Prueba Global Lenguaje Nm1 2012

7
PRUEBA GLOBAL LENGUAJE NM1 Profesor: Alumno Departamento : Lenguaje Curso Evaluación N° Lista Semestre Segundo Puntos Obtenidos NOTA Fecha INSTRUCCIONES: Responda solamente con lápiz de pasta No se aceptan borrones, de lo contrario anulará su respuesta. Criterio de Evaluación 60 % de exigencia Puntaje para nota de aprobación: 22 puntos Puntaje total: 37 puntos I-SELECCIÓN MÚLTIPLE: selecciona la alternativa que consideres corresponde al enunciado, sólo una alternativa es válida (1 Punto cada una) 1. La atmósfera en que se desarrollan los acontecimientos, caracterizada por principales emociones e ideas que mueven la acción se llama: a)Espacio psicológico b) Espacio social c) Espacio físico d) Ambiente narrativo 2. ¿Cuál de las siguientes características es propia del diálogo? a) Utiliza siempre un lenguaje informal. b) Su objetivo es informar de algo a alguien. c) En él interactúan al menos dos interlocutores. d) Los interlocutores tienen siempre una relación simétrica. 3. La función del lenguaje utilizada para referirse al propio lenguaje se llama: a) Función metalingüística b)Función apelativa c) Función referencial d) Función expresiva 4. En literatura, ¿cuál es la diferencia entre el mundo maravilloso y el mundo fantástico? a) En el primero existen seres maravillosos, mientras que en el segundo sólo se presentan situaciones del mundo cotidiano. b) En el primero se da una explicación mágica a hechos de la realidad, mientras que en el segundo se da una explicación científica al mismo tipo de hechos.

description

Prueba

Transcript of Prueba Global Lenguaje Nm1 2012

PRUEBA GLOBAL LENGUAJE NM1Profesor:Alumno

Departamento:LenguajeCurso

Evaluacin NN Lista

SemestreSegundoPuntos ObtenidosNOTA

Fecha

INSTRUCCIONES:

Responda solamente con lpiz de pasta

No se aceptan borrones, de lo contrario anular su respuesta.Criterio de Evaluacin 60 % de exigenciaPuntaje para nota de aprobacin: 22 puntos

Puntaje total: 37 puntos

I-SELECCIN MLTIPLE: selecciona la alternativa que consideres corresponde al enunciado, slo una alternativa es vlida (1 Punto cada una)

1. La atmsfera en que se desarrollan los acontecimientos, caracterizada por principales emociones e ideas que mueven la accin se llama:

a)Espacio psicolgico

b) Espacio social

c) Espacio fsico

d) Ambiente narrativo

2. Cul de las siguientes caractersticas es propia del dilogo?

a) Utiliza siempre un lenguaje informal.

b) Su objetivo es informar de algo a alguien.

c) En l interactan al menos dos interlocutores.

d) Los interlocutores tienen siempre una relacin simtrica.

3. La funcin del lenguaje utilizada para referirse al propio lenguaje se llama:

a) Funcin metalingstica

b)Funcin apelativa

c) Funcin referencial

d) Funcin expresiva

4. En literatura, cul es la diferencia entre el mundo maravilloso y el mundo fantstico?

a) En el primero existen seres maravillosos, mientras que en el segundo slo se presentan situaciones del mundo cotidiano.

b) En el primero se da una explicacin mgica a hechos de la realidad, mientras que en el segundo se da una explicacin cientfica al mismo tipo de hechos.

c) En ambos ocurren situaciones extraordinarias, pero en el primero stas se perciben como algo natural, mientras que en el segundo producen inquietud y duda.

d) En ambos se presentan situaciones cotidianas, pero en el primero stas son protagonizadas por dioses, mientras que en el segundo son vividas por seres mgicos.

5. El factor de la comunicacin constituido por el sistema de signos a travs de los cuales se transmite el mensaje recibe el nombre de:

a)Canal

b) Cdigo

c) Emisor

d) Contexto

6. Si te piden redactar una solicitud para pedir el aplazamiento de una prueba el tipo discurso ms adecuado sera:

a) La descripcin

b) La narracin

c) La caracterizacin

d) La argumentacin

7. El dialogo entre personajes y las acotaciones son caractersticas del gnero:a) Lrico

b) Narrativo C) oral D) Dramtico

8. Determina cul de las siguientes afirmaciones corresponde al texto literario: a) Cada lector realiza su propia interpretacin, de acuerdo a sus experiencias, intereses y expectativas. b) La finalidad principal de un texto literario es lograr mostrar el sentimiento del autor en el momento de la creacin. c) Lo representado coincide con la realidad que conocemos. d) Crea un mundo con personajes y situaciones reales. 9. Qu funciones del lenguaje predominan en la siguiente cita?

Qu ocurri en esta casa? Est todo desordenado

a)Potica y Ftica

b)Apelativa y Referencial c)Apelativa y Potica

d)Expresiva y Referencial

10. El narrador que se encuentra dentro de la obra siendo un personaje incidental o secundario, recibe el nombre de narrador...

a) Protagonista b) Testigoc) De conocimiento relativo d) Omnisciente

11. Qu tipo de narrador presenta el siguiente texto?

Aparte de las cosas materiales, Desengaada se haba desprendido de los recuerdos espirituales en un olvido sano y bondadoso, en un qu se ha de hacer. Y todo yaca olvidado, como se dice en estos casos, cuando, en el lugar menos apropiado, inesperadamente, Desengaada record a Don Juan.

Viajes, ensayos y fantasas, Miguel ngel Asturias.

a) Narrador con conocimiento parcial.

b) Narrador testigo.

c) Narrador protagonista.

d) Narrador omnisciente.

12. Cul(es) de los siguientes enunciados corresponden a funciones de los medios de comunicacin de masas?

I) Informar.

II) Formar opinin.

III) Hacer propaganda y/o publicidad.

A) Slo I y II B) Slo I y III C) Slo II y III E) I, II y III 13. El tipo de texto que reproduce una conversacin con una persona, basada en un cuestionario bsico, con el cual se recogen noticias u opiniones sobre algn tema especfico, es un(a)

A) crnica.

B) reportaje.

C) encuesta.

D) entrevista.

14. Un texto se considera descriptivo cuando

A) desarrolla una historia o suceso. B) est centrado en la explicacin de caractersticas.

C) prioriza la entrega de informacin. D) se estructura a partir de una tesis.

15. La estructura de una obra dramtica se ordena de la siguiente manera:

a) Conflicto, desenlace, clmax, fina

b) presentacin, clmax, desenlace, final

c) Conflicto, desenlace y final

d) Presentacin, conflicto, clmax, desenlace, final

16. La funcin Ftica se relaciona con:

a) Emisor

b) Receptor

c) Canal

d) Referente

17. La lucha de fuerzas contraria que caracteriza al gnero dramtico, estableciendo la presencia de un protagonista y antagonista revela la presencia de:

a) Conflicto b) Virtualidad teatral C) desenlace d) ambiente psicolgico

18. Qu tipo de narrador presenta el siguiente texto?

Ese da Belisa Crepusculario se enter que las palabras andan sueltas sin dueo y cualquiera con un poco de maa puede apoderrselas para comerciar con ellas. Consider su situacin y concluy que aparte de prostituirse o emplearse como sirvienta en las cocinas de los ricos, eran pocas las ocupaciones que poda desempear. Vender palabras le pareci una alternativa decente.

Cuentos de Eva Luna, Isabel Allende.A) Narrador con conocimiento parcial.

B) Narrador testigo.

C) Narrador protagonista.

D) Narrador omnisciente.

II. LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y RESPONDE LAS PREGUNTAS (19 puntos)

TEXTO 1

Debido a los altos ndices de polucin en el aire, la Intendencia Metropolitana decret para hoy estado de preemergencia ambiental por contaminacin atmosfrica. A raz de esta medida se prohibe la circulacin, entre las 06:00 y las 21:00 horas, de los vehculos sin convertidor cataltico cuyas patentes terminen en los dgitos 3-4-5-6. LAS LTIMAS NOTICIAS, 7 Mayo 2000. 19. El fragmento ledo corresponde a un tipo de texto.

a) Informativo b)Argumentativo

c)Narrativo

d) Dialgico

20. La funcin lingstica que predomina en el texto ledo es:

a) Ftica

b) Referencial

c) Potica

d) Apelativa

21. El tipo de norma lingstica usada en el texto corresponde a:

a) Culta formal b) Culta informal c) Inculta formal d) Inculta informal

TEXTO 2

Santiago, 20 enero, 2000

Seor Director:

Universidad de Chile

PRESENTE Juan lvarez Coloma, alumno del II ao de la carrera de Periodismo, Presidente de Alumnos del Departamento de Periodismo, saluda atentamente al Sr. Juan Santander y solicita permiso para realizar una exposicin fotogrfica en las dependencias del establecimiento. Este encuentro se realizar el da 16 de mayo del 2002 con el objetivo de exponer los mejores trabajos realizados por los mismos alumnos.

Esperando su favorable respuesta, le agradece de antemano.

Juan lvarez Coloma. 22. El director de la Universidad de Chile, con respecto a la situacin comunicativa es el:

a) Emisor del mensaje

c)Receptor del mensaje

b) Quien enva el mensaje

d) El encargado del mensaje

23. El texto se clasifica como:

a) Narracin

b) Solicitud

c) Curriculum Vital d)Descriptivo

TEXTO 3

LOS SONETOS DE LA MUERTE (Gabriela Mistral)

Del nicho helado en que los hombres te pusieron

Te bajar de la tierra humilde y soleada

Que he de dormirse en ella los hombres no supieron

Y que hemos de soar sobre la misma almohada

24. La actitud lrica que predomina en el texto es la:

a) Carmnica b) Enunciativa c) Apostrfica d) De la Cancin

25. El cdigo utilizado en este poema es:

a) No verbal

b)Castellano escrito, norma culta formal

c) Castellano hablado, norma culta informal d)Ondas visuales y libro de poemas

26. La funcin del lenguaje que prima en estos versos es:

a) Referencial b)Conativa

c) Metalingstica

d) Emotiva

TEXTO 4La ley de acentuacin diacrtica se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual, pero cuya funcin gramatical es distinta. En muchos casos la tilde diacrtica, evita las ambigedades, por eso es importante ejercitar su uso

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIN 1 MEDIO; Ed. MARENOSTRUM

27. La funcin del lenguaje que predomina en este texto es la:

a)Fticab)Metalingsticac)Referencial

d)Apelativa28. El contexto comunicativo ms comn en que se desarrolla la comunicacin de este texto con sus receptores es:

a)La sala de clases b)Los alumnosc)Los profesoresd)La biblioteca

29. El emisor de este mensaje es:

a)El profesor

b)Los alumnos c)Los autores del libro de 1 medio

d)Un escritor conocido

III. Lee atentamente los siguientes textos e identifica el gnero al que pertenecen.

TEXTO 1

El burdel antiguo la recibi con aplausos, le pint la cara, le arregl el pelo, la visti de colores. El olor a vinagre ahumado impregn sus vestidos, la fiesta y el comistrajo financiaron a sus nios. No cri a sus hijos en la infancia la Cristina, los dej al cuidado de viejecitas dulces que a cambio de unos pesos les dieron educacin de lacayos a dos pequeos solitarios. Eso s que la Cristina no olvid infundir en ellos el orgullo altivo del que se esfuerza, del que no llora, del que no desfallece.30. GENERO: __________________________

TEXTO 2

Aldo (sin verse): Apaga la luz

Dora: Vamos, Aldo... no abuses de mi, ya no aguanto las ganas de verte

(Dora intenta abrir la puerta, Aldo se lo impide.) Pero. Qu te pasa? Aldo: por favor, apaga la luz

Dora: quieres que juguemos...est bien, juguemos un poco si es lo que quieres.

31. GNERO: __________________________

TEXTO 3

El universo se visti de mariposa, revolote en las soledades para posarse en una lgrima.

32. GNERO: __________________________

TEXTO 4

Me llamo Jean Valjean. Soy prisionero. He pasado 19 aos en la crcel...

33. GENERO: __________________________

IV. A partir de la informacin entregada en los textos anteriores, responde seleccionando la alternativa correcta.

34. El mundo literario representado en el texto 1 corresponde a:

a) Realista b) Fantstico C) Maravilloso d) Mtico

35. El tipo de narrador de los textos 1 y 4 corresponden respectivamente a:

a) Testigo y protagonista c ) Omnisciente y protagonista b) Ambos son protagonistas d) Conocimiento Relativo y Omnisciente

36. La situacin vivida por los personajes del texto 2 se puede sintetizar como:

a) Aldo juega con Dora c) La desesperacin de Dorab) Aldo no quiere que Dora lo vea. d) Un reencuentro

37. El rasgo psicolgico ms importante de la Cristina era:

a) La alegra, el gusto por las fiestas. c) El poco amor a sus hijos

b) Era prostituta d) La fortaleza