Prueba Organización de La República 6º

3
Escuela básica Andalien Subsector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Unidad: Organización de la República Profesor: Moisés Saavedra Olguín Nivel: Sexto Básico ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA DE CHILE Guía II Nombre: Curso: Sexto Básico______________ Fecha: _____________ Objetivo de Aprendizaje: Analizar los sucesos que siguieron tras la independencia de Chile Instrucciones: Responde con tu libro de clases, desde la página 62 a la 69. I. Responde las siguientes preguntas: 1. La constitución moralista de 1823, fue redactada por: A) Mariano Egaña B) José Joaquín de Mora C) Juan Egaña D) Andrés Bello E) José Miguel Infante 2. La época de los ensayos constitucionales se caracteriza por: I. La inestabilidad de las instituciones políticas. II. El afianzamiento de las ideas republicanas. III. La confianza de los dirigente de que las constituciones solucionarían todos los problemas del país. A) Sólo I B) I y II C) I y III D) II y III E) I, II y III 3. Señale la afirmación que No corresponde al período 1823-1831: A) Se declara la Independencia de Chile. B) Termina la derrota del bando Liberal y se instaura un gobierno conservador. C) Queda abolida la esclavitud. D) Se desarrolla la prensa escrita con mucha creatividad y representa las diversas tendencias políticas. E) Hay crisis económica producto de las guerras de Independencia. 4. De las siguientes afirmaciones del Ensayo Federalista, ¿cuál es INCORRECTA? A) Se aplicó a partir de 1826 B) Se dividió al país en 8 provincias C) Los curas párrocos se elegirían por votación popular D) Es una copia del modelo norteamericano E) Fue un modelo de larga duración e importancia en nuestra historia 5. El período de Anarquía o ensayos políticos se caracteriza por: A) Inestabilidad institucional y política. B) Surgimiento de los primeros grupos políticos. 1

description

Prueba Sexto básico!

Transcript of Prueba Organización de La República 6º

Page 1: Prueba Organización de La República 6º

Escuela básica Andalien Subsector: Historia, Geografía y Cs. SocialesUnidad: Organización de la RepúblicaProfesor: Moisés Saavedra Olguín Nivel: Sexto Básico

ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA DE CHILE Guía II

Nombre: Curso: Sexto Básico______________ Fecha: _____________

Objetivo de Aprendizaje:Analizar los sucesos que siguieron tras la independencia de Chile

Instrucciones: Responde con tu libro de clases, desde la página 62 a la 69.

I. Responde las siguientes preguntas:

1. La constitución moralista de 1823, fue redactada por:A) Mariano EgañaB) José Joaquín de MoraC) Juan EgañaD) Andrés BelloE) José Miguel Infante

2. La época de los ensayos constitucionales se caracteriza por:I. La inestabilidad de las instituciones políticas.II. El afianzamiento de las ideas republicanas.III. La confianza de los dirigente de que las constituciones solucionarían todos losproblemas del país.A) Sólo IB) I y IIC) I y IIID) II y IIIE) I, II y III

3. Señale la afirmación que No corresponde al período 1823-1831:A) Se declara la Independencia de Chile.B) Termina la derrota del bando Liberal y se instaura un gobierno conservador.C) Queda abolida la esclavitud.D) Se desarrolla la prensa escrita con mucha creatividad y representa las diversas tendencias políticas.E) Hay crisis económica producto de las guerras de Independencia.

4. De las siguientes afirmaciones del Ensayo Federalista, ¿cuál es INCORRECTA?A) Se aplicó a partir de 1826B) Se dividió al país en 8 provinciasC) Los curas párrocos se elegirían por votación popularD) Es una copia del modelo norteamericanoE) Fue un modelo de larga duración e importancia en nuestra historia

5. El período de Anarquía o ensayos políticos se caracteriza por:A) Inestabilidad institucional y política.B) Surgimiento de los primeros grupos políticos.C) Época de ensayos constitucionales. D) Establecimiento de distintos sistemas de gobierno.E) Todas las anteriores.

II. Lee y Responde

1

Page 2: Prueba Organización de La República 6º

ASPECTO ECONÓMICO:

En este aspecto las luchas durante la Independencia fueron negativas. El Estado estaba en bancarrota. Algunos sectores rurales han quedado devastados por las batallas de la Independencia, y el cierre temporal del mercado peruano y la apertura de otros mercados generan alternaciones económicas, afectando los intereses pecuniarios de algunas familias aristocráticas. Durante el gobierno de O’Higgins se tiene que recurrir incluso a un empréstito (préstamo) contratado en Londres, iniciándose así el primer problema de deuda externa que contrae el país, esto con el fin de financiar la Expedición Libertadora al Perú, lo que llevó a implementar controvertidas medidas como la confiscación de los bienes del clero regular, la venta de parte de la Escuadra Nacional y la transferencia del monopolio de la importación y venta del tabaco, conocido como “estaco del tabaco”, a la firma Portales, Cea y Cía. En resumen, la agricultura estaba en crisis. Sin embargo, la actividad minera sufrió estragos menores, debido a que se encontraba fuera de la zona donde se desarrolló el conflicto. Además, se descubrieron importantes yacimiento de plata en el Norte, que se transformó en el motor de la economía nacional de la época. En relación al comercio, la Independencia trajo consigo una mayor apertura de los mercados, pero el ingreso masivo de bienes importados produjo en un primer momento la desaparición de muchas pequeñas manufacturas incapaces de competir con los bajos precios de los productos importados.

ASPECTO SOCIAL

En este aspecto, Chile mantiene un ordenamiento piramidal, en donde el bajo pueblo es el grupo social más numeroso y constituye la principal fuerza de trabajo en los campos y ciudades, sufriendo severas condiciones de explotación. Este sector no tiene incidencia en las decisiones políticas y está completamente sometido a la aristocracia. Culturalmente existe una preocupación y esfuerzo por la instrucción y educación. Se funda el primer colegio para señoritas; llega a Chile el naturalista e historiador francés Claudio Gay, así como el connotado intelectual venezolano Andrés Bello.

RESPONDA:

1. ¿Cómo se encontraba el país después de la independencia de Chile? Explica lo que se vivía en el país

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué ocurrió en los aspectos sociales de la sociedad chilena después de la independencia?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

III. Mira la imagen y explica el sistema portaliano, o bien, las ideas políticas de Diego Portales representada en la Imagen.

2

Page 3: Prueba Organización de La República 6º

3