prueba género dramático

6
Liceo Pencopolitano B-40 Depto. de Lenguaje Prof. Liliana Barrera Jara PRUEBA DEL GÉNERO DRAMÁTICO – PRIMER AÑO MEDIO NOMBRE:________________________________________CURSO____________FECHA_______ _____ PUNTAJE IDEAL____66 puntos_____PUNTAJE TOTAL________________NOTA________________ Aprendizajes esperados: -Los alumnos recuerdan e identifican conceptos sobre el género dramático: estructura interna y externa, lenguaje dramático, personajes. -Comprenden y aplican contenidos del género dramático en distintas obras dramáticas -Responden a preguntas de carácter literal, inferencial y de valoración. ÍTEM I. SELECCIÓN MÚLTIPLE. ENCIERRA EN UN CÍRCULO SÓLO UNA ALTERNATIVA CORRECTA. 1. Las obras dramáticas tienen como finalidad: A) Expresar sentimientos. B) Ser representadas. C) Ser poéticas. D) Poseer personajes. 2. El que escribe obras dramáticas recibe el nombre de: A) Autor. B) Narrador. C) Dramaturgo. D) Poeta 3. ¿Qué elemento del género narrativo no existe en una obra dramática?: A) Personajes. B) Espacio. C) Narrador. D) Acontecimientos. 4. ¿Cuáles son considerados personajes principales dentro de una obra dramática? A) Protagonista y principal. B) Antagonista y principal C) Protagonista y antagonista. D) Protagonista, antagonista y principal. 5. El antagonista se opone: A) Al personaje secundario. B) Al personaje protagonista. C) A las fuerzas del mal. D) Ninguna de las anteriores. 6. ¿Quiénes representan a los personajes en una obra dramática? A) Los dramaturgos. B) Las acotaciones. C) Los diálogos. D) Los actores. 7. Los personajes secundarios en una obra dramática existen principalmente para: A) Apoyar al protagonista y al antagonista. B) Hacer interesante la obra C) Crear nuevos diálogos D) Ganar el conflicto. 8. La posibilidad de que una obra dramática sea representada en un escenario se llama: a) Género dramático. b) Dramatización. c) Virtualidad teatral. d) Acotación. 9. Toda obra dramática se caracteriza porque: A) Presenta personajes en conflicto (en lucha). B) Se desarrolla mediante el diálogo de los personajes C) Puede ser representada en un escenario. D) Todas las anteriores. 10. Sobre las acotaciones es incorrecto decir que:

Transcript of prueba género dramático

Page 1: prueba género dramático

Liceo Pencopolitano B-40 Depto. de Lenguaje Prof. Liliana Barrera Jara

PRUEBA DEL GÉNERO DRAMÁTICO – PRIMER AÑO MEDIO

NOMBRE:________________________________________CURSO____________FECHA____________PUNTAJE IDEAL____66 puntos_____PUNTAJE TOTAL________________NOTA________________

Aprendizajes esperados:-Los alumnos recuerdan e identifican conceptos sobre el género dramático: estructura interna y externa, lenguaje dramático, personajes.-Comprenden y aplican contenidos del género dramático en distintas obras dramáticas-Responden a preguntas de carácter literal, inferencial y de valoración.

ÍTEM I. SELECCIÓN MÚLTIPLE. ENCIERRA EN UN CÍRCULO SÓLO UNA ALTERNATIVA CORRECTA.

1. Las obras dramáticas tienen como finalidad:A) Expresar sentimientos. B) Ser representadas. C) Ser poéticas. D) Poseer personajes.

2. El que escribe obras dramáticas recibe el nombre de:A) Autor. B) Narrador. C) Dramaturgo. D) Poeta

3. ¿Qué elemento del género narrativo no existe en una obra dramática?:A) Personajes. B) Espacio. C) Narrador. D) Acontecimientos.

4. ¿Cuáles son considerados personajes principales dentro de una obra dramática?A) Protagonista y principal. B) Antagonista y principal C) Protagonista y antagonista. D) Protagonista, antagonista y principal.

5. El antagonista se opone:A) Al personaje secundario. B) Al personaje protagonista. C) A las fuerzas del mal. D) Ninguna de las anteriores.

6. ¿Quiénes representan a los personajes en una obra dramática?A) Los dramaturgos. B) Las acotaciones. C) Los diálogos. D) Los actores.

7. Los personajes secundarios en una obra dramática existen principalmente para:A) Apoyar al protagonista y al antagonista. B) Hacer interesante la obra C) Crear nuevos diálogos D) Ganar el conflicto.

8. La posibilidad de que una obra dramática sea representada en un escenario se llama:a) Género dramático. b) Dramatización. c) Virtualidad teatral. d) Acotación.

9. Toda obra dramática se caracteriza porque:A) Presenta personajes en conflicto (en lucha). B) Se desarrolla mediante el diálogo de los personajes C) Puede ser representada en un escenario. D) Todas las anteriores.

10. Sobre las acotaciones es incorrecto decir que:A) Son aclaraciones del dramaturgo. B) Facilitan la comprensión y representación del texto C) Dan fuerza a la acción dramática. D) Son dichas en el escenario por los actores.

11. En el género dramático predomina la función:a) Emotiva o expresiva b) Apelativa o conativa c) Fática d) Referencial e) Metalingüística

12. Referente a Los textos dramáticos podemos decir:a. Pueden ser solo tragedias y dramas b. Pueden ser solo comedias y tragedias. c. Se subdividen en actos, cuadros, y escenas. d. Se subdividen en actos y escenas

13 El papel del dramaturgo en la obra drámatica cumple la función de:a. Representar actor principal que actúa en la obra b. Dirigir una obra c. Escribir una obra dramática. d. Preparar la escenografía e iluminación para la representación de la obra dramática.

Page 2: prueba género dramático

14. En cuanto a los personajes, en una obra dramáticaa. Los antagonistas son los personajes centrales b. Los protagonistas se oponen a los antagonistas c. Los protagonistas cumplen distintos roles: bueno y malo a la vez d) el antagonista al final de la obra cambia las actitudes y forma de vida del principio de la obra

15. La escena en una obra dramática:a). Está marcada por el cambio de escenografía b).Es la unidad de más duración en que se subdivide una obra c).Está marcada por la entrada o salida de algún personaje del escenario d).Está marcada por el cierre del telón. 16. La comedia se caracteriza porque:a) Un personaje de la obra es destruido b) Es una obra trágica c) Tiene un final feliz d)Es una obra ligera y tiene una final feliz

LEE ANTENTAMENTE EL FRAGMENTO

Segundo acto En el escondite del Lobo, es una cueva con una silla y una mesa Lobo: (entrando con Conejín y sus secuaces) ya déjenlo ahí y amárrenlo antes de que despierte (sus ayudantes lo comienzan lo suben a la silla y lo comienzan a amarrar, el Lobo sale de escena) Hormiga: Ya, con este conejo completamos la lista de animales Chinita: si, y podremos cumplir los planes de nuestro jefe el Lobo Conejín: (despertando) ¿dónde estoy? Hormiga: silencio, nadie te dijo que hablaras Conejín: ¿por qué estoy amarrado?, díganme dónde me trajeron? Chinita: estás en la cueva del Lobo Conejín: ¿y qué me van a hacer? Hormiga: te van a hacer una magia para que te vuelvas malo y te unas al ejército de la maldad de nuestro jefe, el Lobo. Conejín: (gritando y tratando de soltarse) no, suéltenme, yo o quiero ser malo, suéltenme, a mi me gusta ser bueno Hormiga: ya es demasiado tarde

17. ¿cuántos personajes tiene la el fragmento anterior? a) 3 b) 4 c) 5 d) 2

18. ¿Cuántos actos contiene el fragmento anterior? a) Dos b) Una c) Cuatro d) Ninguna

19. ¿Cuántas escenas contiene el fragmento anterior? a) Una b) Dos c) Tres d) Cuatro

20. En el texto anterior la expresión “gritando y tratando de soltarse”, corresponde a: a) Cuadro b) Acotaciones c) Parlamento d) Monólogo

21. Si el texto anterior se representa en un escenario, estamos hablando de: a) Obra narrativa b) Obra dramática c) Obra de teatro d) Obra de personajes

22. En el enunciado “ya déjenlo ahí y amárrenlo antes de que despierte” corresponde a un acto de habla: a) Asertivo b) Declarativo c) Directivo d) Compromisorio23. El enunciado “estás en la cueva del Lobo” corresponde a un acto de habla:

a) Asertivo b) Declarativo c) Compromisorio e) expresivo

24. La estructura de la obra dramática debe presentarse en el siguiente orden: a) Presentación, clímax, desarrollo, desenlace b) Presentación, desenlace, clímax, desarrollo c) Presentación, desarrollo, clímax, desenlace d) Presentación, desarrollo, desenlace, clímax

Page 3: prueba género dramático

Liceo Pencopolitano B-40 Depto. de Lenguaje Prof. Liliana Barrera Jara Lea atentamente el siguiente texto y responda las preguntas a continuación.

Acto segundo

Exterior de la cueva de la Novia. Entonación en blancos, grises y azules fríos. Grandes tunales. Tonos sombríos y plateados. Panoramas de mesetas color barquillo, todo endurecido como paisaje de cerámica popular.

Padre y Madre conversan:

Padre: Ahora tienes que esperar. Mi hija es ancha y tu hijo es fuerte. Madre: Así espero. (Se levantan) Padre: Preparen las bandejas de trigo. Criada: Están preparadas. Mujer de Leonardo: (Entrando) ¡Que sea para bien! Madre: Gracias Leonardo: ¿Va a haber fiesta? Padre: Poca. La gente no puede entretenerse. Padre: ¡Ya están aquí!

“Bodas de sangre”, Federico García Lorca

25. El texto anterior corresponde a: a) Una obra de teatro b) Una obra narrativa c) Una obra dramática d) Una obra poética

26. El acto de habla “Mi hija es ancga y tu hijo es fuerte” corresponde a un acto de habla:a) expresivo b) Declarativo c) Asertivo d) directivo

27. El texto que aparece entre paréntesis corresponde a: a) Cuadro b) Escena c) Acotación d) Acto

ÍTEM II. COMPRENSIÓN LECTORA. Lee con atención el siguiente texto y responde a las preguntas de comprensión lectora.

EL PÁJARO DE CHILE

Page 4: prueba género dramático

RESEÑA : “En las faldas de un cerro chileno un puñado de casas de techo roto, diminutas. Una calle de tierra y piedra, un negocio pequeño que vende pan añejo, agujas y coca cola. Una carretera”. Por allí pasa el mundo a pedazos.Son las palabras que duelen, las que inician esta historia, inspirada en las décimas de la Violeta y en una familia chilena y en un montón de tierra y en un poco de sopa y en los estertores que la pobreza deja… para que no la olviden.LA COMPAÑÍA : Teatro Reconstrucción nace en los suburbios de la ciudad de Concepción en el año 2005. Pretenden colaborar con sus trabajos en el desarrollo de un movimiento artístico y cultural para la ciudad, montajes como Caos (2006) , Los Out, La buena educación (2007) Cabeza partida, Amador Ausente, Sesos, forman parte de su primera etapa, luego Tus dedos, Maquina Hamlet dirigida por Francisco Albornoz (2011), Llueve paradero (2011), Terror y Miseria (2012) y El pájaro de Chile dirigida por el destacado actor y director Rodrigo Pérez, obra seleccionada por Fitam para participar del “Festival Stgo a Mil en Regiones 2013″, forman parte de sus últimos trabajos. Además la compañía ha organizado distintos encuentros teatrales en colaboración con el Instituto chileno-alemán de Cultura y la Corporación cultural Artistas del Acero como la primera segunda y tercera Muestra de Dramaturgia Alemana y Penquista Contemporánea y la primera Muestra de teatro Poético en la que participaron varios destacados y emergentes poetas de la región. Además de realizar por segundo año “El laboratorio de Dramaturgia Concepción” proyecto que pretende fortalecer la escritura teatral de la ciudad.EL DIRECTOR : Rodrigo Pérez es un destacado actor y director de la escena teatral chilena. Director de la compañía de teatro “La Provincia” e integrante y fundador de la compañía teatro “La Memoria”. Sus más recientes trabajos los ha desarrollado en Santiago, sin embargo desde el año 2012 se ha propuesto una colaboración con la compañía Teatro Reconstrucción, en la ciudad de Concepción. Pérez se ha destacado con los montajes Provincia Kapital / La Patria 1: Cuerpo / La Patria 2: Madre / Las Brutas / Violeta Parra: Al Centro de la Injusticia / Los Perros / Oratorio de la Lluvia Negra entre otras.LA DRAMATURGA: Leyla Selman, actriz y dramaturga de la ciudad de Concepción. Fundadora de la compañía Teatro Reconstrucción. Gestora de las muestras de Dramaturgia Alemana Contemporánea, en colaboración con el Goethe Zentrum, y la Corporación Cultural Artistas del Acero. Ha sido destacada en la Muestra Nacional de Dramaturgia, con el texto Amador Ausente (2003), y en el concurso Dramaturgia del Sur con el texto Los Muertos (2006). Este año fue seleccionada por el programa de escuelas de espectadores, con el texto El pájaro de Chile.

1. ¿Dónde se desarrolla la historia? (2 ptos)

2. ¿Cuáles son las obras realizadas por la compañía “Teatro reconstrucción” y quién es su director? Nombra también los años de sus estrenos. (2 ptos)

3. Gracias a los datos obtenidos en el texto ¿De qué se habla? ¿Qué genero literario se intenta promover (narrativo, dramático o lírico? ¿Cómo pudiste deducir aquello? Responde a estas preguntas de inferencia y entrega marcas textuales que te ayudaron en esta deducción. (5 ptos)

4. ¿Quién es la dramaturga del “Pájaro de Chile”? ¿Qué función cumplen los dramaturgos (actúan, dirigen, escriben, decoran…)? (3 ptos)