Prueba de Género Lírico.docx

3
Prueba de Género Lírico. Nombre: ___________________________________Curso______Fecha_________ Selección múltiple: responde las siguientes preguntas marcando la alternativa correcta y recuerda que no se aceptan borrones. (15 ptos) 1.- Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cuál es el motivo lírico.(Preg.1y 2) Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises, yo le tengo piedad a la higuera. ( Juana de Ibarbourou. “La Higuera”) a) La alegría por la hermosura del árbol. b) El impacto del color de las ramas. c) La tristeza que le produce el aspecto del árbol. d) El amor a la naturaleza. 2.- Corderito mío, suavidad callada: mi pecho es tu gruta de musgo afelpada. ( Gabriela mistral. “Corderito.”) a) La suavidad de la piel. b) El amor que brota hacia el corderito. c) El amor hacia los animales. d) El amor a la naturaleza. 3 .- En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada. Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa como la hierba a que bajó el rocío, y desconocerán mi faz gloriosa las altas cañas cuando baje al río ( “Si tu me miras” Gabriela Mistral.) a) Personificación. b) Hipérbole. c) Comparación. d) Metáfora. 4.- Cual de todas estas expresiones corresponde a una hipérbole. a) “Doña Primavera / viste que es primor,” b) “Nubes vaporosas ,como tul” c) “tengo el corazón como hielo” d) La tierra esta llorando / vamos callando.

Transcript of Prueba de Género Lírico.docx

Page 1: Prueba de Género Lírico.docx

Prueba de Género Lírico. Nombre: ___________________________________Curso______Fecha_________

Selección múltiple: responde las siguientes preguntas marcando la alternativa correcta y recuerda que no se aceptan borrones. (15 ptos)

 1.- Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cuál es el motivo lírico.(Preg.1y 2)

 Porque es áspera y fea,porque todas sus ramas son grises,yo le tengo piedad a la higuera. (Juana de Ibarbourou. “La Higuera”)

a)      La alegría por la hermosura del árbol.

b)      El impacto del color de las ramas.c)      La tristeza que le produce el aspecto

del árbol.d)      El amor a la naturaleza.

2.-   Corderito mío, suavidad callada:       mi pecho es tu gruta       de musgo afelpada.  ( Gabriela mistral. “Corderito.”)

a)      La suavidad de la piel.b)      El amor que brota hacia el

corderito.c)      El amor hacia los animales.d)      El amor a la naturaleza. 

3.- En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada.

Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa como la hierba a que bajó el rocío, y desconocerán mi faz gloriosa las altas cañas cuando baje al río ( “Si tu me miras” Gabriela Mistral.)

a)      Personificación.b)      Hipérbole.c)      Comparación.d)      Metáfora.

4.- Cual de todas estas expresiones corresponde a una hipérbole.

a)      “Doña Primavera / viste que es primor,”

b)      “Nubes vaporosas ,como tul”c)      “tengo el corazón como hielo”d)      La tierra esta llorando / vamos

callando.

5.-Cuando en un texto poético se establece una igualad absoluta entre dos elementos, sin mencionar el elemento comparativo estamos frente a una figura literaria llamada:

a)      Personificaciónb)      Metáfora.c)      Comparación.d)      Hipérbole.

6.- Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una figura llamada.

a)      Hipérbole.b)      Comparaciónc)      Personificación.d)      Metáfora.

                                                                

7.- Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Esta definición corresponde a un elemento literario llamado.

a)      Figura literaria.b)      Hablante lírico.c)      Estrofa.d)      Rima.

 8. La expresión ennegrecida: “tus mujeres son blancas margaritas”… corresponde a la figura literaria: a)  comparación         b)  antítesis     c) hipérbole     d)  metáfora   

Page 2: Prueba de Género Lírico.docx

Del huerto: (Quelentaro)I

Ayer fue tarde, toda la tarde,Te esperaba no venías, harto no venías,Tú andabas haciendo doler las cosas,

Tú vendrías al huerto y hace tanto huerto que te espero,

                                          IILa tarde se hizo noche, no me acuerdo donde,Y tuve miedo de andar toda tu ausencia solo,

Y fue la tarde de volver al olvidoY fue la hora  de desandar tu cariño

Y me hice noche en el huertoY de entonces que ando noche tu recuerdo

                                         IIIPuedo decir febrero ahora,

Puedo mirar el infierno ahora,Puedo pensar tu nombre ahora

Y todo apenas me pone un temblor en las entrañas

Como ves con el tiempo todo cambia… 

 9. Cuál es la figura literaria predominante en los tres primeros versos del poema anterior: a)  metáfora    b)  hipérbaton         c)  comparación       d)  hipérbole   

10 . Cuál es la figura literaria predominante en todo el poema anterior: a) anáfora       b)  hipérbaton        c )  epíteto              d)  personificación

11. Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la primera estrofa del poema anterior: La angustia de alguien: a) Porque su amor no es correspondido.

b) Ya que ama demasiado y eso le duele. c) Que desea que su amor llegue a la cita. d) Quien siente que ha sido engañado por su amor.

12. Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido de la segunda estrofa del poema anterior: El sufrimiento de alguien: a) Ya que tiene que olvidar a su amor. b) Porque tiene que irse del lugar donde está su amor. c) Que tiene miedo de volver a enamorarse. d) Cuando el amor es muy fuerte.

13 Cuál de las siguientes alternativas resume  el contenido de la tercera estrofa del poema anterior: a) El amor ha vuelto a la vida del hablante del poema. b) Ha pasado el tiempo y el hablante está olvidando a su gran amor. c) El hablante tiene una gran depresión porque no puede olvidar a su amor. d) El hablante reclama por los sufrimientos que pasa en su vida.

14) La actitud lírica que predomina en el poema es:a) Apostróficab) Enunciativac) Carmínicad) Expresiva

15) Las funciones del lenguaje que está presente en el texto.

a) Poética y expresivab) Referencial y poética.c) Expresiva y apelativad) Referencial expresiva

Page 3: Prueba de Género Lírico.docx