Prueba de Nivel de III

15
PRUEBA DE NIVEL DE III° MEDIO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nombre: __________________________________ Curso: _______ Fecha: _______________ INSTRUCCIONES GENERALES: Conteste el siguiente instrumento de evaluación con lápiz pasta azul o negro. No se evaluará el control si está con lápiz grafito. Lea comprensivamente todas las preguntas antes de contestar. No olvides que no puedes borrar, corregir, enmendar ninguna de las respuestas de la selección múltiple. De lo contrario serán anuladas . I. CONTENIDO: Lea atentamente los siguientes textos y responda las preguntas que se le presentan, escribiendo en la hoja de respuestas, la letra de la alternativa correcta. 1. “Tendría la noche entera enumerando los espantos que te haría si se conforman mis- según tu miserable opinión- infundadas sospechas. No tienes idea la de horrores de que soy capaz, mi vida, la infinidad de maleficios que prepararía en la cocina hasta dar con esa pócima que te pusiera fuera de combate”. Teresa Calderón, Celos que matan pero no tanto (fragmento) a) El tema del amor místico. b) El tema de la posesión amorosa. c) El tema del amor idealizado. d) El tema del amor sensual. 2. “Vivir un mes o dos en un panal es agradable, pero uno se cansa del tiempo aromático, la fría y dulce recurrencia de la rima trillada, y es púrpura bajo el zumo y la espuma donde ha estallado el corazón del vino; los últimos besos no saben como el primero (…) Conozco de memoria cada sombra de tus labios, cada cambio del amor en párpado y cejas, la palpitación de tus rubias sienes, trémula de sangre tierna, y el color de tu garganta; no sé cómo el amor los ha abandonado, cuando ante todo era suyo”. Antes de la despedida, A.C. Swinburne a) Amor eterno. b) Amor como liberación. c) Amor idealizado. d) Transitoriedad el amor.

Transcript of Prueba de Nivel de III

PRUEBA DE NIVEL DE III MEDIO LENGUAJE Y COMUNICACIN

Nombre: __________________________________ Curso: _______ Fecha: _______________INSTRUCCIONES GENERALES: Conteste el siguiente instrumento de evaluacin con lpiz pasta azul o negro. No se evaluar el control si est con lpiz grafito. Lea comprensivamente todas las preguntas antes de contestar. No olvides que no puedes borrar, corregir, enmendar ninguna de las respuestas de la seleccin mltiple. De lo contrario sern anuladas.

I. CONTENIDO: Lea atentamente los siguientes textos y responda las preguntas que se le presentan, escribiendo en la hoja de respuestas, la letra de la alternativa correcta.

1. Tendra la noche entera enumerando los espantos que te hara si se conforman mis- segn tu miserable opinin- infundadas sospechas. No tienes idea la de horrores de que soy capaz, mi vida, la infinidad de maleficios que preparara en la cocina hasta dar con esa pcima que te pusiera fuera de combate. Teresa Caldern, Celos que matan pero no tanto (fragmento)

a) El tema del amor mstico.b) El tema de la posesin amorosa.c) El tema del amor idealizado.d) El tema del amor sensual.

2. Vivir un mes o dos en un panal es agradable, pero uno se cansa del tiempo aromtico, la fra y dulce recurrencia de la rima trillada, y es prpura bajo el zumo y la espuma donde ha estallado el corazn del vino; los ltimos besos no saben como el primero () Conozco de memoria cada sombra de tus labios, cada cambio del amor en prpado y cejas, la palpitacin de tus rubias sienes, trmula de sangre tierna, y el color de tu garganta; no s cmo el amor los ha abandonado, cuando ante todo era suyo. Antes de la despedida, A.C. Swinburne

a) Amor eterno. b) Amor como liberacin. c) Amor idealizado.d) Transitoriedad el amor.

3. Bsqueda de la fusin para contemplarse en una unidad, se realiza la paradoja de que dos se hagan uno y no obstante sigan siendo dos

Qu concepcin del amor est presente en la definicin anterior? a) Amor de pareja. b) Amor mstico. c) Amor filial d) Amor fraternal.

4. Eres toda hermosa, amada ma/ en ti no hay ningn defecto. Ven al Lbano, novia ma,/ ven hasta ac del Libano/ deja lo alto del Aman. El Cantar de los Cantares.

Cul es la concepcin del amor dominante en los versos ledos? a) El amor como goce fsico de los amantes. b) La reciprocidad del amor. c) El amor idealizado. d) El amor como privacin de la libertad.

5. Se llama amor sensual, porque: a) Cree que ste sentimiento est relacionado especficamente con el cuerpo terrenal. b) Rechaza cualquier de involucrar al compromiso espiritual en el sentimiento amoroso. c) Hace constantes referencias a partes del cuerpo humano. d) Refleja el amor en el deseo, que se manifiesta en el mbito terrenal, en el cuerpo. 6. Vivo sin vivir en mi/ y tan alta vida espero Que muero porque no muero./ Vivo ya fuera de m.Despus que muero de amor,/ porque vivo en el seor, Que me quiso para s./ Cuando el corazn le di Puso en el letrero./ Que muero porque no muero.Sor Teresa de Jess, Muero porque no muero El poema anterior:

I. El hablante rechaza la vida en un intento por acercarse a su amado (Dios). II. La nica manera de alcanzar al seor es a travs de la muerte. III. Es un amor trgico, porque no puede ser correspondido.

a) Slo I b) Slo I y II c) Slo I y III d) I, II y III

7. Qu tipo de amor se presenta en el texto anterior?

a) Mstico. b) Imposible. c) Idealizado. d) Recproco.

8. Plena mujer, manzana carnal, luna caliente/ espeso aroma de algas, lodo y luz machacados, Qu oscura claridad se abre entre tus columnas?/ Qu antigua noche el hombre toca con sus sentidos? Ay, amar es un viaje con agua y con estrellas,/ con aire ahogado y bruscas tempestades de harina: Amar es un combate de relmpagos/ y dos cuerpos por una sola miel derrotados.

Beso a beso recorro tu pequeo infinito,/ tus mrgenes, tus ros, tus pueblos diminutos, Y el fuego genital transformado en deliciaCorre por los delgados caminos de la sangre/ hasta precipitarse como un clavel nocturno, Hasta ser y no ser sino un rayo en la sombra. Pablo Neruda, Soneto XIIEn el soneto anterior predomina la visin de amor

a) fraternob) mstico c) sensual d) idealizado

9. Un hijo con los ojos de Cristo engrandecidos/ la frente de estupor y los labios de anhelo!Sus brazos en guirnalda a mi cuello trenzados;/ el ro de mi vida bajando a l, fecundo, Y mis entraas como perfume derramado/ ungiendo con su marcha las colinas del mundo.Gabriela Mistral, Un hijo tuyo (fragmento)

a) Mstico b) Filial c) Sensual d) Idealizado

10. Es un viaje que permite conocer las distintas costumbres de grupos sociales a travs del viaje por distintos lugares. Esta caracterstica corresponde a viaje

a) Interior b) Viaje a los infiernos c) Viaje a la muerte d) Por diversos espacios terrestres

11. Es un viaje que permite conocer las distintas costumbres de grupos sociales a travs del viaje por distintos lugares. Estas caractersticas corresponde a un viaje:

a) Interior b) Viaje a los infiernosc) Por diversos espacios terrestresd) Viaje a la muerte

12. Corresponde al que implica un cambio en la forma de ser de la persona. Esta caracterstica se relaciona con:

a) Viaje por diversos lugares terrestres y extraterrestresb) Viaje a la muerte c) Viaje al interior d) Viaje a los infiernos

13. El enfrentarnos a ella, produce una serie de emociones contradictorias, porque nos ocurrir, a nosotros como a un ser querido. Esta caracterstica pertenece a:

a) Viaje a los infiernos b) Viaje a la muerte c) Viaje por diversos espacios d) Viaje al interior

14. Puede representar la cada moral del ser humano, que convierte su vida en oscuridad. En esta caracterstica se manifiesta en viaje:

a) A la muerte b) Interior c) A los infiernos d) Por diferentes lugares terrestres

15. Realizar un viaje externo e interno puede permitir al ser humano encontrar al final, la veracidad de lo que es realmente importante. sta corresponde a la bsqueda de:

a) La felicidad b) De la tierra prometidac) De la verdad d) De la inmortalidad

16. Muchas veces, el viaje puede presentar la excusa para que un autor muestre la realidad de su poca retratando las virtudes y vicios que estn presentes. Corresponde a:

a) Bsqueda de la tierra prometida b) Visin y crtica social c) Viaje mtico d) Descubrimiento de un centro espiritual

17. Los viajes realizados pueden tener como finalidad de disfrutar de la vida, de poder existir en una vida tranquila y feliz. A qu tipo de bsqueda corresponde ste enunciado?:

a) Bsqueda de la felicidad b) Bsqueda de la verdad c) Bsqueda de la inmortalidad d) Bsqueda de un centro espiritual

18. En ste tipo de viaje se unen el viaje externo por lugares con gran energa, con el viaje interno, que va sealando un cambio en la persona. Este viaje se realiza para lograr:

a) Un rito de iniciacin b) Lograr el descubrimiento de un centro espiritualc) La bsqueda de la inmortalidad d) La bsqueda de la felicidad

19. "Los detalles que refieren los poetas acerca de Cupido, o el Amor no coinciden con la misma persona sin embargo, difieren slo en el sentido de que, si rechazamos la confusin de las personas, la coincidencia puede sostenerse. Dicen que el Amor es el ms antiguo de todos los dioses, y que exista antes que todos los dems, salvo el Caos, que se considera su coetneo. Pero los antiguos nunca rindieron honores divinos al Caos, ni le dieron ttulo de dios. El Amores representado sin progenitores, aunque se dice que proceda del huevo de Nox; y se cuenta que l engendr a los dioses, y todo los dems, en el Caos. Sus atributos son cuatro, a saber: (1) infancia perpetua; (2)ceguera, (3) desnudez, y (4) el arco".

El Mito de Cupido. Francis Bacon A partir de las caractersticas dadas en el texto 1, se puede deducir que el amor: a) es solo un mito. b) es el dios Caos. c) no es racional. d) apela a la imaginacin. e) solo es real en la poesa.

20. Como soy reina y fui mendiga, ahora vivo en puro temblor de que me dejes, y te pregunto, plida, a cada hora: Ests conmigo an? Ay, no te alejes!" Quisiera hacer las marchas sonriendo y confiando ahora que has venido; pero hasta en el dormir estoy temiendo y pregunto entre sueos: "No te has ido?". Desvelada. Gabriela Mistral

En el texto anterior, Qu sentimiento provoca, en el hablante lrico, la posibilidad de perder a su amor?

a) Tristeza b) Soledad c) Amargura d) Desdicha e) Temor 21."Me afliga menos haberle perdido como amante que haber perdido su persona, pues lo haba amado hasta perder la cabeza; y haber perdido todas las posibilidades, sobre las cuales haba construido mis esperanzas, de tenerle un da por esposo. Estas cosas me opriman a tal extremo que ca muy enferma; los padecimientosde mi nimo, en una palabra, me provocaron una elevada fiebre, y al poco tiempo nadie de la familia esperaba que yo viviera. Perd mucho peso, y con frecuencia deliraba y senta mareos; pero nada me afliga tanto como el temor de que en mis delirios dijera alguna cosa en su perjuicio; tambin me angustiaba al verle, y l al verme a m, pues en verdad me amaba apasionadamente; pero no poda ser; no haba el menor margen para ese anhelo, ni siquiera para que fuera aceptable". Moll Flanders. Daniel Defoe Qu visin del amor se manifiesta en el texto anterior? a) Amor filial. b) Amor imposible. c) Amor eterno. d) Amor idealizado. e) Transitoriedad del amor. 22. Mi amor tiene mi corazn y yo el de l, en justo trueque uno dado por el otro: yo amo el suyo, y l es dueo del mo; nunca hubo un trato mejor hecho". Intercambio de corazones. Sir Philip Sydney Qu visin del amor se presenta en el texto anterior? a) Amor eterno. b) Amor correspondido. c) Amor msticos. d) Amor como liberacin. e) Amor transitorio. 23. "Vivir un mes o dos en un panal es agradable; pero uno se cansa del tiempo aromtico, la fra y dulce recurrencia de la rima trillada, y ese prpura fuerte bajo el zumo y la espuma donde ha estallado el corazn del vino; los ltimos besos no saben como el primero (...) Conozco de memoria cada sombra de tus labios, cada cambio del amor en prpados y cejas, la palpitacin de tus rubias sienes, trmulas de sangre tierna, y el color de tu garganta; no s cmo el amor los ha abandonado, cuando antes todo era suyo". Antes de la despedida. A. C. Swinburne. Qu visin del amor se presenta en el texto anterior? a) Amor eterno. b) Amor como liberacin. c) Amor idealizados. d) Transitoriedad del amor. e) Amor mstico 24. "Querida esposa:

Mientras el prncipe se ocupa de regatear para comprar caballos, aprovecho gozosamente la ocasin para escribirte unas lneas, pequea esposa de mi corazn. Cmo anda todo? Piensas en m con tanta frecuencia como yo en ti? A cada instante miro tu retrato y sollozo, medio de alegra, medio de pena. Cuida tu preciosa salud, que tanto significa para m, querida ma, y adis. No te preocupes por m pues no sufro penurias ni inconvenientes en este viaje, salvo el de tu ausencia, la cual, ya que no puede remediarse debe soportarse. Escribo con Jos ojos llenos de lgrimas. Adieu. Te escribir una carta ms larga y ms legible desde Praga cuando no lleve tanta prisa. Adieu. Te beso un milln de veces con toda ternura y soy siempre tuyo, fiel hasta la muerte". (Wolfgang Amadeus Mozart a su esposa)

De acuerdo a lo expresado en el texto, el amor que se da entre el emisor y el receptor de la carta es: a) idealizado. b) mstico. c) correspondido. d) sensual. e) liberador.

25. "No te quiero sino porque te quiero y de quererte a no quererte llego y de esperarte cuando no te espero pasa mi corazn del fro al fuego. Te quiero slo porque a ti te quiero, te odio sin fin, y odindote te ruego, y la medida de mi amor viajero es no verte y amarte como un ciego. Tal vez consumir la luz de enero, su rayo cruel, mi corazn entero, robndome la llave del sosiego. En esta historia slo yo me muero morir de amor porque le quiero, porque te quiero, amor, a sangre y fuego". LXVI. Pablo Neruda Observando el texto anterior, Qu sentimiento provoca, en el hablante, el amor que siente? a) Nostalgia. b) Desesperacin. c) Confusin. d) Tristeza. e) Enfado. 26. "Si no es amor, qu es esto que yo siento? Mas si es amor, por Dios, qu cosa y cul? Si es buena, por qu es spera y mortal? Si mala, por qu es dulce su tormento? Si ardo por gusto, por qu me lamento? Si a mi pesar, qu vale un llanto tal? Oh viva muerte, oh deleitoso mal, por qu puedes en m, si no consiento?" Soneto CXXXIl. Francesco Petrarca. A partir de lo expresado por el hablante, es posible deducir que, para l, el amor: (Texto 9)

a) provoca un sentimiento de aislamiento. b) tiende a crear pensamientos de muerte. c) es algo que no se puede definir claramente. d) es la causa de la confusin del ser humano. e) es una burla cruel para quien lo sufre.

27. "Por el nio dormido que llevo, mi paso se ha vuelto sigiloso. Y es religioso todo mi corazn desde que lleva el misterio. Mi voz es suave, como por una sordina de amor, y es que temo despertarlo. Con mis ojos busco ahora en los rostros el dolor de las entraas, para que los dems miren y comprendan la causa de mi mejilla empalidecida. Hurgo con miedo de ternura en las hierbas donde anidan codornices. Y voy por el campo silenciosa, cautelosamente: creo que rboles y cosas tienen hijos dormidos, sobre los que velan inclinados". La dulzura. Gabriela Mistral. Qu visin del amor se presenta en el texto? Amor: a) Como salvacin. b) Idealizado. c) Eterno. d) Filial. e) Como liberacin. 28. "Vivo ya fuera de m, despus que muero de amor; porque vivo en el Seor, que me quiso para s. Cuando el corazn le di puso en l este letrero: que muero porque no muero". Vivo sin vivir en m. Santa Teresa de Jess. Qu tipo de amor se presenta en el texto anterior? a) Imposible. b) Terrenal. c) Idealizado. d) Imposible. e) Mstico. 29. "Donde arde el amor verdadero, el deseo es la llama pura del amor; es un reflejo del cuerpo terrenal que toma su sentido de la parte ms noble y traduce el idioma del corazn". Deseo. Samuel TayJor Coleridge 6 El tipo de amor que se presenta en este texto anterior es el "amor sensual", ya que el hablante: a) manifiesta que solo a travs de los sentidos es posible percibirlo en su totalidad. b) hace constantes referencias a partes del cuerpo humano. c) refleja el amor en el deseo, que se manifiesta, en el mbito terrenal, en el cuerpo. d) cree que este sentimiento est relacionado especficamente con el cuerpo terrenal. e) rechaza cualquier creencia de involucrar al compromiso espiritual en el sentimiento amoroso. 30. Y Dios te otorga por m tu dudosa salvacin. Misterio que es comprensin Doa Ins: Yo mi alma he dado por ti no cabe de criatura, y slo en vida ms pura los justos comprendern que el amor salv a don Juan al pie de la sepultura". (Don Juan Tenorio. Jos Zorrilla) El texto anterior presenta "el amor como salvacin", ya que: a) Dios, en su infinita piedad, ha perdonado los pecados de don Juan. b) el amor, al reflejarse en el alma de las personas, logra obtener el perdn eterno. c) el amor, al ser un sentimiento puro, permite que las personas se salven. d) el amor de doa Ins logr que Dios perdonara a don Juan. e) Don Juan logr comprender que su amor hacia doa Ins, sera su salvacin. 31. El llamado de Moiss ()Dios habl a Moiss para decirle. "Yo soy Yav, que me aparec a Abraham, a Isaac y a Jacob como Dios de las Alturas, pues no quise revelarles este nombre mo: Yav. Tambin pact mi alianza con ellos para darles la tierra de Canan, la tierra en donde estuvieron como peregrinos. Y ahora me acuerdo de mi alianza al or los gemidos de los hijos de Israel oprimidos por los egipcios. Por lo tanto, diles de mi parte: Yo soy Yav, que quitar de sus espaldas los duros trabajos de Egipto y los liberar de la esclavitud. Yo les devolver la libertad con golpes tremendos de mi mano y con intervenciones manifiestas. A ustedes los tomar para pueblo mo, y ser Dios para ustedes. Y. en adelante, conocernque yo soy Yav, Dios de ustedes, que quit de sus espaldas el yugo de Egipto. Yo los introducir en la tierra que con juramento promet darle a Abraham, a Isaac y a Jacob; y se la dar como herencia propia". () La Biblia. Espaa: Ediciones Paulinas y Ediciones Verbo Divino.

El viaje aludido en el texto bblico corresponde a) a la bsqueda de la tierra prometida. b) a la eterna peregrinacin de Israel. c) a la liberacin del pueblo de Israel. d) a la huida de Egipto. e) al viaje del pueblo hebreo a Canan.

32. El motivo principal que gua al pueblo de Israel en su peregrinacin es a) la posesin de una nueva tierra. b) la fe en Dios. c) la posibilidad de una vida mejor. d) el cumplimiento de una promesa. e) el deseo de libertad.

COMPRENSIN: Lea atentamente el texto y responda las preguntas que se presentan a continuacin. TEXTO 1(...) "Debe estar sufriendo mucho", le deca a rsula. "Se ve que est muy solo." Ella estaba tan conmovida que la prxima vez que vio al muerto destapando las ollas de la hornilla comprendi lo que buscaba, y desde entonces le puso tazones de agua por toda la casa. Una noche en que lo encontr lavndose las heridas en su propio cuarto, Jos Arcadio Buenda no pudo resistir ms.

-Est bien, Prudencio -le dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo ms lejos que podamos, y no regresaremos jams. Ahora vete tranquilo. Fue as como emprendieron la travesa de la sierra. Varios amigos de Jos Arcadio Buenda, jvenes como l, embullados con la aventura, desmantelaron sus casas y cargaron con sus mujeres y sus hijos hacia la tierra que nadie les haba prometido. Antes de partir, Jos Arcadio Buenda enterr la lanza patio y degoll uno tras otro sus magnficos gallos de pelea, confiando en que en esa forma le daba un poco de paz a Prudencio Aguilar. Lo nico que se llev rsula fue un bal con sus ropas de recin casada, unos pocos tiles domsticos y el cofrecito con las piezas de oro que hered de su padre. No se trazaron un itinerario definido. Solamente procuraban viajar en sentido contrario al camino de Riohacha para no dejar ningn rastro ni encontrar gente conocida. Fue un viaje absurdo. A los catorce meses, con el estmago estragado por la carne de mico y el caldo de culebras, rsula dio a luz un hijo con todas sus partes humanas. Haba hecho la mitad del camino en una hamaca colgada de un palo que dos hombres llevaban en hombros, porque la hinchazn le desfigur las piernas, y las vrices se le reventaban como burbujas. Aunque daba lstima verlos con los vientres templados y los ojos lnguidos, los nios resistieron el viaje mejor que sus padres, y la mayor parte del tiempo les result divertido. Una maana, despus de casi dos aos de travesa, fueron los primeros mortales que vieron la vertiente occidental de la sierra. Desde la cumbre nublada contemplaron la inmensa llanura acutica de la cinaga grande explayada 8 hasta el otro lado del mundo. Pero nunca encontraron el mar. Una noche, despus de varios meses de andar perdidos por entre los pantanos, lejos ya de los ltimos indgenas que encontraron en el camino, acamparon a la orilla de un ro pedregoso cuyas aguas parecan un torrente de vidrio helado. Aos despus, durante la segunda guerra civil, el coronel Aureliano Buenda trat de hacer aquella misma ruta para tomarse Riohacha por sorpresa, y a los seis das de viaje comprendi que era una locura. Sin embargo, la noche en que acamparon junto al ro, las huestes de su padre tenan un aspecto de nufragos sin escapatoria, pero su nmero haba aumentado durante la travesa y todos estaban dispuestos (y lo consiguieron) a morirse de viejos. Jos Arcadio Buenda so esa noche que en aquel lugar se levantaba una ciudad ruidosa con casas de paredes de espejo. Pregunt qu ciudad era aquella, y le contestaron con un nombre que nunca haba odo, que no tena significado alguno, pero que tuvo en el sueo una resonancia sobrenatural: Macondo.Al da siguiente convenci a sus hombres de que nunca encontraran el mar. Les orden derribar los rboles para hacer un claro junto al ro, en el lugar ms fresco de la orilla, y all fundaron la aldea. () Cien aos de soledad. Gabriel Garca Mrquez 33. El texto anterior presenta el viaje mtico de Jos Arcadio Buenda y su familia porque a) es un viaje que no tiene destino. b) es absurdo e irreal. c) es una vuelta al origen del mundo. d) es producto de un sueo. e) representa el inicio de un nuevo mundo. 34. El mundo representado en el texto corresponde a lo real maravilloso porque: a) lo sobrenatural convive con la realidad cotidiana. b) el mundo presentado posee un orden ideal de vida. c) el mundo se configura a partir de los sueos. d) la realidad representada es un reflejo del mundo latinoamericano. e) los elementos fantsticos sorprenden a los personajes. TEXTO 2 () En este tiempo vino a posar al mesn un ciego, el cual, parecindole que yo sera para adiestrarle, me pidi a mi madre, y ella me encomend a l, dicindole cmo era hijo de un buen hombre, el cual por ensalzar la fe, haba muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldra peor hombre que mi padre y que le rogaba me tratase bien y mirase por m, pues era hurfano. El respondi que as lo hara y que me reciba, no por mozo, sino por hijo. Y, as, le comenc a servir y adiestrar a mi nuevo y viejo amo. Como estuvimos en Salamanca algunos das, parecindole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determin irse de all, y cuando nos hubimos de partir yo fui a ver a mi madre, y ambos llorando me dio su bendicin y dijo:

- Hijo, ya s que no te ver ms. Procura ser bueno, y Dios te gue. Criado t he y con buen amo te he Puesto: vlete por ti. Y as me fui para mi amo, que esperndome estaba. Salimos de Salamanca, y, llegando al puente, est a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandme que llegase cerca del animal y, all puesto, me dijo:

-Lzaro llega el odo a este toro y oirs gran ruido dentro de l. Yo simplemente llegu, creyendo ser as. Y como sinti que tena la cabeza par de la piedra, afirmo recio la mano y dioime una gran calabazada en el diablo del toro, que ms de tres das me dur el dolor de la cornada, y djome:

-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber ms que el diablo. Y ri mucho la burla. Pareciome que en aquel instante despert de la simpleza en que, como nio dormido, estaba. Dije entre m: "Verdad dice ste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues, solo soy, y pensar cmo y me sepa valer. Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos das me mostr jerigonza. Y, como me viese de buen, ingenio, holgbase mucho y deca:

-Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir, muchos te mostrar. Y fue as que, despus de Dios, ste me dio la vida, y siendo ciego me alumbr y adiestr en la carrera de vivir. Huelgo de contar a vuestra merced estas nieras, para mostrar cunta virtud sea saber los hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos cunto vicio. (...) El Lazarillo de Tormes. Annimo 35. La partida de Lzaro en compaa del ciego va a significar para l:

I. dejar atrs la niez y la inocencia. II. aprender a vivir y a enfrentar la adversidad. III. ayudar econmicamente a su madre.

a) Slo I b) Slo II c) SloIIl d) Slo I y II e) I, II y III 36. La nueva forma de vida de Lzaro es un tipo de viaje

I. fsico y real. II. interno o de aprendizaje personal. III. social o retrato de una poca.

a) Slo I y II b) Slo II c) Slo III d) Slo I e) I, II y III

37. TEXTO 3 (...) La muerte del portero, puede decirse, marc el fin de este perodo lleno de signos desconcertantes y el comienzo de otro, relativamente ms difcil, en el que la sorpresa de los primeros tiempos se transform poco a poco en pnico. Nuestros conciudadanos, ahora se daban cuenta, no haban pensado nunca que nuestra ciudad pudiera ser un lugar particularmente indicado para que las ratas saliesen a morir al sol ni para que los porteros perecieran de enfermedades extraas. Desde ese punto de vista, en suma, estaban en un error y sus ideas exigan ser revisadas. Si todo hubiera quedado en eso, las costumbres habran seguido prevaleciendo. Pero otros entre nuestros conciudadanos, y que no eran precisamente porteros ni pobres, tuvieron que seguir la ruta que haba abierto Michel. Fue a partir de ese momento cuando el miedo, y con l la reflexin, empezaron.

Sin embargo, antes de entrar en detalles sobre esos nuevos acontecimientos, el narrador cree de utilidad dar la opinin de otro testigo sobre el perodo que acaba de ser descrito. Jean Tarrou, que ya encontramos al comienzo de esta narracin, se haba establecido en Oran semanas antes, y habitaba desde entonces en un gran hotel del centro. Aparentemente su situacin era lo bastante desahogada como para vivir de sus rentas. Pero, acaso porque la ciudad se haba acostumbrado a l poco a poco, nadie poda decir de dnde vena ni por qu estaba all. Se le encontraba en todos los lugares pblicos: desde comienzo de la primavera se le haba visto mucho en las playas, nadando con manifiesto placer. Afable, siempre sonriente, pareca ser amigo de todos los placeres normales, sin ser esclavo de ellos. En fin, el nico hbito que se le conoca era la frecuentacin asidua de los bailarines espaoles, harto numerosos en nuestra ciudad. Sus apuntes, en todo caso, constituyen tambin una especie de crnica de este perodo difcil. Pero son una crnica muy particular, que parece obedecer a un plan preconcebido de insignificancia. A primera vista se podra creer que Tarrou se las ingeniaba para contemplar las cosas y los seres con los gemelosbal revs. En medio de la confusin general se esmeraba, en suma, en convertirse en historiador de las cosas que no tenan historia. Se puede lamentar, sin duda, ese plan y sospechar que procede de cierta sequedad de corazn. Pero no por ello sus apuntes dejan de ofrecer para una crnica de este perodo multitud de detalles secundarios que tienen su importancia y cuya extravagancia, inclusive, impedir que se juzgue a la ligera a este interesante personaje. Las primeras notas tomadas por Jean Tarrou datan de su llegada a Orn. Demuestran desde el principio una curiosa satisfaccin por el hecho de encontrarse en una ciudad tan fea por s misma. Se encuentra en ellas la descripcin detallada de los leones de bronce que adornan el Ayuntamiento, consideraciones benvolas sobre la ausencia de rboles, sobre las casas deplorables y el trazado absurdo de la ciudad.Tarrou pone tambin en sus notas dilogos odos en los tranvas y en las calles, sin aadir comentario, salvo, un poco ms tarde, a una de esas conversaciones concernientes a un tal Camps. Tarrou haba asistido a una conversacin entre dos cobradores de tranvas. (...) La peste. Albert Camus 10 38.- Los apuntes de Jean Tarrou son importantes para el narrador porque: a) dan respuesta a la extraa muerte del portero. b) describen las costumbres de la poca. c) son una crnica de un perodo difcil y aterrador. d) marcan el inicio de un nuevo perodo en la ciudad. e) registran el miedo de la ciudad ante la peste.

39.- El propsito del narrador del texto es: a) rescatar el valor histrico de los apuntes de Jean Tarrou. b) encontrar el sentido a lo que est sucediendo. c) relatar la historia de tarrou d) ser un testigo de su tiempo. e) aclarar la muerte delportero. TEXTO 4 () A lo largo de las semanas. Criedne vag por las tierras salvajes, adentrndose en las fortalezas y los lugares donde cocinaban los fianna. Cuando contaba su historia, suscitaba su indignacin. Los fianna le ensearon a luchar implacablemente y a cazar sin miedo, a correr sin hacer ruido, a volverse Invisible y a amar el peligro y aprenderse de memoria las doce formas poticas. Se fueron uniendo a ella hasta que form tres bandas cada una con nueve guerreros de hosco rostro. Los condujo a las lindes septentrionales de la tierra de su padre. All dio a conocer por primera vez su hirviente poder y puso a prueba su fuerza. Luchando, azotando y repartiendo mandobles, los fianna deCriedne saquearon el territorio de Conall Blackfoot. Levantaron un tmulo que conmemorase el saqueo de granjas y aldeas. Dejaron Prtir a las mujeres y a los nios con un mensaje para Conall: si no quera que todas sus gentes murieran y sus propiedades fueran devastadas, deba devolver a los hijos de Criedne aquello que les perteneca por derecho de nacimiento. Criedne llev a los fianna hacia el sur, perseguida por los guerreros de Conall. De pronto volvi sobre sus pasos para enfrentarse a ellos. Nada pudieron hacer ante la furia de Criedne Banfennid que slo dej con vida a uno de los hombres de Blackfoot para que llevara un desafo al rey conminndolo a luchar contra los fianna de Criedne en persona, padre e hija enfrentados en combate singular, o contra el mayor campen con el que contara ella. Despus de la batalla erigieron una columna de piedra para conmemorar su victoria, y partieron al galope con muchas cabezas de trofeo. Conall replic enviando ms combatientes para que murieran a manos de Criedne.

En el oeste, la Banfennid por fin descubri a quin haban sido confiados en adopcin sus tres hijos, Glas, Runtar e Imda, que crecan robustos y osados. No la reconocieron, y Criedne llor cuando los abraz, y despus se sinti ms feroz y con una determinacin an mayor que antes de devolverles su justa herencia y a su verdadera familia. Los dej a salvo en su hogar adoptivo y aniquil a todas las gentes de aquellos parajes, salvo al clan que cuidaba de ellos. (...) Diosas y hadas. La magia de las mujeres celtas. Jenmfer Heath

40. El motivo principal que impulsa a Criedne a luchar contra Conall es a) la justicia. b) el amor. c) el poder. d) la venganza. e) la codicia.

41 . El mundo representado en el relato se presenta como

a) un camino incierto. b) una tierra devastada y sangrienta. c) una travesa por tierras salvajes. d) un campo de batalla. e) un infierno implacable.