Prueba Interna de Admision 2008

12
PARTE II HABILIDAD VERBAL Y COMPRENSIÓN LECTORA TIEMPO: 1 HORA y 30 MINUTOS A continuación se le presentan 40 preguntas. Al responder asegúrese de que el número de la HOJA DE RESPUESTAS coincida con el número de la pregunta correspondiente a la prueba Lea detenidamente el siguiente texto: La hipnosis produce cambios visibles en el cerebro Actualmente, la hipnosis atrae renovado respeto de los neurocientíficos. Recientes estudios cerebrales de personas susceptibles a la sugerencia posthipnótica indican que cuando actúan conforme a ellas, su cerebro muestra profundos cambios en cómo procesan la información. Las sugerencias, reportan los investigadores, literalmente cambian lo que la gente ve, oye, siente y cree que es cierto. "La idea de que las percepciones pueden ser manipuladas por las expectativas" es fundamental en el estudio de la cognición, señaló Michael I. Posner, profesor emérito de neurociencia de la Universidad de Oregon. “Ahora empezamos a entender los mecanismos". Hoy -dijeron Posner y otros- recientes investigaciones de la hipnosis proporcionan nuevos datos sobre los aspectos fundamentales del funcionamiento normal del cerebro. En el procesamiento de datos sensoriales, información proveniente de los ojos, oídos y el cuerpo es llevada a regiones sensoriales primarias en el cerebro. De ahí es trasladada a las llamadas regiones superiores donde ocurre la interpretación. Los investigadores llaman a esta dirección del flujo feedforward (alimentación hacia delante). Cuando los datos sensoriales son llevados a una parte del cerebro que crea una impresión comprensible y conciente, los datos se desplazan hacia adelante. La sorpresa es la cantidad de tráfico en el otro sentido, llamado feedback (alimentación hacia atrás). Hay 10 veces más fibras nerviosas que trasladan información hacia atrás que fibras que la llevan hacia adelante. Estos extensos circuitos de alimentación hacia atrás significan que la conciencia está basada en lo que los neurocientíficos llaman procesamiento "de adelante hacia atrás". Lo que uno ve depende de un marco construido por la experiencia listo para interpretar la información. Esta estructura cerebral explicaría la hipnosis, durante la que ocurre un procesamiento de adelante hacia atrás impresionante. La investigación muestra que de 10% a 15% de los adultos es muy hipnotizable, indicó David Spiegel, psiquiatra en la Universidad de Stanford en California. Uno de cada cinco adultos es resistente a la hipnosis, afirmó Spiegel; el resto está en el medio. Amir Raz, profesor asistente de neurociencia clínica en la Universidad Columbia en Nueva York, estudió a las personas muy hipnotizables con la ayuda de una prueba psicológica que estudia el conflicto en el cerebro.

description

Prueba Interna de Admision razonamiento Verbal Año 2008

Transcript of Prueba Interna de Admision 2008

Page 1: Prueba Interna de Admision 2008

PARTE II

HABILIDAD VERBAL Y COMPRENSIÓN LECTORA

TIEMPO: 1 HORA y 30 MINUTOS A continuación se le presentan 40 preguntas. Al responder asegúrese de que el número de la HOJA DE RESPUESTAS coincida con el número de la pregunta correspondiente a la prueba Lea detenidamente el siguiente texto:

La hipnosis produce cambios visibles en el cerebro

Actualmente, la hipnosis atrae renovado respeto de los neurocientíficos. Recientes estudios cerebrales de personas susceptibles a la sugerencia posthipnótica indican que cuando actúan conforme a ellas, su cerebro muestra profundos cambios en cómo procesan la información. Las sugerencias, reportan los investigadores, literalmente cambian lo que la gente ve, oye, siente y cree que es cierto. "La idea de que las percepciones pueden ser manipuladas por las expectativas" es fundamental en el estudio de la cognición, señaló Michael I. Posner, profesor emérito de neurociencia de la Universidad de Oregon. “Ahora empezamos a entender los mecanismos".

Hoy -dijeron Posner y otros- recientes investigaciones de la hipnosis proporcionan nuevos datos sobre los aspectos fundamentales del funcionamiento normal del cerebro.

En el procesamiento de datos sensoriales, información proveniente de los ojos, oídos y el cuerpo es llevada a regiones sensoriales primarias en el cerebro. De ahí es trasladada a las llamadas regiones superiores donde ocurre la interpretación. Los investigadores llaman a esta dirección del flujo feedforward (alimentación hacia delante). Cuando los datos sensoriales son llevados a una parte del cerebro que crea una impresión comprensible y conciente, los datos se desplazan hacia adelante. La sorpresa es la cantidad de tráfico en el otro sentido, llamado feedback (alimentación hacia atrás). Hay 10 veces más fibras nerviosas que trasladan información hacia atrás que fibras que la llevan hacia adelante. Estos extensos circuitos de alimentación hacia atrás significan que la conciencia está basada en lo que los neurocientíficos llaman procesamiento "de adelante hacia atrás". Lo que uno ve depende de un marco construido por la experiencia listo para interpretar la información.

Esta estructura cerebral explicaría la hipnosis, durante la que ocurre un procesamiento de adelante hacia atrás impresionante.

La investigación muestra que de 10% a 15% de los adultos es muy hipnotizable, indicó David Spiegel, psiquiatra en la Universidad de Stanford en California. Uno de cada cinco adultos es resistente a la hipnosis, afirmó Spiegel; el resto está en el medio.

Amir Raz, profesor asistente de neurociencia clínica en la Universidad Columbia en Nueva York, estudió a las personas muy hipnotizables con la ayuda de una prueba psicológica que estudia el conflicto en el cerebro.

Page 2: Prueba Interna de Admision 2008

Este instrumento de sondeo, llamada la prueba Stroop, presenta palabras en mayúsculas en los colores rojo, azul, verde y amarillo. La persona que participa en la prueba tiene que oprimir un botón para identificar el color de las letras. La dificultad radica en que a veces la palabra ROJO está impresa en verde. O la palabra AMARILLO es azul.

Para las personas alfabetas, leer es algo tan arraigado que invariablemente lleva un poco más de tiempo hacer caso omiso de la lectura automática de una palabra como ROJO y oprimir un botón que dice "verde". Esto se llama efecto Stroop.

Dieciséis personas, la mitad muy hipnotizable y la mitad resistente, se sometieron a una inducción hipnótica. Raz les dijo: "Muy pronto jugarán un juego de computadora dentro de un escáner cerebral. Cada vez que oigan mi voz por el sistema de intercomunicación, inmediatamente sabrán que van a aparecer en medio de la pantalla símbolos sin sentido". 'Estos símbolos inventados estarán impresos en uno de cuatro colores: rojo, azul, verde o amarillo; Su tarea es oprimir con rapidez y precisión la tecla que corresponde al color que se muestra".

Luego Raz terminó la sesión y dejó a cada persona con lo que se llama una sugerencia posthipnótica. Días después, los participantes entraron al escáner cerebral. En los muy hipnotizables, cuando oyeron las instrucciones de Raz, el efecto Stroop se neutralizó, indicó. Vieron las palabras como inventadas e indicaron los colores instantáneamente. Pero para los resistentes a la hipnosis, el efecto Stroop prevaleció e hizo que indicaran los colores de una manera significativamente más lenta.

Cuando se compararon los escaneos cerebrales de los dos grupos, surgió un patrón. Entre los hipnotizables, dijo Raz, el área visual del cerebro que usualmente decodifica las palabras escritas, no se activó. Los procesos de adelante hacia atrás prevalecieron sobre los circuitos cerebrales dedicados a la lectura y la detección de conflicto.

La mayor parte del tiempo, la información de adelante hacia atrás cumple con las expectativas arriba-abajo, expresó Spiegel. Pero la hipnosis es interesante porque crea una falta de coincidencia. "Imaginamos algo diferente, así que es diferente" dijo.

Sandra Blakeslee (03/12/2005) The New York Times. Caracas. El

Nacional.

1. La idea central del texto se fundamenta en a) la dinámica de los procesos

cognitivos. b) el alcance de los estudios acerca de la

hipnosis c) la prueba Stoop y sus repercusiones. d) los recientes estudios sobre

cognición. e) el instrumental necesario para la

hipnosis

2. Son palabras clave en el texto: a) feedback, feedforward, percepción

escáner. b) neurociencia, estudios, Posner,

inducción. c) experiencia, sentidos, cognición,

neurociencias. d) hipnosis, cerebro, información,

procesamiento e) codificación, mecanismos,

repercusión, análisis.

Page 3: Prueba Interna de Admision 2008

3. La pregunta que mejor se responde con el contenido del texto es a) ¿Son relevantes los estudios

cerebrales? b) ¿Las percepciones dependen de la

experiencia? c) ¿La hipnosis modifica el

procesamiento de información? d) ¿Cómo se procesan los datos

sensoriales? e) ¿Cuál es la importancia de las

sugerencias posthipnóticas? 4. El propósito del autor del texto es a) describir el funcionamiento cerebral

en la vigilia b) explicar los aportes de la hipnosis c) comparar los mecanismos cognitivos

del aprendizaje d) valorar los efectos de los estudios

acerca de la hipnosis e) clasificar las sensaciones visuales.

5. La frase “ Las sugerencias cambian lo que la gente ve, oye, siente y cree que es cierto” significa que la hipnosis a) ayuda a borrar nuestros esquemas

mentales. b) cambia la forma de procesar la

información cerebral. c) limita nuestras percepciones

sensoriales. d) interviene en nuestros procesamientos

cognitivos. e) permite clasificar las sensaciones

visuales 6. Según se desprende del texto, la hipnosis cambia la forma de procesar la información porque a) es una alimentación de delante hacia

atrás. b) modifica nuestras percepciones. c) borra todos nuestros recuerdos. d) introduce nuevos patrones de

pensamiento. e) reintroduce factores inmediatos.

En cada uno de los siguientes ítemes se presenta un par de palabras relacionadas. Seleccione la alternativa que mejor exprese una relación semejante a la propuesta 7. Narcótico tiene como palabras asociadas: a) hipnótico, vicio, estimulante,

soporífero. b) sedante, somnífero, droga, vegetal. c) medicina, sustancia, analgésico,

excitante. d) alcaloide, vigilia, sueño, neurológico. e) peligro, daño, inocencia, felicidad.

8. Desarrollo tiene como palabras asociadas: a) adelanto, evolución, progreso,

mejora. b) prosperidad, ascenso, cultura, atraso. c) avance, civilización, retroceso,

escalada. d) vanguardia, superación, descenso,

aumento. e) futuro, déficit, incremento, economía.

Page 4: Prueba Interna de Admision 2008

9. Relativo tiene como palabras asociadas: a) referente, absoluto, tocante,

dependiente. b) conexo, relacionado, concerniente,

congruente. c) perteneciente, coherente, afín,

definitivo. d) condicional, variable, comparativo,

permanente e) paralelo, inconexo, idéntico, similar 10. Sectario tiene como palabras asociadas: a) parcial, inflexible, objetivo, rígido. b) opresivo, terco, tolerante, resistente. c) partidario, intransigente, fanático,

intolerante. d) implacable, exaltado, comprensivo,

razonable. e) sustentable, ponderado, excluyente,

parcializado

11. Osadía tiene como términos asociados: a) gallardía, aliento, apocamiento, valía. b) arrojo, resolución, timidez, coraje. c) brío, denuedo, cobardía, audacia. d) esfuerzo, intrepidez, valor, decisión. e) temeridad, afán, desidia, inconstancia. 12. Pronóstico tiene como términos asociados: a. adivinación, profecía, predilección,

visión. b. Predicción, augurio, presagio,

vaticinio. c. anuncio, presunción, indicación,

turbación. d. predestinación, conjetura,

propensión, agüero. e. visión, advertencia, reflexión,

suposición.

A las siguientes oraciones les falta la primera y la última palabras. Seleccione la alternativa que contenga las palabras faltantes. 13. __________ es a árbol como sangre es a ____________ a) agua – vino b) líquido – sólido c) savia– hombre d) vegetal – animal e) rama-arteria 14. _________es a retroceder como predecir es a __________ a) avanzar – recordar b) desandar – indagar c) volver – inventar d) regresar – idear e) caminar-hablar 15. _______es a aceptar como sustentar es a __________ a) recibir – defender b) soltar – mantener c) negar – aguantar d) admitir – sostener e) confiar-plantear

Page 5: Prueba Interna de Admision 2008

16. ________ es a sensatez lo que confiable es a________ a) locura – imprudencia b) fehaciente – prudencia c) juicio – fidedigno d) ficticio – irreal e) insensatez-confiable 17. _______ es a luz lo que música es a ______________ a) calor – cuerda b) energía – ruido c) color – armonía d) onda – silencio e) sombra-tiempo 18._________ es a abismo lo que fondo es a ___________ a) cima – cúspide b) cénit – sustrato c) muro – cerco d) base – cumbre e) base-pico 19. _________es a orden lo que sumisión es a_____________ a) indisciplina – sublevación b) cumplimiento – método c) decreto – negación d) desorden – disposición e) disciplina -guerra 20. _________ es a rosado como naranja es a___________ a) color – naranja b) matiz – pálido c) rosa – anaranjado d) rojo – amarillo e) mezcla-fruta 21. _________ es a futuro lo que recuento es a _________. a) mañana – discurso b) creencia – arrepentimiento c) vaticinio – pasado d) vida – recuerdo e) tiempo-palabra

Page 6: Prueba Interna de Admision 2008

22. _________es a alegar lo que argumentar es a _____________. a) citar – razonar b) suponer – demostrar c) investigar – reflexionar d) justificar – pensar e) adivinar – decir Lea detenidamente el siguiente texto:

Cómo nos transforma la música.

Bien mirada, la música no es más que una secuencia de sonidos ordenados, una especie de encarnación del paso del tiempo a base de ruidos, silencios y ritmos, Sin embargo, su poder para provocar reacciones emocionales en los humanos, desde la depresión hasta el éxtasis, es tal que se ha convertido en piedra de toque de nuestro comportamiento como especie. Además del lenguaje, la capacidad para disfrutar de la música es una de las pocas habilidades que nos diferencian del resto de los animales.

¿Realmente la música es tan importante para nuestras vidas? Los últimos hallazgos en neurología, psicología y biología parecen demostrar que sí: escuchar melodías agradables no sólo modifica nuestro estado de ánimo, sino que puede tener una influencia muy positiva en el desarrollo cognitivo humano, en el estímulo de nuestra inteligencia e incluso en la salud. Hasta hace muy poco, estas cuestiones no habían merecido la atención de la ciencia, pero ahora, el estudio de las relaciones entre música y bienestar se ha convertido en una fértil fuente de investigaciones.

Los psicólogos británicos John Sloboda y Patrik Juslin, de la Universidad Keele, han estudiado en profundidad por qué todas las manifestaciones musicales del mundo cuentan con una base emocional común, por muy diferentes que sean su estructura, tonalidad o ritmo, las músicas del planeta comparten una línea básica: un japonés, aunque no sepa una sola palabra de español, es capaz de detectar que un porro transmite sensaciones alegres y que un tango produce emociones más tristes. Afirman estos psicólogos que este fenómeno guarda relación con la capacidad de sorpresa del ser humano.

Según Juslin y Sloboda, lo mejor de la música es su capacidad de sorprendernos. Afirman que el origen de esta sensación está en el lenguaje. Todos los seres humanos compartimos un código heredado para interpretar el habla. En cualquier idioma, la ira se manifiesta gritando y el cariño, susurrando. Da igual a qué raza pertenezcamos, los mínimos rudimentos emocionales del habla son reconocibles universalmente. Con la música ocurre lo mismo. Los estudios de estos dos psicólogos con cientos de voluntarios demuestran que, indefectiblemente, las melodías lentas y con cadencias descendentes generan en los que las escuchan sensaciones de tristeza, mientras que las cadencias ascendentes producen sentimientos estimulantes. La conjunción de estos efectos provoca una cascada de emociones en el cerebro humano; no obstante, la cuestión principal es saber si este mecanismo es biológico o cultural.

Como en otros estudios neurológicos, la primera aproximación a las bases cerebrales del conocimiento musical, que datan de principios del siglo XX, se basó en el

Page 7: Prueba Interna de Admision 2008

estudio de pacientes impedidos. Se trata de identificar si existe alguna zona del cerebro que, cuando se ve dañada perjudica la capacidad de aprehender música, La experiencia demuestra que muchas personas con afecciones de los centros de procesamiento del habla no pierden necesariamente la función musical. Incluso se han detectado casos de personas aquejadas de amusia (incapacidad total para distinguir notas musicales) que escuchan palabras y hablan sin problemas. El neurólogo francés Henrv Plantel utilizó tomografías de emisión de positrones para determinar más concretamente qué áreas del cerebro están dedicadas a la música. Los resultados fueron sorprendentes, ya que los cerebros estudiados manifestaron una increíble actividad no sólo en las áreas de procesamiento del sonido, sino incluso en centros ajenos como los destinados a la visión. Al parecer, el poder evocador de las melodías es prácticamente total: estimula la imaginación visual, el entorno lingüístico, la memoria...

Tomado de: Muy Interesante. Año 19, Número 226, p. 25

PARTE IV Realizada la lectura, seleccione la respuesta correcta en torno de los planteamientos que, de acuerdo con el texto, se le formulan. 23. El planteamiento central del texto gira en torno de a. la música y las áreas cerebrales. b. la música y sus orígenes. c. los últimos estudios neurológicos. d. la música y su poder evocador. e. los experimentos musicales y

biológicos. 24. El propósito del autor del texto es a. comparar cadencias ascendentes y

descendentes. b. relevar investigaciones neurológicas. c. explicar los beneficios de la música en

el hombre d. describir cómo procesamos la música. e. comprobar la producción de

sentimientos 25. La igualdad que refleja mejor el contenido del texto es a. música = bienestar. b. sonido = imagen visual. c. música = emociones. d. melodía = alegría. e. amusia= visión

26. Uno de los aspectos más resaltantes del estudio de Juslin y Sloboda lo constituye la a. relación entre música y lenguaje. b. determinación del origen de la música. c. habilidad musical del hombre. d. universalidad del código musical. e. naturaleza biológica de la música 27. De la lectura del texto se concluye que la capacidad musical es a. humanidad y música son indesligables. b. la música es una conducta innata c. sólo los deprimidos dejan de escuchar

música d. quien no habla desprecia la música e. los mecanismos psicológicos

estructuran la música. 28. Son palabras clave en el texto: a. lenguaje, estudios, neurología. b. amusia, capacidad, origen. c. sensaciones, psicólogos, melodías. d. música, cerebro, procesamiento. e. música. emociones, cerebro

Page 8: Prueba Interna de Admision 2008

A continuación se muestran algunas frases con uno o más espacios en blanco. Seleccione la alternativa que contenga los conectores que mejor se ajusten al sentido de cada frase. 29. En 1838 Darwin leyó a Malthus y se percató de que no sólo los seres humanos se multiplicaban más aprisa que el suministro de alimento, sino también todos los seres vivos. Así pues, en cada generación había una competencia para sobrevivir entre el exceso de individuos, ________tendían a sobrevivir los que se mostraban capaces de hacerse con suficiente comida o los que mejor eludían a los predadores._______________ , la propia naturaleza seleccionaría a unos pocos, entre muchos, para la supervivencia. a) de repente Sea como sea b) de modo que En resumidas cuentas c) siempre que Después de que d) mejor dicho A pesar de que e) o sea Pero 30. La ciencia de hoy es una realidad compleja de la cual es bastante difícil dar una definición general. _____ , se puede intentar describirla; _____ , evidenciar alguno de sus caracteres, sus fines y sus métodos. a) Por lo tanto o sea b) No obstante esto es c) Pero es decir d) Sin embargo así pues e) Poco a poco jamás 31. El físico francés Émile-Hilaire Amagat (1841-1915) fue el primero, sin embargo, en tratar de alcanzar elevadas presiones y, _________ , estudiar el comportamiento de los materiales sometidos a ellas. Así, inició sus experimentos en 1880 y, _________ , no tardó en alcanzar una presión de 3000 atmósferas. Tomó nota de ello, y allanó el camino para los trabajos que se desarrollaron en sucesivas décadas, y que requerían presiones cada vez más extremas. a) casualmente así b) por lo tanto mientras que c) en consecuencia por supuesto d) claro ciertamente e) definitivamente no obstante

Page 9: Prueba Interna de Admision 2008

32. En muchas regiones del mundo es necesario tratar el agua _________ que pueda beberse sin peligro. El alcohol mata los gérmenes; de ahí que tantas personas consumieran cerveza o vino antes que agua. (Ellas no sabían nada de los gérmenes, en todo caso la cerveza o el vino tenían mejor sabor que el agua). Otras, _______ , hervían el agua y añadían hojas de té para contrarrestar su insipidez. A los musulmanes no se les permitía beber vino, y aún no conocían el té. Naturalmente, buscaron algo. a) de modo que acaso b) para en cambio c) de tal manera así mismo d) así quizá e) siempre y cuando definitivamente 33. La presencia de una pequeña cantidad de dióxido de carbono y vapor de agua en el aire mantendrá la superficie terrestre a una temperatura más elevada que si las circunstancias fueran otras. Esto semeja la situación en un invernadero, donde la luz penetra a través del cristal y calienta la atmósfera interior, pero ese calor se dispersa con dificultad, con lo que el efecto neto es que se calienta el invernadero._________ , la acción del dióxido de carbono y del vapor de agua se denomina efecto invernadero. ________ la actividad humana ha incrementado en alguna medida el dióxido de carbono de la atmósfera. a) Finalmente Entonces b) Absolutamente Mientras que c) Acaso Siempre que d) Por esta razón De esta manera e) Incluso Pues 34. Siendo como es la conducta humana, siempre ha habido demanda de cerraduras. En 1865, el cerrajero norteamericano Linus Yale (1821-1868) patentó una cerradura de cilindro con unos seguros que debían disponerse en una determinada alineación para que el mecanismo pudiera abrirse. La llave tenía un reborde en forma de sierra capaz de lograr esa alineación. Era posible un amplio número de combinaciones, _______ que cada llave podía ser única, _______hubiera millones de cerraduras. a) después de todo igualmente b) en consecuencia con relación c) de tal manera aunque d) posiblemente seguidamente e) en conclusión siempre que

Page 10: Prueba Interna de Admision 2008

A continuación encontrará una serie de palabras y cada una de ellas tiene uno o varios espacios en blanco, lo que significa que se han omitido algunas letras. Seleccione la alternativa de respuesta que exprese la ortografía adecuada para ella 35.- En las siguientes palabras se han omitido la “b” y la “v” ca_izbajo ; sostu_o ; _igamia; di_ergencia, ad_ertencia ; confa_ular; _iuní_oco a) cabizbajo; sostubo; bigamia; divergencia; advertencia; confabular; viunívoco b) cabizbajo; sostuvo; bigamia; divergencia; adbertencia ; confabular; biunívoco c) cabizvajo; sostuvo; vigamia; divergencia; adbertencia ; confavular; biunívoco d) cavizbajo; sostuvo; bigamia; dibergencia; advertencia ; confabular; biuníboco e) cabizbajo; sostuvo; bigamia; divergencia; advertencia; confabular; biunívoco. 36.- En las siguientes palabras se han omitido la “c”, la “s”, la “z”, y la “x” ignoran_ia; travé_ ; e_quisite_; fri_ar; e_ento; vi_i_itud; asustadi_o a) ignorancia; trasluz; esquisitez; frisar; ecento; vicicitud; asustadizo. b) ignoransia; trazluz; esquisitez; frisar; exento; visicitud; asustadiso. c) ignorancia; trazlus; esquisites; frixar; ecento; vicisitud; asustadiso. d) ignorancia; trasluz; exquisitez; frisar; exento; vicisitud; asustadizo. e) ignoransia; traslus; exquisitez; frizar; esento; visisitud; asustadizo. 37.- En las siguientes palabras se han omitido la “j” y la “g” cónyu_e; primo_énito; porcenta_e; lon_evo; ave_entado; _eringa; _en_ibre. a) cónyuge; primogénito; porcentaje; longevo; avenjentado; jeringa; jengibre. b) cónyuge; primojénito; porcentage; longevo; avenjentado; jeringa; jengibre. c) cónyuge; primogénito; porcentaje; lonjevo; avenjentado; jeringa; jengibre. d) cónyuge; primogénito; porcentaje; longevo; avenjentado; jeringa; jenjibre. e) cónyuje; primogénito; porcentaje; longevo; avenjentado; jeringa;gengibre. 38.- En las siguientes palabras se han omitido la “ll” y la “y” _aga; ca_apa; ca_uco; e_ección; floti_a; ahu_entar; lazari_o. a) llaga; cayapa; calluco; eyección; flotiya; ahuyentar; lazarillo. b) llaga; cayapa; cayuco; eyección; flotilla; ahuyentar; lazarillo. c) yaga; cayapa; calluco; eyección; flotiya; ahullentar; lazarillo. d) llaga; callapa; cayuco; ellección; flotiya; ahuyentar; lazariyo. e) llaga; callapa; calluco; eyección; flotiya; ahuyentar; lazarillo.

Page 11: Prueba Interna de Admision 2008

A continuación se presenta una serie de párrafos. Léalos cuidadosamente. Seleccione la alternativa que expresa la PUNTUACIÓN adecuada. 39. Borges definió la conversación como un género literario diferente es cierto a las cartas la novela o el diario conversarse transforma entonces en un ejercicio de contrastación de ideas búsqueda de alternativas diferentes para analizar los fenómenos que nos conmueven de reconocimiento de los otros como interpretes válidos conversar preciosa escuchar hacer silencio tomar la palabra interrumpirse de esta manera se podrá cumplir otra cualidad que Borges le asigna a la conversación una cualidad por demás definitiva que logre ser una felicidad a) Borges definió la conversación como un género literario diferente, es cierto a las

cartas, la novela o el diario íntimo, conversar se transforma entonces en un ejercicio de contrastación de ideas búsqueda de alternativas diferentes para analizar los fenómenos que nos conmueven de reconocimiento, de los otros como interpretes válidos conversar precisa escuchar hacer silencio tomar la palabra interrumpirse de esta manera se podrá cumplir otra cualidad que Borges, le asigna a la conversación una cualidad por demás definitiva que logre ser una felicidad.

b) Borges definió la conversación, como un género literario diferente es cierto a las cartas la novela o el diario íntimo; conversar se transforma entonces en un ejercicio de contrastación de ideas búsqueda de alternativas diferentes para analizar los fenómenos que nos conmueven, de reconocimiento de los otros como interpretes válidos, conversar precisa escuchar hacer silencio tomar la palabra interrumpirse de esta manera se podrá cumplir otra cualidad que Borges: le asigna a la conversación una cualidad por demás definitiva que logre ser una felicidad.

c) Borges: definió la conversación como un género literario diferente es cierto a las cartas, la novela, o el diario íntimo, conversar se transforma entonces en un ejercicio de contrastación de ideas búsqueda de alternativas diferentes para analizar los fenómenos, que nos conmueven de reconocimiento de los otros, como interpretes válidos, conversar precisa escuchar hacer silencio tomar la palabra interrumpirse; de esta manera se podrá cumplir otra cualidad que Borges le asigna a la conversación una cualidad por demás definitiva que logre ser una felicidad:

d) Borges: definió la conversación como un género literario diferente es cierto, a las cartas la novela o el diario íntimo; conversar se transforma entonces en un ejercicio de contrastación de ideas, búsqueda de alternativas, diferentes para analizar los fenómenos que nos conmueven, de reconocimiento de los otros como interpretes válidos conversar precisa escuchar hacer silencio tomar la palabra interrumpirse, de esta manera se podrá cumplir otra cualidad que Borges le asigna a la conversación, una cualidad por demás definitiva que logre ser una felicidad.

e) Borges definió la conversación como un género literario; diferente, es cierto, a las cartas, la novela o el diario íntimo; conversar se transforma entonces en un ejercicio de contrastación de ideas, búsqueda de alternativas diferentes para analizar los fenómenos que nos conmueven, de reconocimiento de los otros como interpretes válidos; conversar precisa escuchar, hacer silencio, tomar la palabra, interrumpirse, de esta manera se podrá cumplir otra cualidad que Borges le asigna a la conversación, una cualidad por demás definitiva: que logre ser una felicidad.

Page 12: Prueba Interna de Admision 2008

40. La visión de la empresa es un espejo de los valores que ésta requiere en el futuro y en el recorrido del futuro hacia el presente impone una suerte de decálogo de valores que se necesitan instaurar en el tiempo de acción actual Así listar estos valores insertos en la visión y discutir públicamente sus significados y contenidos con todas las personas es una herramienta útil para la ética pues ese esquema se convierte en la declaración de los compromisos de las personas en atención a las formas de comportamiento que la empresa reclama Siempre existirán asimetrías. a) La visión de la empresa es un espejo de los valores que ésta requiere en el futuro y en

el recorrido, del futuro hacia el presente, impone una suerte de decálogo de valores que se necesitan instaurar en el tiempo de acción actual. Así, listar estos valores insertos en la visión y discutir públicamente sus significados y contenidos con todas las personas, es una herramienta útil para la ética, pues ese esquema se convierte en la declaración de los compromisos de las personas en atención a las formas de comportamiento que la empresa reclama. Siempre existirán asimetrías.

b) La visión de la empresa es un espejo de los valores que ésta requiere en el futuro y en el recorrido, del futuro hacia el presente; impone una suerte de decálogo de valores que se necesitan instaurar en el tiempo de acción actual: Así, listar estos valores insertos en la visión y discutir públicamente sus significados y contenidos con todas las personas, es una herramienta útil para la ética, pues ese esquema se convierte en la declaración de los compromisos de las personas en atención a las formas de comportamiento que la empresa reclama. Siempre existirán asimetrías.

c) La visión de la empresa es un espejo de los valores que ésta requiere en el futuro y en el recorrido del futuro hacia el presente impone una suerte de decálogo de valores que se necesitan instaurar en el tiempo de acción actual. Así listar estos valores insertos en la visión y discutir públicamente sus significados y contenidos con todas las personas, es una herramienta útil para la ética, pues ese esquema se convierte en la declaración de los compromisos de las personas en atención a las formas de comportamiento que la empresa reclama; Siempre existirán asimetrías

d) La visión de la empresa es un espejo de los valores que ésta requiere en el futuro y en el recorrido del futuro hacia el presente impone una suerte de decálogo de valores que se necesitan instaurar en el tiempo de acción actual. Así, listar estos valores insertos en la visión y discutir públicamente sus significados y contenidos con todas las personas, es una herramienta útil para la ética. pues ese esquema se convierte en la declaración de los compromisos de las personas en atención a las formas de comportamiento que la empresa reclama. Siempre existirán asimetrías

e) La visión de la empresa es un espejo de los valores que ésta requiere en el futuro y en el recorrido, del futuro hacia el presente, impone una suerte de decálogo de valores que se necesitan instaurar en el tiempo de acción actual; Así: listar estos valores insertos en la visión y discutir públicamente sus significados y contenidos con todas las personas, es una herramienta útil para la ética pues ese, esquema se convierte en la declaración de los compromisos de las personas en atención a las formas de comportamiento que la empresa reclama. Siempre existirán asimetrías.