones de los Estándares de Contenido 3 y 4: Investigación y tecnología; Ética, estética y cultura.

Los ítems se construyeron teniendo en cuenta los niveles de aprendizaje de los estudiantes. Incluye premisas para estudiantes de rendimiento lento (ítems sencillos), para estudiantes de nivel instruccional (ítems de complejidad intermedia) y para estudiantes de nivel avanzado o independientes (ítems más complejos). Al interpretar los resultados de la prueba el (la) maestro (a) tendrá un cuadro claro del nivel de aprendizaje de cada alumno y se le hará más fácil la individualización de la enseñanza y, por ende, la planificación.

Se incluye la hoja de contestaciones, la hoja para tabular la prueba y las planillas de especificaciones. La Planilla de Especificaciones se utilizará para el avalúo del estudiante (Perfil del Estudiante). Otra Planilla de Especificaciones se utilizará para el Perfil del Grupo, otra para el Perfil del Grado y una última planilla se utilizará para el Perfil de la Escuela.

La prueba es fácil para corregir, tabular y analizar. Se le proveerá al (a) maestro (a) la clave para asegurarse de que la respuesta dada sea la correcta. Se espera que ésta sea un instrumento de gran utilidad para los educadores.

La Prueba de Aprovechamiento Académico en Español corre paralela a la Prueba Puertorriqueña de Aprovechamiento Académico (PPAA) y está sujeta a sugerencias y a cambios.

2

Page 3: Prueba

PRIMERA PARTE

PRE Y POST PRUEBA DE APROVECHAMIENTO

ACADÉMICO EN ESPAÑOL

NIVEL INTERMEDIO

3

Page 4: Prueba

PRIMERA PARTE

Lee cuidadosamente el siguiente texto y contesta las preguntas a continuación.

Las muchas Españas

En América, cuando hablamos de España, evocamos imágenes como éstas bailes de sevillanas, el cante jondo, las plazas de toros, los curas, etc. A quien pueda oírnos, le parecería que nos referimos a una España única, con tradiciones, costumbres, personalidad y folklore idénticos. Sin embargo, al visitar ese país que creemos tan cercano a nuestra historia, es inevitable un descubrimiento, sólo que, esta vez, en dirección contraria al Descubrimiento de España.

En el vasto territorio español, coexisten diecisiete comunidades autónomas con una gran variedad de climas, topografía, culturas y hasta lenguas. Diferente a lo que muchos hispanoamericanos podríamos pensar, en la Madre Patria, no se habla, únicamente, el castellano; también, se utilizan las siguientes lenguas y dialectos el catalán, el euskera (el vasco), el gallego y el valenciano. Pero, si esta diversidad no fuera sorprendente para el visitante, sin duda, lo sería al comprobar que, tampoco, el español es el mismo en todas partes. Es decir, que los madrileños no hablan el español igual que los salmantinos o los vallisoletanos ni mucho menos como los andaluces o los extremeños.

Cada región tiene su propia personalidad una manera singular de ser, de sentir, de orar y de celebrar. Por ejemplo, son famosas la Fallas de Valencia, en las que los habitantes construyen enormes estampas de madera que representan las fallas humanas y sociales para, luego, quemarlas en la noche del 19 de marzo. También, son muy conocidas las fiestas de San Fermín, en las que sueltan –por las calles- a los toros mientras los participantes corren frente a ellos. Y, así, podríamos elaborar una lista muy extensa de fiestas nacionales como el Carnaval en Islas Canarias, el Corpus Christi en Toledo, la Fiesta de Moros y Cristianos en Alicante.

-Dinah Kortright

Signos de puntuación

1. En la primera oración del primer párrafo falta el siguiente signo de puntuación

A. puntoB. dos puntosC. punto y comaD. comillas

4

Page 5: Prueba

2. En la primera oración del tercer párrafo falta el siguiente signo de puntuación

A. punto B. dos puntosC. punto y comaD. comillas

3. ¿Qué signo de puntuación usarías en la siguiente oración?

‘’Las fiestas más sobresalientes en toda España son: las Fallas de Valencia las Fiestas de San Fermín el Carnaval de Islas Canarias Corpus Christi en Toledo y la Fiesta de Moros y Cristianos en Alicante.’’

A. puntoB. comaC. dos puntosD. punto y coma

4. ¿Qué signo de puntuación falta en la siguiente oración?

‘’Para preparar un viaje a España es necesario hacer lo siguiente estudiar el presupuesto, tener al día el pasaporte, seleccionar la línea aérea, asegurarse llevar en las maletas lo esencial.’’

A. punto B. comaC. dos puntosD. punto y coma

5. Cada vez que finalices un pensamiento u oración debes usar el siguiente signo de puntación

A. puntoB. coma C. dos puntosD. punto y coma

Reglas de acentuación

6. Las siguientes palabras son oxítonas o agudas; según las reglas de acentuación ortográficas, ¿cuál lleva tilde o acento ortográfico?

A. españolB. despuesC. elaborarD. personalidad

7. Las siguientes palabras don paroxítonas o llanas; según las reglas de acentuación ortográfica, ¿cuál lleva tilde o acento ortográfico?

A. climaB. historia

5

Page 6: Prueba

C. estampasD. topografía

8. ¿Cuál de las siguientes palabras es proparoxítona o esdrújula?

A. folkloreB. idénticoC. salmantinosD. vallisoletanos

9. ¿Cuál de los siguientes pares de palabras es oxítona o aguda?

A. colibrí, fatalidadB. vasto, fértilC. canción, fallaD. autónomo, rotar

10. Según las reglas de acentuación ortográfica, ¿cuál de los siguientes grupos de palabras contiene una aguda, una llana y una esdrújula?

A. bondad, callado, verticalB. celebración, certificado, crepúsculoC. angelical, especialidad, conocerásD. verdad, ortografía, serenidad

Bosquejación

11. ¿Qué alternativa completa el siguiente bosquejo?

I.Visión hispanoamericana de EspañaA. Mitos sobre España

1. España única2. ____________3. Redescubrimiento

Respuestas:A. TradicionesB. CostumbresC. Étnica idénticaD. Vínculos con nuestra historia

12. ¿Qué alternativa completaría el siguiente bosquejo?

II. Fiestas y tradicionesA. Celebraciones famosas

1. San Fermín2. Fallas de Valencia3. Carnaval de Canarias

6

Page 7: Prueba

4. ___________________

Respuestas:A. El cante jondoB. Las plazas de torosC. Bailes de sevillanasD. Corpus Christie

13. ¿Cuál subtema completaría el siguiente bosquejo?

III. Diferencias regionalesB. ______________________

1. castellano2. catalán3. gallego4. valenciano

Respuestas:A. GeografíaB. DialectosC. FiestasD. Étnicas

14. ¿Cuál tema que completaría el siguiente bosquejo?

IV. ___________________________C. Aspectos diversos

1. climas2. topografía3. culturas4. lenguas

Respuestas:A. Diferencias regionalesB. Diferencias topográficasC. Diferencias climáticasD. Diferencias culturales

15. Selecciona la alternativa que complete el bosquejo a continuación

V. El Sistema Solar

D. El Sol1. Composición 2. Estructura

E. ___________________1. Cantidad2. Órbitas

7

Page 8: Prueba

3. Características

F. Otros cuerpos celestes1. Asteroides2. Meteoritos3. Cometas

Respuestas:

A. Vía LácteaB. EstrellasC. PlanetasD. Nebulosas

La carta

Lee cuidadosamente la carta a continuación. Luego, contesta las preguntas que le siguen. 3 de agosto de 2005 Hatillo, Puerto Rico

Querido Jorge

Te escribo para decirte que ya nos instalamos en Hatillo, en el Barrio Pajuil. Es un lugar muy bonito. Hay montañas, montes y tierras llanas sembradas de yerba verde. Pero lo que más abunda son cientos de establos donde pastan muchos ganados de vacas. Por todas las carreteras que pasamos siempre vemos uno que otro. Creo que los hatillanos se dedican mayormente a este tipo de actividad.

Cuando vamos al pueblo parece que estamos en otro Hatillo. Es un lugar de mucho movimiento comercial. Hay muchos centros comerciales, supermercados, restoranes de comida rápida, bancos y grandes almacenes que venden al por mayor. Yo que pensé que sería aburrido vivir aquí, pero no es así. Hay también muchos cines y es divertido cuando vamos a los “moles”. Compramos y vemos películas.

8

Page 9: Prueba

Hoy empezaron las clases. La escuela no es como la que dejé en San Juan. Aquí hay muchos edificios y tengo que caminar mucho en los cambios de clase. Pero me encantan los maestros, asignan trabajos curiosos y es muy divertido. No me aburro. Hoy hice amistad con dos chicas: Yolanda y Melanie. También conocí a chico estupendo, tiene los ojos verdes y se llama Yamil.

Me despido porque vamos para el “mol”. Escríbeme pronto.

Te quiere mucho,

Rosemary

Mol- centro comercial

16. El propósito de esta carta es

A. saludar a JorgeB. describir la escuelaC. describir a HatilloD. hablar de la ganadería

17. Cuando dice en el segundo párrafo ‘’parece que estamos en otro Hatillo’’, se refiere a

A. la división territorialB. la división poblacionalC. la diversidad de actividades de trabajosD. al movimiento comercial urbano

18. La relación entre Rosemary y Jorge se puede definir de la siguiente manera

A. novia-novioB. amiga-amigoC. sobrina-tíoD. prima- primo

19. El tercer párrafo nos habla de

A. la escuelaB. de sus nuevos maestroC. los muchos edificiosD. sus nuevas amistades

20. En la despedida Rosemary le pide a Jorge que

9

Page 10: Prueba

A. la visite prontoB. se mude para HatilloC. le escriba prontoD. le acompañe al mol

21. En esta carta, el destinatario es

A. RosemaryB. JorgeC. YamilD. Melanie

22. En esta carta, el remitente es

A. RosemaryB. JorgeC. YamilD. Melanie

23. El texto de esta carta habla de ________ asuntos

A. dosB. tresC. cuatroD. cinco

24. Por su contenido, podemos señalar que esta carta es

A. íntima o familiarB. social de invitaciónC. oficial de informaciónD. mercantil o comercial

25. El orden correcto en que se escribió esta carta es

A. saludo, texto, despedida, firma, encabezamientoB. encabezamiento, texto, saludo, firma, despedidaC. firma, despedida, texto, saludo, encabezamientoD. encabezamiento, saludo, texto, despedida, firma

Desarrollo del párrafo

10

Page 11: Prueba

Clasifica los siguientes párrafos según la intención del autor (por exposición, argumentación, descripción o narración).

Párrafo # 1:

El consumismo es un problema del mundo contemporáneo. Se trata de la tendencia a adquirir y desechar productos en poco tiempo, más por razones de moda, prestigio o imitación que por necesidad real. Aunque está bastante generalizado, padecen este problema, particularmente, los países desarrollados.

26. El propósito del autor en el párrafo 1 es

A. exponerB. argumentarC. describirD. narrar

Párrafo # 2:

En el mundo inventado de las telenovelas, no todo es ‘’color de rosa’’. Por el contrario, las relaciones de las parejas protagonistas suelen ser difíciles y, muchas veces, violentas. Sólo habría que observar –durante varios días- los avances de los capítulos semanales para notar la frecuencia de peleas, griterías, empujones y humillaciones de las que son víctimas hombres y mujeres (¡sobre todo las mujeres!) de la pantalla.

27. El propósito del autor en el párrafo # 2 es

A. exponerB. argumentarC. describirD. narrar

Párrafo # 3:

Anteayer, a medio día, jugamos un animado partido de baloncesto contra el equipo de Vallefrío, que llevaba camisetas blancas. Era un equipo mejor que el nuestro, así que difícilmente podíamos ganar. Sin embargo, cuando faltaban tres segundos para acabar el encuentro, Miramar se apoderó hábilmente del balón y, encestó. Quedamos veintidós a veintitrés a favor nuestro.

28. El propósito del autor en el párrafo # 3 es

A. exponerB. argumentarC. describir

11

Page 12: Prueba

D. narrar

Párrafo # 4:

Quien haya visto un atardecer frente al mar, en la playa de Boquerón, no podría olvidarlo nunca. La quietud del agua, el susurro de las olas y una fiesta de color en la mirada son algunas de las impresiones que permanecen para siempre en la memoria. El sol moribundo y, luego, el disco inmenso de una luna blanquísima flotando sobre el mar añaden el encanto del misterio del panorama. Entonces, deseamos sosegarnos como las aguas, susurrar como las olas y escurrirnos pensativos en las maravillas del universo.

29. La intención del autor en el párrafo # 4 es

A. exponerB. argumentarC. describirD. narrar

Párrafo # 5

Tenía que pensarlo antes de hacerlo. Me dejé llevar por la insistencia de Alberto. Ayer él me invitó a subir a la cima del monte llamado El Paraíso. Nos acompañaron Teo, Samuel y Víctor. Tomamos el camino de El Tuque, subimos por el cerro de los Rosados y, al llegar a un risco, tuvimos que subir agarrados por unos bejucos. Aquí fue donde caí reventado al zafarse la improvisada soga que me sostenía. Todos se rieron de mí sin percatarse de la fractura en mi pie izquierdo provocada por la caída.

30. La intención del autor en el párrafo # 5 es

exponerargumentardescribirnarrar

Intención del hablante

Identifica la intención del hablante en cada una de las oraciones a continuación.

31. Verónica, recoge los platos de la mesa.

declararexclamar

12

Page 13: Prueba

exhortarinterrogar

32. ¿Por qué las noches son tan frías?

declararexclamarexhortarinterrogar

33. Durante el verano, fuimos de playa en piscina.

A. declararB. exclamarC. exhortarD. interrogar

34. ¡Qué hermosas están las rosas!

A. declararB. exclamarC. exhortarD. interrogar

35. Durante esta época de huracanes se formaron siete tormentas tropicales.

A. declararB. exclamarC. exhortarD. interrogar

Corrección ortográfica

Lee cuidadosamente la siguiente selección y luego contesta las preguntas a continuación. La misma contiene errores ortográficos, falta mayúsculas, punto final, signos de interrogación, exclamación y puntos suspensivos.

(1) No puedo describir mi desesperación estaba perdido sí, perdido en el centro de la tierra treinta leguas de profundidad me separaban de la superficie estaba enterrado vivo con la perspectiva de morir torturado por el hambre y la sed

(2) Cómo volver sobre mis pasos cómo encontrar a mis compañeros cómo dejar atrás estas inmensas bóvedas que se arqueaban sobre mi cabeza intenté serenarme me puse de pie cogí la lámpara y empecé a caminar me golpeé con un muro impenetrable y caí sobre la roca permanecí anonadado mi última esperanza acababa de romperse contra aquella pared de granito socorro grité con todas mis fuerzas

13

Page 14: Prueba

36. En el primer párrafo de esta lectura, ¿cuál palabra lleva mayúscula?

A. describirB. desesperaciónC. estabaD. treinta

37. ¿Qué otra palabra se escribe con mayúscula en ese primer párrafo?

A. tierraB. superficieC. perspectivaD. hambre

38. ¿Qué signo de puntuación pondrías en las tres expresiones que comienzan con cómo?

A. punto finalB. signos de interrogación C. signos de exclamaciónD. puntos suspensivos

39. ¿Qué signo de puntuación pondrías en la expresión socorro?

A. punto finalB. signos de interrogaciónC. signos de exclamaciónD. puntos suspensivos

40. ¿Cuál de las siguientes expresiones lleva punto final, según la lectura?

A. No puedo describirB. Intenté serenarmeC. Mi última esperanza acababaD. Me golpeé con un muro

FIN DE LA PRIMERA PARTE

14

Page 15: Prueba

SEGUNDA PARTE

PRE Y POST PRUEBA DE APROVECHAMIENTO

15

Page 16: Prueba

ACADÉMICO EN ESPAÑOL

NIVEL INTERMEDIO

Distingue las frases de las oraciones.

¿Cuál de las siguientes expresiones representa una frase?

A. ¡Buenas noches!B. ¿Qué haces?C. Los días calurososD. Me quedé dormido

¿Cuál de las siguientes expresiones representa una frase?

Se le hizo la boca aguaConstruir castillos en el aireEstá con el agua al cuelloDebes cambiar de aire

¿Cuál de las siguientes expresiones representa una oración?

¡Me encanta ser bajita, delgada y pelinegra!Un deportista destacado y brillanteUn amigo amable, sincero y desprendidoMi complexión y mi estructura emocional

¿Cuál de las siguientes expresiones representa una oración?

16

Page 17: Prueba

Al amanecer de hoy doce de agostoCon un resentimiento comprensibleProvechoso hubiera sido patrocinar una reflexiónUna valoración crítica a ser adelantada por la especie

¿Cuál de las siguientes expresiones es una oración con sentido completo?

Sus viejas y formidables murallas, un alarde de titánEl palpitar del corazón de valientes soldadosLa bandera de los encendidos oros y las bravas sangresEl Castillo de San Cristóbal parece dormir un sueño de polvo y

melancolía

Oraciones unimembres y bimembres

Reconoce las oraciones unimembres y las bimembres.

La siguiente expresión es una oración unimembre.

A. Ya vez, miro la luna.B. ¿Qué haces?C. ¡Qué rico el aire!D. Y tú, ¿por qué la miras?

La siguiente expresión es una oración unimembre.

Todos los seres necesitamos amor.Los libros que te mencioné están aquí.Romeo y Julieta son unos enamorados famosos.¡Cuánta verdura en la zona tropical!

La siguiente expresión es una oración bimembre.

Buenos días.¡Son hermosos los atardeceres!¡Desde luego!Hasta el lunes por la mañana.

La siguiente expresión es una oración bimembre.

Tres cuartos de hora.La maestra es brillante.¡Qué susto! ¡Qué de chillidos!A quien buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.

La siguiente expresión se estructura en sujeto y predicado.

¿Está bien expresada la fecha?¡Comienza la lección de aprender a volar!Así, una y otra vez.

17

Page 18: Prueba

¡Adiós! ¡Felicidades, pequeñas aves voladoras!

Oraciones copulativas y predicativas

Clasifica las siguientes oraciones en copulativas o predicativas.

La siguiente oración es copulativa

A. La paloma blanca y gris picoteó el maíz.B. El cielo parece despejado, claro, azul.C. La profesora visitó la biblioteca ayer.D. Los estudiantes aprobaron el examen.

La siguiente oración es copulativa.

A. El sol salió temprano.B. Nadie visita a esa anciana.C. Controla tus emociones.D. El examen de español es muy fácil.

La siguiente oración es predicativa.

A. Esta situación es desesperante.B. La charla sobre meteorología fue suspendida.C. Heredé la alfombra persa de mi abuela materna.D. La computadora es un magnífico instrumento educativo.

La siguiente oración es predicativa.

Ellos tienen una gran amistad.Sus argumentos son confiables.Mi calendario personal está muy cargado.Mis estudiantes fueron muy responsables y comprometidos.

En la siguiente oración se combinan oraciones copulativa y predicativa.

Controla tus emociones y tranquilízate.Terminamos el proyecto a tiempo porque fue muy fácil.Seguiré sus instrucciones bajo protesta para darle una lección.Nosotros fuimos los responsables, pues la situación fue

embarazosa.

Oraciones simples y compuestas

Lee cuidadosamente cada premisa y clasifica las oraciones en simples o compuestas según su estructura.

18

Page 19: Prueba

La siguiente oración es simple.

A. Ofelia estudia y su hermanito juega.B. Me han asegurado que está enfermo.C. Te contaré una interesante historia.D. El animal que cruzó frente a mí era de color negro.

La siguiente oración es simple.

A. Me voy, se hace tardeB. Se me perdió la tarjeta y olvidé la dirección.C. Los niños se bañan a orilla del mar.D. Mis hijos se pelean diariamente, pero se quieren mucho.

La siguiente oración es compuesta.

A. La nave aterrizó en el Desierto de Sahara.B. Papá me regaló la bicicleta que tanto deseé.C. Miguel de Cervantes escribió El Quijote en el siglo XXVI.D. Mi hermano, un ingeniero local, tiene una hermosa villa en

Jamaica.

La siguiente oración es compuesta.

A. Yo soy el que canta en el coro de la iglesia.B. Me gusta visitar lugares históricos y turísticos.C. Mis compañeros de clase planificaron una jira a Joyuda.D. La televisión debe ser un medio para educar, no sólo para

divertir.

La siguiente oración es yuxtapuesta.

A. Aunque ninguno se cansó, corrimos diez kilómetros.B. No asistimos al concierto porque se nos dañó el auto.C. El libro que me prestaste lo extravié en algún lugar de la

escuela.D. El juego de baloncesto empezará cuando llegue el equipo

contrario.

Función morfológica

Lee cuidadosamente la siguiente selección y contesta las preguntas a continuación.

Así nació la isla de Borikén, la menor de las Antillas Mayores, cuando su cumbre de piedra submarina, futura morada de Yukiyú y de los dioses del aire. Desde aquella altura, la punta de roca vio el horizonte sin fin, los continentes lejanos, la bola de fuego del sol, los pájaros del

19

Page 20: Prueba

cielo las nubes que navegaban en el aire. El viento de los trópicos recorría su superficie, vestida todavía con las babas del mar.

Y cuentan nuestros abuelos taínos que cuando se aquietó la lava fluida de su base, la montaña recién nacida se miró en el espejo del mar que había sido su morada y tuvo un momento de melancolía. Porque en medio de aquella magnífica felicidad había también una semilla de tristeza, y tanto la alegría como la tristeza quedaron grabadas para siempre en los flancos de piedra de la montaña. Por eso, nuestros abuelos los taínos representaban a la Patria bienamada en forma de un Cemí que tiene dos caras: una para la nostalgia y otra para la esperanza.

¿Cuál de las siguientes palabras funciona como sustantivo en esta lectura?

A. nacióB. moradaC. lejanosD. aquella

La siguiente palabra funciona como adjetivo en esta lectura?

A. fluidaB. melancolíaC. felicidadD. también

¿Cuál de las siguientes palabras funciona como verbo en esta lectura?

cumbrebabastodavíaaquietó

¿Cuál palabra funciona como adverbio en esta lectura?

A. magníficaB. todavíaC. queD. y

¿Cuál de las siguientes palabras es una conjunción?

A. tambiénB. porC. dosD. eso

Significado del vocabulario por el contexto

20

Page 21: Prueba

Selecciona la palabra o grupo de palabras que mejor describa la palabra ennegrecida por el contexto.

Se aquietó la lava fluida de su base.

A. corrienteB. escapadaC. líquidaD. sólida

Borikén será la futura morada de Yukiyú y de los dioses del aire.

A. hogarB. sepulturaC. guerraD. blanco de ataque

Boriquén miró su antigua morada y tuvo un momento de melancolía.

A. ingenioB. mestizajeC. alzamientoD. tristeza

Desde aquella altura vio la bola de fuego del sol.

juegocircunferenciaasentamientobrillante

A pesar de su magnífica felicidad había también una semilla de tristeza.

parte del frutogranos que se siembranorigen y causanaturaleza

Lee cuidadosamente la siguiente selección y contesta las preguntas a continuación.

El ahogado más hermoso del mundo

Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar, se hicieron de la ilusión de que era un barco enemigo. Después vieron que no llevaba bandera ni arboladura,

21

Page 22: Prueba

y pensaron que fuera una ballena. Pero cuando quedó varado en la playa le quitaron los matorrales de sargazos, los filamentos de medusas y los restos de cardúmenes (1) y naufragios que llevaba encima, y sólo entonces descubrieron que era un ahogado.

Habían jugado con él toda la tarde, enterrándolo y desenterrándolo en la arena, cuando alguien los vio por casualidad y dio la voz de alarma en el pueblo. Los hombres que lo cargaron hasta la casa más próxima notaron que pesaba más que todos los muertos conocidos, casi tanto como un caballo, y se dijeron que tal vez había estado demasiado tiempo a la deriva y el agua se le había metido dentro de los huesos. Cuando lo tendieron en el suelo vieron que había sido más grande que todos los hombres, pues apenas sí cabía en la casa, pero pensaron que tal vez la facultad de seguir creciendo después de la muerte estaba en la naturaleza de ciertos ahogados. Tenía el olor del mar, y sólo la forma permitía suponer que era el cadáver de un ser humano porque su piel estaba revestida de una coraza de rémora (2) y lodo.

No tuvieron que limpiarle la cara para saber que era un muerto ajeno. El pueblo tenia apenas veinte casas de tablas, con patios de piedras y sin flores, desperdigadas en el extremo de un cabo desértico. La tierra era tan escasa, que las madres andaban siempre con el temor de que el viento se llevara a los niños, y a los pocos muertos que les iban causando los años tenían que tirarlos a los acantilados. Pero el mar era manso y pródigo (3), y todos los hombres cabían en siete botes. Así que cuando encontraron el ahogado les bastó con mirarse los unos a los otros para darse cuenta de que estaban completos.

Aquella noche no salieron a trabajar en el mar. Mientras los hombres averiguaban si no faltaba alguien en los pueblos vecinos, las mujeres se quedaron cuidando al ahogado. Le quitaron el lodo con tapones de esparto, le desenredaron del cabello los abrojos (4) submarinos y le rasparon la rémora con fieros de desescamar pescados. A medida que lo hacían, notaron

que su vegetación era de océanos remotos y de aguas profundas, y que sus ropas estaban en piltrafas (5), como si hubiera navegado por entre laberintos de corales. Notaron también que sobrellevaba la muerte con altivez, pues no tenía el semblante solitario de los otros ahogados del mar, ni tampoco la catadura sórdida (6) y menesterosa (7) de los ahogados fluviales. Pero solamente cuando acababan de limpiarlo tuvieron conciencia de la clase de hombre que era, y entonces se quedaron sin aliento. No sólo era el más alto, el más fuerte, el más viril y el mejor amado que habían visto jamás, sino que todavía cuando lo estaban viendo no les cabía en la imaginación: era el ahogado más hermoso del mundo.

Definiciones:

22

Page 23: Prueba

1 –bancos de peces2 –pez que se adhiere a los objetos flotantes3 –fértil4 –algas5 –residuos, ruinas6 –miserable7 –pobre

Detalles relevantes

Cuando los niños descubrieron el promontorio oscuro tuvieron la esperanza de que fuera

A. un barco enemigoB. una ballenaC. un náufragoD. una arboladura de bandera

El promontorio oscuro que los niños encontraron estaba cubierto por

A. la tela de una banderaB. una ropa raídaC. de medusas y cardúmenesD. de algas y otros restos de un naufragio

Cuando los niños descubren que se trataba de un ahogado, hicieron lo siguiente

dieron la voz de alerta en el pueblolo cargaron hasta la primera casalo abandonaron a la orilla de la playajugaron a enterrarlo y desenterrarlo

Los que cargaron el cuerpo del ahogado notaron que

era más alto que todos los ahogados conocidosera más pesado que todos los ahogados conocidosse le metió agua en los huesosno cabía en la casa

El mayor temor que tenían las mujeres del pueblo era que

23

Page 24: Prueba

A. el ahogado fuera alguien del puebloB. los hombres no cupieran en siete botesC. el viento se llevara a los niñosD. el ahogado resucitara

Idea central

Selecciona la alternativa que mejor exprese la idea central.

¿De qué trata principalmente el primer párrafo?

A. un ahogadoB. el descubrimiento de un ahogadoC. de filamentos de medusasD. de la ilusión de ver un barco enemigo

El segundo párrafo nos habla principalmente de

A. cómo era el ahogadoB. lo grande que era el ahogadoC. el tiempo que estuvo el ahogado en el marD. cómo iba vestido el ahogado

El tercer párrafo nos habla principalmente de

de un muerto ajenolos patios de piedras y sin floresel mar manso y pródigouna descripción del pueblo

El cuarto párrafo trata principalmente de

A. la limpieza del ahogadoB. las mujeres del puebloC. los pueblos vecinosD. lo hermoso que era el ahogado

El tema principal de esta lectura se puede resumir de la siguiente manera

A. Un raro acontecimiento en un pueblo de tradicionesB. El ahogado más hermoso del mundoC. Un pueblo se junta para limpiar a un ahogadoD. La importancia de ser solidarios

24

Page 25: Prueba

FIN DE LA SEGUNDA PARTE

TERCERA PARTE

25

Page 26: Prueba

PRE Y POST PRUEBA DE APROVECHAMIENTO

ACADÉMICO EN ESPAÑOL

NIVEL INTERMEDIO

TERCERA PARTE

Lee cuidadosamente la siguiente selección y contesta las preguntas a continuación.

Tía explicada o no

Quien más quien menos, mis cuatro primos carnales se dedican a la filosofía. Leen libros, discuten entre ellos y son admirados a distancia por el resto de la familia, fiel al principio de no meterse en las preferencias ajenas e incluso a favorecerlas en la medida de lo posible.

Estos muchachos, que me merecen gran respeto, se plantearon más de una vez el problema del miedo de mi tía, llegando a conclusiones oscuras pero tal vez atendibles. Como suele ocurrir en casos parecidos, mi tía era la menos enterada de estos cabildeos(1), pero desde esa época la diferencia de la familia se asentó cada día más.

26

Page 27: Prueba

Durante años hemos acompañado a tía en sus titubeantes expediciones de la sala al antepatio, del dormitorio al cuarto de baño, de la cocina a la alacena. Nunca nos pareció fuera de lugar que se acostara de lado, y que durante la noche observara la inmovilidad más absoluta, los días pares del lado derecho y los impares del izquierdo. En las sillas del comedor y del patio, tía se instala muy erguida; por nada aceptaría la comodidad de una mecedora o de un sillón Morris.

La noche del Sputnik(2), la familia se tiró al suelo en el patio para observar el satélite, pero tía permaneció sentada y al día siguiente tuvo una tortícolis(3) horrenda. Poco a poco nos fuimos convenciendo, y hoy estamos resignados...

-Julio Cortázar(argentino)

Definiciones:1 –maquinaciones2 –primer satélite artificial puesto en órbita en 19573 -torcedura de cuello

Distinguir entre dato y opinión

1. La siguiente expresión es un dato

A. Mis primos son fieles.B. Mis cuatro primos carnales se dedican a la filosofía.C. Ellos son admirados a distancia por el resto de la familia.D. Estos muchachos se merecen gran respeto.

2. La siguiente expresión es otro dato

A. Mi tía tiene un problema de miedo.B. Mis primos llegaron a conclusiones oscuras.C. Las diferencias en la familia se asentaron cada día más.D. Mi tía padece de titubeantes expediciones.

3. La siguiente expresión puede ser una opinión

A. Hemos acompañado a mi tía en sus expediciones por la casa.B. Mi tía acostumbra a caminar de la sala al antepatio.C. Mi tía vive tan enajenada que no se da cuenta que la

observamos.

27

Page 28: Prueba

D. Mi tía duerme del lado derecho los días pares.

4. La siguiente expresión es una opinión

A. Mi tía no acepta la comodidad de nuestros días.B. Las mecedoras suelen ser muy cómodas.C. Tía se sienta erguida y cómoda en cualquier silla.D. Durante la noche se observa inmóvil.

5. En la siguiente expresión hay un dato, pero también hay opinión

A. La familia se tiró al suelo en el patio.B. El Spitnik es un satélite.C. Mi tía es muy despistada, pues ha cumplido setenta años.D. Tía se dedica a sembrar plantas y a regarlas todos los días.

Lee cuidadosamente la siguiente selección y contesta las preguntas a continuación.

28

Page 29: Prueba

CARACOL

A Antonio Machado

En la playa he encontrado un caracol de oromacizo y recamado de las perlas más finas;Europa le ha tocado con sus manos divinas

cuando cruzó las ondas sobre el celeste toro.

He llevado a mis labios el caracol sonoroy he suscitado el eco de las dianas marinas;le acerqué a mis oídos, y las azules minas

me han contado en voz baja su secreto tesoro.

Así la sal me llega de los vientos amargosque en sus hinchadas velas sintió la nave Argos

cuando amaron los astros el sueño de Jasón;

Y oigo un rumor de olas y un incógnito acentoy un profundo oleaje y un misterioso viento...

(El caracol la forma tiene de un caracol.)

-Rubén Darío(nicaragüense)

Argos- nave de argonautas, compañeros de JasónJasón- personaje de la mitología griega

Lenguaje figurado

6. La siguiente expresión es metáfora

A. Un caracol de oro, macizo y recamado de las perlas más finas.B. Oigo un rumor de olas y un incógnito acento.C. Los astros amaron el sueño de Jasón.D. El caracol la forma tiene de un corazón.

7. La siguiente expresión es símil

A. Europa lo ha tocado con sus manos divinas.B. He llevado a mis labios el caracol sonoro.C. He suscitado el eco como dianas marinas.D. Las azules minas me han contado en voz baja su secreto tesoro.

8. La siguiente expresión es personificación

A. La sal me llega como vientos amargos.

29

Page 30: Prueba

B. Europa le ha tocado con sus manos divinas.C. Oigo un incógnito acento.D. He suscitado el eco como dianas marinas.

9. La siguiente expresión es onomatopeya

A. El rumor de las olas toca mis oídos.B. Un caracol sonoro lo he llevado a mis labios. C. La nave surca las inquietas olas.D. Zuuu... Zuuu... se oye el rumor del viento.

10. En los versos trece y catorce hay

A. símilB. anáforaC. hipérboleD. epíteto

Reconocer los géneros literarios

11. La selección titulada Caracol de Rubén Darío se clasifica como

A. un cuentoB. una fábulaC. un mitoD. una poesía

12. Un relato corto de asunto ficticio es

A. cuentoB. fábulaC. mitoD. poesía

13. Narración fantástica, inspirada en hechos reales, pero que desvirtúa el acontecimiento histórico es

A. novelaB. apólogoC. leyendaD. mito

14. Narración que tiene como propósito darle un significado religioso o filosófico a hechos cotidianos es

A. novelaB. leyenda

30

Page 31: Prueba

C. fábulaD. mito

15. Narración extensa en prosa, inspirada en la realidad, pero con un elemento de ficción es

A. novela B. leyendaC. cuentoD. mito

Lee cuidadosamente el siguiente texto y contesta las preguntas a continuación.

José Luis González(escritor)

José Luis González, escritor y narrador dominicano, es considerado uno de los mejores cuentistas del Caribe. Nació en República Dominicana en 1926. Ha pasado gran parte de su vida en Puerto Rico y Nueva York. Su compromiso político marxista le llevó a un a un largo exilio que pasó en México y Nueva York.

Animado por el que más tarde sería presidente de la República, Juan Bosh, comenzó a escribir y publicó su primera colección de cuentos, En la sombra (1943), a la que siguieron Cinco cuentos de sangre (1945),El hombre en la calle (1948), En este lado (1954) y Paisa (1950). Ésta última es un relato corto que modificó y reeditó en 1955 con el mismo título y fue la obra que lo situó como un gran escritor. A pesar de sus obvios esquemas marxistas sobre los sufrimientos de la clase trabajadora, lo acertado del relato, que trata sobre el atraco de dos puertorriqueños en un comercio de Nueva York, es cómo se entretejen y evocan las historias de pobreza y miseria de los protagonistas tanto en Puerto Rico como en Nueva York . En 1973 publicó una antología de cuentos ya conocidos del público como inéditos, En Nueva York y otros cuentos.

También ha escrito novelas como Balada de otro tiempo (1978) y La llegada (1980), y los ensayos El país de los cuatro pisos (1980), de tipo histórico, y La luna no era un queso (1988), una libro de memorias.

Referencias:

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005.

Consultor Interdisciplinario Urbión. 1978. Tomo 7. Ediciones Urbión, S.A., Madrid, España.

Seleccionar fuentes de información

16. La anterior selección es una

31

Page 32: Prueba

A. noticiaB. crónicaC. biografíaD. crítica

17. Para buscar información sobre República Dominicana usarías

A. un diccionarioB. un Atlas MundialC. una revistaD. un Almanaque Mundial

18. Para encontrar información sobre el marxismo te puedes referir a

A. una enciclopediaB. una atlasC. un periódicoD. un diccionario de sinónimos

19. Si fueras a buscar el significado de la palabra inédito consultarías

A. una enciclopediaB. un almanaque mundialC. un diccionarioD. un atlas

20. En una biografía no debe faltar

A. la bibliografíaB. dónde vive el referidoC. cómo era su carácter D. la fecha de nacimiento

Desarrollo y utilización de procedimientos

21. La parte de la computadora que guarda los datos se conoce como

A. memoriaB. monitorC. torreD. cursor

22. Para instalar un programa de gran capacidad debemos guardarlo en

A. la memoria32

Page 33: Prueba

B. el disco duroC. el monitorD. el ratón

23. Para enviar y recibir mensajes o entablar una comunicación desde la comodidad del hogar podemos usa

A. el correo electrónicoB. las herramientas de la computadoraC. el facsímil del teléfonoD. los programas de la computadora

24. Además de la biblioteca como herramienta de estudio podemos usar

A. el libro de textoB. un programa interactivoC. la entrevistaD. el periódico

25. Para accesar a la información y economizar tiempo para realizar, acelerar y garantizar la calidad informativa podemos usar

A. InternetB. computadoraC. programas interactivosD. una enciclopedia

FIN DE LA TERCERA PARTE

33