PRUEBA DE NIVEL 5° BASICO

6
Colegio Emilia González Espinoza. Lenguaje Profesora Carolina Moraga A. PRUEBA DE NIVEL 5° BÁSICO. Lee el siguiente texto y responde brevemente las preguntas. El árbol que veía televisión. (Francisco Martínez) Voy a contarles la historia de un árbol con gafas que veía el televisor: Era una vez un árbol que siempre estaba viendo el televisor. Un día vino un niño y el árbol, al verlo, le preguntó: - ¡Hola! ¿Cómo te llamas? - Me llamo Juan- respondió el niño. El niño comenzó a reírse, porque nunca había visto un árbol que viera la televisión, el árbol se disgustó de que el niño se riera de él y cuando el niño se marchó, se quedó muy solo y triste. Tiempo después volvió el niño adonde estaba el árbol. Le remordía la conciencia y volvía arrepentido por haberse reído de él. El árbol le contó que no veía bien y le pidió por favor que llamara al oculista. Así lo hizo el niño. El oculista fue corriendo, creyendo que retrataba de una persona. Al ver al árbol quedó maravillado y le puso unas grandes gafas. Pero el árbol veía cada vez menos. El niño iba con frecuencia a hablar con su amigo que casi no podía ver televisión. Varios meses después el árbol le dijo al niño: - Juan, ve y llama al oculista porque no veo nada. Llegó el doctor y le comunico al árbol la triste noticia: “Jamás volverás a ver”. El árbol se puso a llorar, pero Juan estaba a su lado y le dijo: - No estés triste, porque aunque no puedas ver la tele, yo vendré todos los días y te contaré cosas que pasan y seremos amigos siempre. I.- Marca con una X la alternativa correcta, si no recuerdas algún hecho, puedes volver a leer. 1.- La historia es una: a) Leyenda. b) noticia c) historieta d) fábula. 2.- El árbol se molestó con el niño porque: a) Le sacó una fruta. b) Lo interrumpió cuando veía su mejor programa. c) Se rió de él, porque veía televisión. d) No le quiso decir su nombre. 3.- Cuando el niño volvió donde el árbol se sentía: a) Muy triste b) arrepentido 4.- El árbol le pidió al niño que llamara a: a) Un psicólogo. b) un niño. Nombre___________________________________________ Curso: ________ Fecha: _________ Pje. Total: ____ ptos. Pje. Mínimo: ptos. Pje.

Transcript of PRUEBA DE NIVEL 5° BASICO

Page 1: PRUEBA DE NIVEL 5° BASICO

Colegio Emilia González Espinoza. Lenguaje Profesora Carolina Moraga A.

PRUEBA DE NIVEL 5° BÁSICO.

Lee el siguiente texto y responde brevemente las preguntas.

El árbol que veía televisión.(Francisco Martínez)

Voy a contarles la historia de un árbol con gafas que veía el televisor:Era una vez un árbol que siempre estaba viendo el televisor. Un día vino un niño y el árbol, al verlo, le preguntó:-         ¡Hola! ¿Cómo te llamas?-         Me llamo Juan- respondió el niño.El niño comenzó a reírse, porque nunca había visto un árbol que viera la televisión, el árbol se disgustó de que el niño se riera de él y cuando el niño se marchó, se quedó muy solo y triste.            Tiempo después volvió el niño adonde estaba el árbol. Le remordía la conciencia y volvía arrepentido por haberse reído de él.            El árbol le contó que no veía bien y le pidió por favor que llamara al oculista. Así lo hizo el niño. El oculista fue corriendo, creyendo que retrataba de una persona. Al ver al árbol quedó maravillado y le puso unas grandes gafas. Pero el árbol veía cada vez menos. El niño iba con frecuencia a hablar con su amigo que casi no podía ver televisión. Varios meses después el árbol le dijo al niño:-         Juan, ve y llama al oculista porque no veo nada. Llegó el doctor y le comunico al árbol la triste noticia: “Jamás volverás a ver”.El árbol se puso a llorar, pero Juan estaba a su lado y le dijo:-         No estés triste, porque aunque no puedas ver la tele, yo vendré todos los días y te contaré cosas que pasan y seremos amigos siempre. 

I.- Marca con una X la alternativa correcta, si no recuerdas algún hecho, puedes volver a leer.

1.- La historia es una:

a) Leyenda.b) noticiac) historietad) fábula.

2.- El árbol se molestó con el niño porque:

a) Le sacó una fruta.b) Lo interrumpió cuando veía su mejor programa.c) Se rió de él, porque veía televisión.d) No le quiso decir su nombre.

3.- Cuando el niño volvió donde el árbol se sentía:

a) Muy tristeb) arrepentidoc) alegred) angustiado.

4.- El árbol le pidió al niño que llamara a:

a) Un psicólogo.b) un niño.c) a otro árbold) al oculista.

5.- Un oculista resuelve:

a) los problemas mentales.b) los problemas del oído.c) los problemas de la visión.d) los problemas de los árboles.

6.- La palabra gafas se puede reemplazar por:

a) lentesb) hojasc) lupac) prismáticos.

7.- Después de varios meses el doctor le dijo al árbol que quedó:

a) Mudo.b) ciego.c) sordo.d) triste.

8.- El problema principal del árbol fue:

a) Ver muchos niños que se reían de él.b) Ser muy egoísta.c) Ver mucha televisión.d) Estar triste.

Nombre___________________________________________ Curso: ________ Fecha: _________Pje. Total: ____ ptos. Pje. Mínimo: ptos. Pje. Obtenido: _________ Nota: ___________

Page 2: PRUEBA DE NIVEL 5° BASICO

9.- Finalmente el árbol lloró porque:

a) No usaría gafas.b) no tendría visitas.c) Nunca más vería televisión.d) Nunca más vería al oculista.

10.- El niño prometió al árbol:

a) Vender su televisor.b) Llevar a otro oculista.c) Llorar siempre a su lado.d) Visitarlo y ser siempre amigos.

11.- Ordena los acontecimientos del relato.

1. El árbol se puso llorar.2. El árbol estaba viendo televisión.3. El niño vuelve arrepentido hacia el árbol.4. El árbol le pide al niño que llame al oculista.

a) 1 – 4 – 3 – 2.b) 2 – 1 – 4 – 3.c) 2 – 3 – 4 – 1.d) 3 – 2 – 4 – 1

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a la 17.

12. ¿De qué se trata este texto?

A. De los orígenes de la comida chilena.B. De los mejores platos de la comida chilena.C. De la comida chilena en las distintas regiones.D. De la comida chilena en las distintas estaciones.

13. Según el texto, ¿cuál es un aporte gastronómico de los pueblos originarios?A. El queque.B. Las humitas.C. El merengue.D. Las aceitunas.

La cocina chilena se destaca por su variedad en colores y sabores, y las recetas son muy variadas en las zonas Norte, Centro y Sur. ¿Saben por qué? Porque los ingredientes y las costumbres son muy

distintos.

¿Cuál es la comida que más les gusta? ¿Las empanadas, cuando empieza la primavera con las Fiestas Patrias? ¿Cazuela de ave para el otoño? ¿Sopaipillas para pasar el invierno? ¿Mote con huesillo para

sobrevivir al calor del verano?Todos esos platos y muchos más los consideramos como propios de nuestro país. ¡Por eso decimos

que la cocina chilena es deliciosa! Pero, ¿de dónde surgen? ¿Cuáles son sus orígenes?La cocina tradicional chilena es mestiza, es decir, es el resultado de la mezcla de diversos aportes de

culturas. Por eso es tan variada.La primera, es la cultura gastronómica de los pueblos originarios. De ellos hemos aprendido a

conocer los frutos de la tierra: cuáles son los más sabrosos, en qué regiones se cultivan mejor, en qué épocas del año se deben cosechar. Además de estos conocimientos, esta tradición nos ha dado

exquisiteces como el curanto, las humitas, los porotos granados, las papas chilotas y los mariscos.Luego están las tradiciones de cocina que trajeron los españoles. En la época de la Conquista, los

españoles trajeron el trigo, las aceitunas, las vacas, los chanchos, las ovejas, las cepas y el gusto por el vino. Las monjas españolas trajeron los secretos de comida dulce o repostería, que a su vez habían

aprendido de la tradición árabe, e incorporaron a la cocina criolla delicias como el queque y el merengue.

La tercera influencia viene de las tradiciones culinarias de otros países, sobre todo de Francia y Alemania. Es una influencia más nueva, que fue integrada a medida que muchas personas de esos

países llegaban a vivir a Chile entre los siglos XIX y XX, y traían sus gustos, sus recetas y todas sus costumbres de comidas.

Así, todos esos aportes originaron la actual comida chilena que todos conocemos, por lo que podemos decir que nuestra cocina es el resultado de un trabajo realizado a varias y diferentes manos,

y durante un largo tiempo.

Fuente: www.chileparaninos.cl. Adaptación.

Page 3: PRUEBA DE NIVEL 5° BASICO

14. Según el texto, una de las influencias que tuvo la comida chilena entre los siglos XIX y XX fue la de:

A. Españoles y árabes.B. Mapuches y chilotes.C. Franceses y alemanes.

15. Según el texto, ¿a qué tradición pertenecen los secretos de repostería que trajeron las monjas a Chile?A. Árabe.B. Española.C. Alemana.D. Francesa.

16. En el texto, ¿Qué significa que la comida chilena sea mestiza?

A. Que pertenece a la tradición de un país.B. Que es un aporte para la cultura de un país.C. Que tiene una gran variedad de ingredientes.D. Que nace de una mezcla de influencias culturales.

17. En el texto, ¿qué significa la palabra “repostería”?

A. Cocina dulce.B. Comida criolla.C. Tradición culinaria.D. Cultura gastronómica.

Observa la imagen y responde las preguntas 18 a la 22.

18.- ¿Qué tipo de texto es?

a) Noticia.b) Afiche.c) Instructivo.d) Fábula.

19.- ¿Con qué causa colabora el texto?

a) La defensa de los animales.b) La entretención de las mascotas.c) La acogida de perros vagos.d) La amistad entre humanos y animales.

20.- “Necesito voluntarios... pero no para lanzarme el palito”

Según el texto, ¿quién es el emisor de las palabras del recuadro anterior?

a) La persona que sacó la foto al perro.

b) La agrupación “Albergando un Amigo”.

c) El perro que aparece en la foto.

d) Un voluntario que irá a la reunión de agosto.

21.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?

a) Discutir sobre los derechos de los animales.

b) Invitar a la gente a una marcha por los animales.

c) Reunir voluntarios para alimentar perros abandonados.

d) Mostrar la labor de la agrupación “Albergando un Amigo”.

22.- ¿Crees que es importante organizarse para defender a los animales?

Sí __________

No __________

Page 4: PRUEBA DE NIVEL 5° BASICO

¿Por qué? Justifica tu respuesta.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Lee el texto y contesta las preguntas 23 a la 28

23.- En el paso 2, ¿para qué sirve la plastilina?Para

a) tapar herméticamente la boca de la botella.b) sujetar la pajita en el orificio de la botella.

24.- El objetivo del experimento es que el barco:

a) flote sin llenarse de agua.b) explote debajo del agua.c) se mueva por sí mismo.

Page 5: PRUEBA DE NIVEL 5° BASICO

c) pegar el pañuelo de papel a la pajita.d) impedir que el bicarbonato se moje.

d) navegue hundido en el agua.

25.- En el paso 2, ¿para qué sirve la plastilina?Para

a) tapar herméticamente la boca de la botella.b) sujetar la pajita en el orificio de la botella.c) pegar el pañuelo de papel a la pajita.d) impedir que el bicarbonato se moje.

26.- El pañuelo tiene que ser de papel para que:

a) pueda meterse dentro de la botella.b) permita la salida de gases y burbujas.c) pueda romperse gracias al vinagre.d) pese poco, lo que evita el hundimiento.

27.- El vinagre se agrega a la botella para que se:

a) diluya con el agua de la bañera.b) mezcle con el bicarbonato.c) deslice hacia el agua.d) evapore con el calor del agua.

28.- ¿Qué error podrías cometer si no sigues las instrucciones de los pasos 1, 2, 3 o 4?

a) Hundir la pajita hacia adentro de la botella.

b) Hacer un pequeño orificio en la parte baja de la botella.

c) Demorarte mucho en poner la tapa a la botella.

d) Enrollar el papel después de agregar el bicarbonato.