Prueba DramaMAvicuña2015

6
Colegio Maria Auxiliadora Los Andes Mayerling Sanguinetti Rojas / 2015 PRUEBA GÉNERO DRAMÁTICO NOMBRE:______________________________ ___ CURSO 1º medio Vicuña FECHA:_________ PUNTAJE IDEAL PUNTAJE OBTENIDO: _______NOTA: ________ No puedes usar corrector ni hacer enmiendas. Escribe con lápiz de pasta. Cada pregunta tiene solo una opción de respuesta. Las Aceitunas (fragmento) Toruvio: (Entrando)Vengo hecho sopa. Mujer, dame algo de cenar. Águeda: Corre, muchacha, prepara un par de huevos para tu padre. (Sale Mencigüela). (Volviéndose a su marido, con aire de reproche). Yo te aseguro, marido, que no te has acordado de plantar aquel olivo que te rogué que plantaras. Toruvio: ¿Pues en qué me he detenido sino en plantarle, como me rogaste? Águeda: ¡Calla, marido! ¿Y dónde lo plantaste? Toruvio Allí, junto a la higuera, donde una vez te di un beso. Mencigüela: (Entrando). Padre, ya está todo preparado. (Toruvio hace ademán de salir, pero se detiene al oír a su mujer). Águeda: Marido, ¿sabes lo que he pensado? Que aquel olivo que plantaste hoy, de aquí a seis o siete años producirá muchos kilos de aceitunas (Mencigüela y Toruvio se han acercado y oyen con atención, siguiendo sus movimientos), y que poniendo plantas acá y plantas allá, de aquí a veinticinco o treinta años tendremos un gran olivar. Toruvio: (Con aire soñador, como mirando el olivar en la lejanía). Eso es verdad, mujer... Águeda: Mira, marido, ¿sabes que más he pensado? Que yo recogeré las aceitunas, tú las acarrearás y Mencigüela las venderá en la plaza. (Va señalando a cada uno a medida que habla). Y mira, muchacha (enérgica), que te mando que vendas el kilo al doble de lo que cobren los demás. Toruvio: (Asustado). ¿Cómo al doble? ¿No ves que es cargo de conciencia y que nos llevarían a la comisaría? Basta pedir lo que piden todos. Águeda: ¡Calla, marido! ¿No ves que son aceitunas de las mejores del mundo? Toruvio: Pues, aunque lo sean, basta pedir lo que tengo dicho. Águeda: (Se vuelve a Mencigüela y le dice, amenazadora). Mira, muchacha, que te mando a que no des el kilo a menos del doble. Toruvio: (Avanzando y a gritos). ¿Cómo al doble? (Tomando del brazo a Mencigüela). Ven acá muchacha, ¿a cómo has de venderlas? Mencigüela: (Muy asustada). A como quieras, padre. Toruvio: (Dictatorial). Al mismo precio de los demás. Mencigüela: (Tímida). Así lo haré, padre. Lope de Rueda. “Las Aceitunas” En Pasos.Madid: Editorial Castalia,1992. 1.- ¿Qué refrán popular representa el fragmento leído? A)Cuanto mayor fortuna menos segura. B)El dinero es buen sirviente pero mal amo. C)Comerse los huevos antes de comprar la gallina. D)Al que Madruga Dios lo ayuda. E)La avaricia es la mayor de las pobrezas. 2.- Águeda es una mujer: A) nerviosa B) pesimista C) reservada D) dominante E) infeliz 3. De Mencigüela es correcto afirmar que: A)Se encuentra en medio de dos fuerzas a las que debe obediencia. B)Sabe que el fruto del trabajo es un sueño lejano, C)Desconoce las razones por las cuales sus padres pelean.

description

Prueba de contenidos

Transcript of Prueba DramaMAvicuña2015

Page 1: Prueba DramaMAvicuña2015

Colegio Maria Auxiliadora Los AndesMayerling Sanguinetti Rojas / 2015

PRUEBA GÉNERO DRAMÁTICO

NOMBRE:_________________________________

CURSO 1º medio Vicuña FECHA:_________

PUNTAJE IDEAL PUNTAJE OBTENIDO: _______NOTA: ________

No puedes usar corrector ni hacer enmiendas. Escribe con lápiz de pasta. Cada pregunta tiene solo una opción de

respuesta.Las Aceitunas (fragmento)

Toruvio: (Entrando)Vengo hecho sopa. Mujer, dame algo de cenar.Águeda: Corre, muchacha, prepara un par de huevos para tu padre. (Sale Mencigüela). (Volviéndose a su marido, con aire de reproche). Yo te aseguro, marido, que no te has acordado de plantar aquel olivo que te rogué que plantaras.Toruvio: ¿Pues en qué me he detenido sino en plantarle, como me rogaste?Águeda: ¡Calla, marido! ¿Y dónde lo plantaste?Toruvio Allí, junto a la higuera, donde una vez te di un beso.Mencigüela: (Entrando). Padre, ya está todo preparado. (Toruvio hace ademán de salir, pero se detiene al oír a su mujer).Águeda: Marido, ¿sabes lo que he pensado? Que aquel olivo que plantaste hoy, de aquí a seis o siete años producirá muchos kilos de aceitunas (Mencigüela y Toruvio se han acercado y oyen con atención, siguiendo sus movimientos), y que poniendo plantas acá y plantas allá, de aquí a veinticinco o treinta años tendremos un gran olivar.Toruvio: (Con aire soñador, como mirando el olivar en la lejanía). Eso es verdad, mujer...Águeda: Mira, marido, ¿sabes que más he pensado? Que yo recogeré las aceitunas, tú las acarrearás y Mencigüela las venderá en la plaza. (Va señalando a cada uno a medida que habla). Y mira, muchacha (enérgica), que te mando que vendas el kilo al doble de lo que cobren los demás.Toruvio: (Asustado). ¿Cómo al doble? ¿No ves que es cargo de conciencia y que nos llevarían a la comisaría? Basta pedir lo que piden todos.Águeda: ¡Calla, marido! ¿No ves que son aceitunas de las mejores del mundo? Toruvio: Pues, aunque lo sean, basta pedir lo que tengo dicho.Águeda: (Se vuelve a Mencigüela y le dice, amenazadora). Mira, muchacha, que te mando a que no des el kilo a menos del doble.Toruvio: (Avanzando y a gritos). ¿Cómo al doble? (Tomando del brazo a Mencigüela). Ven acá muchacha, ¿a cómo has de venderlas?Mencigüela: (Muy asustada). A como quieras, padre. Toruvio: (Dictatorial). Al mismo precio de los demás. Mencigüela: (Tímida). Así lo haré, padre.

Lope de Rueda. “Las Aceitunas” En Pasos.Madid: Editorial Castalia,1992.

1.- ¿Qué refrán popular representa el fragmento leído?A)Cuanto mayor fortuna menos segura.B)El dinero es buen sirviente pero mal amo.C)Comerse los huevos antes de comprar la gallina.D)Al que Madruga Dios lo ayuda. E)La avaricia es la mayor de las pobrezas.

2.- Águeda es una mujer: A) nerviosaB) pesimistaC) reservadaD) dominanteE) infeliz

3. De Mencigüela es correcto afirmar que:A)Se encuentra en medio de dos fuerzas a las que debe obediencia.B)Sabe que el fruto del trabajo es un sueño lejano,C)Desconoce las razones por las cuales sus padres pelean.D)Acepta las órdenes de sus padres solo cuando le convienen. E) Es una niña desobediente de sus padres.

4- ¿Por qué motivo Toruvio no acepta la idea de vender las aceitunas al doble del precio?A)Sabe que no podrá vivir tranquilo con ello y además teme a la justicia.B)Reconoce en la policía un trato muy duro a los que tratan de violar las leyes.C)Siente que su mujer no tiene claro cuáles son los objetivos de un buen negocio.D)Comprende que perderán mucha clientela, la gente siempre busca lo más barato.E)Está en conocimiento que son de mala calidad.

5.- El lugar escogido para plantar el árbol da cuenta de: A)Lo buena que es la tierra en el sitio de la higuera. B)Los sentimientos que mantiene Toruvio hacia su mujer. C)Las grandes extensiones de terreno que tiene la familia.D) Los grandes conocimientos de Toruvio respecto a la agricultura.E) El cariño que siente Toruvio por su tierra.

6. La palabra reproche puede ser reemplazada en su contexto por:A) incomprensiónB) discusiónC) lamentoD) llanto E) queja

7. La palabra ademán se puede cambiar por:A)alharaca B)aspavientoC) actitudD)alardeE) presunción

8.- En la expresión: "¡Calla, marido!", el verbo conjugado enfatisa en: A)Exigir al marido que se calle.B) suplicar al marido que guarde silencio.C)pedir al marido que no hable más.D)Expresar el deseo de que el marido se calle.E) Solicitar el silencio del marido.

Page 2: Prueba DramaMAvicuña2015

9.-La cantidad de escenas que se observan en el fragmento es:A) 1B) 2C) 3D) 4E) 5

10. Según las características del fragmento anterior podemos decir que se trata de :A) Una tragediaB) Una comediaC) Un dramaD) Una tragicomediaE) Un Autosacramental

10.- Las acotaciones del fragmento se refieren a:A) aspectos ambientales de la obraB) actitudes y acciones de los personajes.C) caracterización de los personajesD) narración de las situaciones de la obra E) las instancias del conflicto dramático.

11.- Lee el siguiente fragmento: "¡Vas a perdemos, Juan! Aún no se sabe cuál es la doctrina oficial sobre este punto. Y mientras las autoridades nada digan, es menester callarse".¿Qué alternativa sintetiza adecuadamente lo que has leído?A) Somos seres incrédulos y no tenemos solución B) Las doctrinas oficiales siempre llegan tarde.C) Decir una mentira genera problemas.D) No hay doctrinas oficiales.E) Las personas no tienen libertad de pensamiento.

12.- Juana, utiliza como prueba de la existencia de marcianos:A) los testimonios de la gente.B) lo narrado por la televisión.C) lo observado por ella,D) las proclamaciones públicas,E) las huellas encontradas.

13.- Juan dice que no cree en los Marcianos porque:A) no cree en las ideas que Juana trata, de inculcarle.B) considera que es imposible la vida en Marte,C) se ríe de las ideas que rondan en la mente de las personas.D) se limita a lo que dicen las versiones oficiales.E) no lo ha visto con sus propios ojos.

14.-La actitud de Juana ante los hechos es esencialmente de:A) dudaB) temorC) indecisiónD) inconformidadE) desapego

15.- ¿Qué palabra reemplaza correctamente en su contexto a adhesión ?A) solidaridadB) amistadC) fidelidadD) sumaE) inclinación

16. La palabra retrógrado se puede cambiar por:A) innovador B) tradicionalista C) progresistaD) reformadorE) anarquista

17. La principal característica de una obra dramática y de una obra teatral es, respectivamente:A) ser un texto literario y la representación de éste.B) la interpretación de los sentimientos y de las emociones más profundas.C) estar escrita en diálogo y en prosa.D) la representación de lo escrito y la interpretación de lo escrito.E) formar parte de la literatura y del séptimo arte.

18. Las primeras manifestaciones dramáticas tuvieron origen en Grecia y sus características fueron:A) De entretención y relajaciónB) Intelectual y de estudio.C) Didáctico moral.D) Vulgar y espontáneo.E) Ritual y religioso.

Un marciano sin objeto, Acto IJuan y Juana en su casa. Juan permanece de pie, mientras su mujer cose sentada en una silla.

Juan: (Tras un largo silencio. Con firmeza). Definitivamente, no creo en los marcianos. (Pausa). Y para demostrarlo, repito a viva voz (Con énfasis): No creo en los marcianos.Juana: ¡Vas a perdernos, Juan! Aún no se sabe cuál es la doctrina oficial sobre este punto. Y mientras las autoridades nada digan, es menester callarse. Además, no debemos olvidar que tenemos pruebas efectivas, tan ciertas que no hay duda posible: los marcianos existen.Juan: ¿De qué pruebas me hablas?Juana: (Se levanta, recoge un periódico y lee). "Un avión en vuelo de París a Calcuta, se cruzó a diez mil metros con un objeto volador que despedía luces azules y destellos rojos. El objeto, luego de seguir al avión durante un cuarto de hora, desapareció instantáneamente en dirección sur". (Tras un breve silencio). Y ahora, ¿qué me dices?Juan: Esto que oyes. No puedo decir más que "esto que oyes".Juana: Pero di algo.Juan: Algo.Juana: ¿Es que no me quieres decir nada?Juan: Nada.Juana: Infame.Juan: Por complacerte, Juana.Juana:¿Cómo te atreves...?Juan: Cuando pediste que te dijera "algo", lo dije. Me preguntaste luego por qué no decía "nada" y lo dije. ¿No cumplo todos tus deseos?Juana: Mis deseos son que te convenzas. ¿Te acuerdas de aquel disco volador que aterrizó a dos pasos de Lugo? ¿No lo vieron, acaso, docenas de personas? ¿No comprobaron que dos seres horrendos descendieron del disco, lo revisaron y después se subieron y se fueron? ¿Qué más pruebas requieres? ¿No quedaron las huellas del objeto y los marcianos impresas en el blando terreno?Juan: (Solemne). Pese a todo, declaro una vez más que no creo en marcianos.Juana: Retrógrado.Juan: Me atengo a las versiones oficiales. Sé de muy buena fuente que el Gobierno decretará estos días que no hay marcianos ni discos voladores. Respetemos la ley.Juana:Pero si hay pruebas...Juan: Disciplina y respeto. Y obediencia a las normas. Aquello que tú llamas ser retrógrado no es más que mi adhesión a los principios gubernamentales. Por ello, declaro una vez más: ¡No creo en los marcianos! (Y se queda impasible, en actitud estatuaria).

Fuente: José Ricardo Morales. Un marciano sin objeto

Page 3: Prueba DramaMAvicuña2015

19. La función del lenguaje predominante en una obra dramática se califica de:A) enunciativa.B) comunicativa.C) apelativa.D) referencial.E) emotiva.

20. Las formas dramáticas menores son:

I. DramaII. entremés III. auto sacramentalA) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) II y III

21. Señale cuál de las siguientes alternativas contiene una noción inexacta respecto de la forma Tragedia:A) Es una obra donde figuran personajes ilustres.B) Sus personajes experimentan la catarsis.C) La acción trágica conduce de la dicha a la desdicha. D) La acción subordina al carácter.E) Termina necesariamente con un acontecimiento nefasto.

22. “En general era un drama religioso muy breve, de corte alegórico tomado del Antiguo Testamento”.La aseveración anterior corresponde a un tipo de obra llamadaA) entremés.B) farsa.C) auto sacramental.D) auto.E) loa.

23. Señale cuál de las alternativas es verdadera:A) El Drama es un tipo de Obra Dramática.B) El Drama es lo mismo que la Obra Dramática.C) El Drama es un conjunto de hechos luctuosos y lamentables.D) En el Drama no caben acontecimientos felices.E) En el Drama siempre se culmina en catarsis.

24.- La ‘acción dramática’ corresponde a:A) El núcleo de toda manifestación literaria.B) Las acciones que llevan a cabo los personajes, a través del texto dramático.C) La entrada de los personajes en escena.D) Los cambios de escenografía.E) Los hechos narrados en el texto dramático.

25.- La(s) principal(es) característica(s) del drama es (son):

I.- Se centra en una perspectiva social frente a algún tema.II.- Es de tono melancólico y enfatiza en aspectos valóricos de la sociedad.III.- Muestra cómo el destino determina a las personas.A) Solo I.B) Solo II.C) I y II.D) Solo III.E) I y III.

26.- La(s) principal(es) característica(s) de la tragedia es (son):

I.- Sus protagonistas son seres mitológicos, heroicos y/o pertenecientes a la realeza.II.- Su problemática se considera cotidiana.III.- Retrata la lucha del hombre frente al designio de los dioses.

A) Solo I.B) Solo II.C) I y II.D) I y III.E) II y III.

27.- ¿Cuál de las siguientes situaciones puede ser representada como tragedia?

A) Una secretaria se escapa con su jefe del cual siempre estuvo enamorada.B) Una joven se enamora de un hombre mayor que es un amigo del padre.C) Una princesa es condenada a ser lapidada por desobedecer las leyes de los dioses.D) Un hombre es encarcelado por robar y luego se transforma en ReyE) Dos hermanos se pelean por un mal negocio y logran salir adelante.

28.- Si hay varios personajes dialogando en el escenario y uno de ellos deja de hacerlo y se dirige a los espectadores, se produce un (a):

A) soliloquio.B) acotación.C) monólogo.D) montaje.E) aparte.

29. Se puede decir que el género dramático en Occidente se inició en: A) América. B) La antigua Grecia.C) La moderna Grecia. D) La Colonia española. E) La época de la radio.

30. El uso de las máscaras permitía que los espectadores pudieran: A) Decidir qué personaje era más simpático. B) Observar claramente las expresiones de los personajes. C) Determinar quién era el héroe principal de la historia. D) Apreciar cómo se disfrazaban los actores de la época E) Reconocer a los actores más populares de la época.

31. La comedia surge en el teatro:A) griegoB) medievalC) renacentistaD) neoclásicoE) romántico

Page 4: Prueba DramaMAvicuña2015

Según la obra “Don Juan Tenorio” responde:32. La obra dramática “Don Juan Tenorio” fue escrita por:A) José ZorrillaB) Tirso de MolinaC) Calderón de la BarcaD) Lope de VegaE) Duque de Rivas

33-¿Por qué don Gonzalo quiere averiguar si la apuesta es real o no?A)por curiosidad B)por una deuda que tiene con uno de los apostadores C)porque uno de los apostadores es su hijo. D)porque si es real no hay matrimonioE) por los rumores de la taberna

34. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía se reúnen debido a:A) Para pagar una deuda.B) Un problema surgido hace un año.C) Para huir juntos de la ley.D) Una apuesta realizada hace un año.E) Para saldar una deuda.

35. Había dos testigos esperando la reunión de don Juan y don Luis, que eran don Diego y don Gonzalo, ellos eran (en el mismo orden):A) Dos padres de mujeres burladas buscando justicia.B) El padre de don Juan y el de don Luis.C) El padre de don Juan y el de su prometida.D) Los padres de las prometidas de ambos.E) Representantes de la ley que los buscan.

36. ¿Quién es la mujer con la que se casará don Luis? A)Ana de PantojaB)María de UlloaC)Rosa Pascuali D)Ana UlloaE) María de Pantoja

37. ¿Cómo consigue don Juan sacar a doña Inés del convento?A) Finge que hay un incendio.B) Provoca un incendio y la rescata.C) Consigue que su sirvienta la saque.D) La rapta a viva fuerza.E) Cuando se desmayada la rapta.

38.- Don Luis echa en cara a don Juan que le falta en sus conquistas un tipo de mujer:A) casadaB) viuda, C) soltera,D) novicia,E) separada

39¿Qué se dice que fue lo que salvó a Don Juan? A) El amor B) Su astucia C) Su pacto con el diablo D) Sus peripeciasE) La Fama

40. Hoy el nombre del protagonista ha pasado al léxico español como nombre común. Decimos de alguien que es un "donjuán" cuando se trata de un:A) gran conquistador y seductor de mujeresB) jugador y apostadorC) ladrón y un mentirosoD) sacrílego y un mal habladoE) valeroso y buen marido

COMPLETA CON LETRAS MAYÚSCULAS1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40