Prueba Genero Dramático 2do Medio

5
Iquique Young School “Educar para la igualdad, Crecer para la diferencia” Prueba contenidos “Género Dramático” Profesora: Pilar Campos Jiménez Asignatura: Lenguaje y Comunicación Ptj. Ideal: 32 ptos Ptje Obt: ________. NOTA Curso: 2° medio Fecha de Aplicación: 26/08/2015 Contenido(s): - Origen del teatro y de los subgéneros mayores y menores. -Estructura, características, etc. -Tipos de Monólogos -Arquetipos humanos. Habilidad(es): - Comprender el significado literal de los textos. - Inferir significados no literales de los textos. - Expresarse y desarrollar ideas coherentes y cohesionadas. Nombre alumno(a): I. Lee con atención y marca con una X la alternativa correcta (1pts c/u) Contenido: 1. El monólogo interior, la corriente de la conciencia y el soliloquio son técnicas: a) Narrativas de la obra dramática. b) Recursos estilísticos de la lírica. c) Antiguas y poco utilizadas en la literatura contemporánea. d) Es decir, son parte del estudio de la psicología. e) Ninguna de las anteriores. 2. “Consiste en la expresión de los sentimientos íntimos del personaje fluyendo de manera natural e inconsciente, como si hablara consigo mismo. Permite el encadenamiento de sensaciones, ideas, recuerdos, proyecciones y asociaciones libres con la consiguiente alteración o anulación del tiempo y del espacio. Con este recurso se busca evidenciar la divagación natural del pensamiento y la sucesión de ideas sin un hilo conductor lógico o aparente.” Esta descripción corresponde a: a) Estilo indirecto libre b) Monólogo interior c) Soliloquio d) Corriente de la conciencia e) Pensamiento crítico 3. “Se diferencia de otras corrientes narrativas, en que refleja el fluir del pensamiento pero más del plano consciente. Por ello la transcripción de ideas es mucho más desordenada, suprime en su mayoría, o altera, os signos de puntuación y los conectores.” a) Estilo indirecto libre b) Monólogo interior c) Soliloquio d) Corriente de la conciencia e) Pensamiento crítico 4. “Es una representación psíquica o mental de los personajes. Su diferencia radica en el carácter dialógico que posee como en la presencia de un discurso más estructurado. En este caso, el personaje le habla directamente a un receptor, lo que implica mayor logicidad.” a) Estilo indirecto libre b) Monólogo interior c) Soliloquio d) Corriente de la conciencia e) Pensamiento crítico 5. La función del lenguaje que predomina en el género dramático es: a) La función expresiva “Educar a los niños y no será necesario castigar a los hombres” / Pitágoras

description

Toma aspectos centrales del genero dramático

Transcript of Prueba Genero Dramático 2do Medio

Page 1: Prueba Genero Dramático 2do Medio

Iquique Young School “Educar para la igualdad, Crecer para la diferencia”

Prueba contenidos “Género Dramático”

Profesora: Pilar Campos Jiménez Asignatura: Lenguaje y Comunicación Ptj. Ideal: 32 ptosPtje Obt: ________.NOTA

Curso: 2° medio Fecha de Aplicación: 26/08/2015Contenido(s):- Origen del teatro y de los subgéneros mayores y menores.-Estructura, características, etc.-Tipos de Monólogos-Arquetipos humanos.

Habilidad(es):- Comprender el significado literal de los textos.- Inferir significados no literales de los textos.- Expresarse y desarrollar ideas coherentes y cohesionadas.

Nombre alumno(a):

I. Lee con atención y marca con una X la alternativa correcta (1pts c/u)Contenido:1. El monólogo interior, la corriente de la conciencia y el soliloquio son técnicas:a) Narrativas de la obra dramática.b) Recursos estilísticos de la lírica.c) Antiguas y poco utilizadas en la literatura contemporánea.d) Es decir, son parte del estudio de la psicología.e) Ninguna de las anteriores.

2. “Consiste en la expresión de los sentimientos íntimos del personaje fluyendo de manera natural e inconsciente, como si hablara consigo mismo. Permite el encadenamiento de sensaciones, ideas, recuerdos, proyecciones y asociaciones libres con la consiguiente alteración o anulación del tiempo y del espacio. Con este recurso se busca evidenciar la divagación natural del pensamiento y la sucesión de ideas sin un hilo conductor lógico o aparente.”Esta descripción corresponde a:

a) Estilo indirecto libreb) Monólogo interiorc) Soliloquio d) Corriente de la concienciae) Pensamiento crítico

3. “Se diferencia de otras corrientes narrativas, en que refleja el fluir del pensamiento pero más del plano consciente. Por ello la transcripción de ideas es mucho más desordenada, suprime en su mayoría, o altera, os signos de puntuación y los conectores.”

a) Estilo indirecto libreb) Monólogo interiorc) Soliloquio d) Corriente de la concienciae) Pensamiento crítico

4. “Es una representación psíquica o mental de los personajes. Su diferencia radica en el carácter dialógico que posee como en la presencia de un discurso más estructurado. En este caso, el personaje le habla directamente a un receptor, lo que implica mayor logicidad.”

a) Estilo indirecto libreb) Monólogo interiorc) Soliloquio d) Corriente de la concienciae) Pensamiento crítico

5. La función del lenguaje que predomina en el género dramático es:a) La función expresivab) La función representativac) La función apelativad) La función metalingüística e) Ninguna de las anteriores

6. La estructura interna de la obra dramática es:a) Inicio, desarrollo, cierreb) Presentación del conflicto, desarrollo (clímax), resolución del conflictoc) Acto, cuadro, escenad) Introducción, desarrollo, conclusióne) Todas las anteriores.

“Educar a los niños y no será necesario castigar a los hombres” / Pitágoras

Page 2: Prueba Genero Dramático 2do Medio

7. El teatro surge porque:a) Los griegos celebraban a Artemisa: diosa de la caza, señora de las fieras, protectora de los animales salvajes.b) Se hacían sacrificios humanos a los dioses, así se saciaba la sed de sangre de la tierra y ya no caían tempestades en los pueblos.c) Tenían una tradición en la cual veneraban a Dionisios, dios del vino y la vendimia, inspirador de la locura ritual y el éxtasis.d) El pueblo se reunía e inventaba cánticos, sin embargo, con el tiempo fueron llamados “corifeo” y dialogaban con un protagonista.e) A y B

8. La Virtualidad teatral es: a) Ser representada ante una audiencia.b) La capacidad de ser representada de diversas formas.c) Puesta en escena.d) A y Be) B y C

9. La acción dramática corresponde a:a) Lenguaje dramáticob) La estructura interna de la obrac) Conflicto dramático.d) Virtualidad teatrale) Ninguna de las anteriores.

10. Se marca por la entrada y salida de los personajes:a) Escena b) Cuadro c) Actod) Monólogo interiore) Todas las anteriores

Comprender, identificar11. El siguiente fragmento corresponde a: María: “¿Qué estoy gorda? (mirándose en el espejo) ¿Quién dijo que estoy gorda? Bah, es una calumnia en contra de mi persona. No lo voy a tolerar. Es la envidia que aflora en mis amigas (arreglándose el pelo). Pero no voy a flaquear. Seguiré adelante.” a) Diálogob) Apartec) Monólogod) Acotacióne) N.A

12. Lee con atención el siguiente texto y responde:¿A qué subgénero pertenece este breve Diálogo?

a) Tragediab) Comediac) Dramad) Entremés e) Autosacramental

“Educar a los niños y no será necesario castigar a los hombres” / Pitágoras

Ismena : ¡Antígona!

Creonte: ¡Tú, la que deslizándote por un palacio como una víbora, sin advertirlo yo, me chupabas la sangre! No sabía yo que alimentara a dos furias que se revolvían contra mi trono. ¡Ea!, dime ya: tú en este sepelio, ¿confiesas haber tenido parte, o juras que no lo sabías?

Ismena: He hecho yo la cosa lo mismo que ésta: obro de concierto con ella, tengo mi parte y respondo de mi culpa.

Antígona: Pero no permitirá eso la Justicia, porque ni tú quisiste ni yo me puse de acuerdo contigo.

Ismena: Pero en la desgracia en que te hallas no me avergüenza participar de tu sufrimiento.

Antígona: De quién sea el hecho, los dioses del Hades lo saben. Yo, a la que sólo sabe de amar con palabras, no la estimo por amiga.

Ismena: ¡Oh, hermana!, no me consideres indigna de morir contigo ni de haber ofrecido el sacrificio por el difunto.

Antígona: Ni quiero que mueras conmigo, ni que te atribuyas aquello en que no has puesto manos. Bastará que muera yo.

Ismena: ¿Y qué será de mi vida, privada de ti?

Antígona: Tú, en verdad, preferiste vivir y yo, morir.

13. ¿Qué son los arquetipos humanos?a) Estereotipos en la publicidadb) Modelos estéticos a seguirc) Aspectos significativos del ser humanod) Personajes típicos de las obras dramáticase) T.A

Page 3: Prueba Genero Dramático 2do Medio

14. ¿Cuál de los siguientes puede ser el argumento de una comedia? a) La esposa trata de ayudar a su marido y éste la rechaza. Ella lo abandona. b) Las mujeres nobles de una ciudad son secuestradas por los vencedores de una batalla. c) La reina se enamora de su hijastro. Para evitar el pecado,se suicida. d) Un hombre hipocondríaco teme a los médicos y sigue las sátiras de la medicina popular. e) Tras un incendio, una sirvienta huye con el único sobreviviente, un niño de tres meses.

15. Yocasta: No te atormentes por lo que me estás diciendo. Escúchame y te convencerás de que no hay ningún mortal que entienda una palabra de profecías. En pocas palabras, te daré una prueba de ello. Hace tiempo, un oráculo transmitido no diré que por el mismo Apolo, sino a través de uno de sus servidores, pronosticaba a Layo que su destino era morir a manos de un hijo suyo que le nacería de mí. Pues a pesar de eso, a Layo le mataron hace tiempo, por lo menos eso dice la opinión general, unos bandidos extranjeros, en el cruce de tres caminos. Y respecto de su hijo, cuando sólo hacía tres días que éste había nacido, Layo lo entregó, con los pies bien atados por los tobillos, a manos mercenarias, para que lo arrojasen al fondo de una sima impenetrable de una montaña. Ahí tienes como ni Apolo ha cumplido sus oráculos ni el hijo de Layo mató a su padre.

Sófocles, Edipo Rey. 20.

Del texto anterior, se deduce que:I. para los griegos, los oráculos no eran importantes. II. los oráculos no siempre se cumplen. III. Yocasta no cree en Apolo. IV. los oráculos de Apolo son ininteligibles para el hombre. V. el hombre puede cambiar un destino anunciado.

a) Sólo I y II b) Sólo III y IV c) Sólo III y V d) Sólo II y V e) I, II, III, IV y V

II. Completa el cuadro comparativo con tres características de cada subgénero dramático (3 puntos cada uno)

Tragedia Comedia Drama

III. Lee con atención y responde lo siguiente: (2 puntos cada una)

1.- Define el concepto de drama.2. Explica la diferencia entre obra teatral y obra dramática3. Escribe un breve monólogo interior (dos párrafos)4. Haz un mapa conceptual que considere lo esencial del género dramático.

“Educar a los niños y no será necesario castigar a los hombres” / Pitágoras

Page 4: Prueba Genero Dramático 2do Medio

Hoja de respuestas

1 A 1.- Define el concepto de drama.- Es un conflicto que se da a través del transcurso de una obra drmtica.- Es un subgénero que mezcla la tragedia y el drama

2. Explica la diferencia entre obra teatral y obra dramáticaLa primera está escrita y la segunda está representadaEl dramaturgo es el autor de la obra y pertenece a la obra dramática.El director es quien dirige la obra y lleva a cabo la representación.

3. Escribe un breve monólogo interior (dos párrafos)-Respeta a estructura, ortografía y redacción

4. Haz un mapa conceptual que considere lo esencial del género dramático.-Obra dramática, obra teatral, virtualidad, estructura interna y externa.

2 B3 D4 C5 C6 B7 C8 E9 C10 A11 D12 A13 D14 D15 D

Tragedia Comedia Drama

1° Se trata de un tema serio. Por lo general, es un episodio conflictivo de la vida de una persona, en el que muchas veces están en juego la vida y la muerte.2° Los protagonistas de la tragedia son personas dignas de imitación, es decir, representan valores de su sociedad. Por ejemplo en la antigüedad clásica, eran, por lo general, hombres nobles, héroes o semidioses.3° El objetivo de la tragedia es provocar en los espectadores dos emociones: El temor y la compasión.

1° La comedia presenta a seres inferiores, es decir seres que encarnan algún vicio. La manera de representarlos es por medio de situaciones divertidas, graciosas o ridículas.2° Los personajes suelen ser arquetipos, es decir, personajes que representan un rasgo característico de los seres humanos a modo general, como el avaro, mentiroso, pícaro, enamorado, el Don Juan, el estafador, etc.3° Su objetivo es provocar la risa en los espectadores, pero no de manera gratuita, sino llevándolos a la reflexión sobre el conflicto que se expone y que se muestra como algo que puede ocurrir en la vida real.4° El desenlace tiende a provocar algún tipo de acuerdo que beneficie a todos.

1° Presenta a los seres humanos tal como son, es decir, ya no se presentan seres superiores ni inferiores. 2° En estas obras el hombre es dueño de su destino. Por lo mismo debe sobrellevarlo con su "humanidad", es decir con sus imperfecciones y limitaciones. 3° El conflicto plantea situaciones en que se mezcla lo trágico y lo cómico. Plantea situaciones individuales o sociales en relación con los problemas que aquejan al hombre de la época. 4° El desenlace puede ser feliz o infeliz.

“Educar a los niños y no será necesario castigar a los hombres” / Pitágoras