Prueba Pretransfusionales

10
Universidad de Córdoba, comprometida con el desarrollo regional NIT 891080031-3 UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Facultad Ciencias De La Salud Programa Bacteriología CURSO: HEMATOLOGÍA II Código: 504153 Horas semanales: 5 Componente: Teórico Práctico Ubicación: VI semestre Requisitos: 504144 Docente: Yesica Gándara Herrera GUÍA N° 3 PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES: PRUEBAS CRUZADAS DE COMPATIBILIDAD (PC), RASTREO DE ANTICUERPOS IRREGULARES (RAI) Y AUTOCONTROL (AC) INTRODUCCIÓN Las pruebas pretransfusionales son los procedimientos realizados por los servicios de transfusión o los bancos de sangre, previos a la transfusión, con el fin de asegurar la selección adecuada de la unidad de sangre o los componentes a transfundirse. Tienen como propósito evitar que los componentes seleccionados para la terapéutica causen daño en el receptor y cuya sobrevida postransfusional este dentro de los límites aceptables. Si esas pruebas se realizan correctamente, son útiles para confirmar la compatibilidad ABO entre el componente y el receptor y tienen la posibilidad detectar la mayor parte de los anticuerpos irregulares o inesperados, clínicamente significativos. Las pruebas pretransfusionales incluyen: Universidad de Córdoba 1964 – 2012. Carrera 6ª 76 – 103 Montería – Córdoba 7861018 www.unicordoba.edu.co

description

hematologia

Transcript of Prueba Pretransfusionales

Page 1: Prueba Pretransfusionales

Universidad de Córdoba,

comprometida

con el desarrollo regional

NIT 891080031-3

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBAFacultad Ciencias De La Salud

Programa Bacteriología

CURSO: HEMATOLOGÍA II

Código: 504153Horas semanales: 5Componente: Teórico PrácticoUbicación: VI semestreRequisitos: 504144Docente: Yesica Gándara Herrera

GUÍA N° 3

PRUEBAS PRETRANSFUSIONALES: PRUEBAS CRUZADAS DE COMPATIBILIDAD (PC), RASTREO DE ANTICUERPOS IRREGULARES (RAI)

Y AUTOCONTROL (AC)

INTRODUCCIÓN Las pruebas pretransfusionales son los procedimientos realizados por los servicios de transfusión o los bancos de sangre, previos a la transfusión, con el fin de asegurar la selección adecuada de la unidad de sangre o los componentes a transfundirse. Tienen como propósito evitar que los componentes seleccionados para la terapéutica causen daño en el receptor y cuya sobrevida postransfusional este dentro de los límites aceptables. Si esas pruebas se realizan correctamente, son útiles para confirmar la compatibilidad ABO entre el componente y el receptor y tienen la posibilidad detectar la mayor parte de los anticuerpos irregulares o inesperados, clínicamente significativos.

Las pruebas pretransfusionales incluyen: Verificación de la hemoclasificación (determinación del ABO/Rh) del donante y

receptor. Prueba cruzadas de compatibilidad. Rastreo para anticuerpos irregulares en el receptor. Autocontrol.

NECESIDAD Adquirir los conocimientos necesarios para certificar y validar la transfusión de componentes sanguíneos, mediante la correcta realización de las pruebas pre-transfusionales.

Universidad de Córdoba 1964 – 2012. Carrera 6ª 76 – 103 Montería – Córdoba 7861018www.unicordoba.edu.co

Page 2: Prueba Pretransfusionales

Universidad de Córdoba,

comprometida

con el desarrollo regional

NIT 891080031-3

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBAFacultad Ciencias De La Salud

Programa Bacteriología

OBJETO DE ESTUDIOCompatibilidad sanguínea Donante/Receptor.

OBJETIVOSInstructivos Reconocer la importancia de las pruebas de compatibilidad para garantizar al

máximo la seguridad transfusional. Interpretar y correlacionar los resultados de las pruebas de compatibilidad. Proponer soluciones ante resultados incompatibles de las pruebas

pretransfusionales, con el fin de resolver oportunamente la necesidad de transfusión sanguínea.

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES Interpreta la presencia de aglutinación/hemólisis en las diferentes fases de las

pruebas cruzadas. Correlaciona resultados positivos de autocontroles con la clínica del paciente. Correlaciona resultados positivos en el rastreo de anticuerpos irregulares con

la clínica del paciente. Certifica la transfusión de componentes sanguíneos acorde a la interpretación

de los resultados compatibles de las pruebas pretransfusionales. Identifica las limitaciones de las pruebas pretransfusionales en medicina

transfusional.

METODOLOGÍA Socialización de la guía y el prelaboratorio. Realización de pruebas cruzadas, rastreo de anticuerpos irregulares y

autocontrol a muestras de sangre total. Realización e interpretación del reporte de resultados obtenidos. Solución del cuestionario post-laboratorio al finalizar la práctica.

MATERIALES DE LABORATORIO Papel kraft Tubos EDTA. Torniquete Algodón Alcohol Agujas vacutainer

Camisa para agujas vacutainer Serofuge Puntas amarillas Puntas azules Pipetas automáticas Tubos de vidrio

Universidad de Córdoba 1964 – 2012. Carrera 6ª 76 – 103 Montería – Córdoba 7861018www.unicordoba.edu.co

Page 3: Prueba Pretransfusionales

Universidad de Córdoba,

comprometida

con el desarrollo regional

NIT 891080031-3

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBAFacultad Ciencias De La Salud

Programa Bacteriología

Tapones para tubos de ensayo Pipetas pasteur Suero de Coombs LISS potenciador

Hemoclasificadores: anti-A, anti-B, anti-D

Baño de maría. Solución salina fisiológica (0.85%) Lamina de vidrio

hemoclasificadora Palillos

PROCEDIMIENTO

1. DETERMINACIÓN ABO/RhLas unidades de sangre certificadas destinadas para la realización de pruebas pretransfusionales, previamente han sido hemoclasificadas ABO/Rh mediante la prueba globular y sérica, razón por la cual en las pruebas pretransfusionales es suficiente realizar un rechequeo o verificación del grupo ABO/Rh del donante, mediante la determinación ya sea globular o sérica. Por razones de practicidad y oportunidad este rechequeo de grupo sanguineo en las unidades de sangre podrá ser efectuado mediante la determinación en lámina de la prueba directa. (Guía No. 6. Hemoclasificación sistema ABO/RH)

La determinación del grupo ABO/Rh de los receptores deberá ser realizada mediante la prueba directa y la prueba inversa(Guía No. 6. Hemoclasificación sistema ABO/RH)

2. PRUEBAS CRUZADAS DE COMPATIBILIDADFundamentoLa prueba cruzada debe demostrar que el suero del receptor y las células del donante son compatibles y por lo tanto están libres de anticuerpos hemolizantes, aglutinantes o que recubran el eritrocito. Debe usarse en el procedimiento 3 fases:a) Fase salina: temperatura ambiente. Detección de anticuerpos fríos completos.b) Fase potenciadora: 37°C usando potenciadores de las reacciones antígeno-

anticuerpo (LISS, albumina, entre otros). Detección de anticuerpos calientes. c) Fase de Coombs: empleo de antiglobulina humana o suero de coombs

poliespecífico. Detección de anticuerpos calientes dependientes de antiglobulina.

Las pruebas cruzadas incluyen la prueba mayor (M), que detecta anticuerpos del receptor contra antígenos presentes en el glóbulo rojo del donante y la prueba menor (m), que detecta anticuerpos del donante contra antígenos del receptor.

Universidad de Córdoba 1964 – 2012. Carrera 6ª 76 – 103 Montería – Córdoba 7861018www.unicordoba.edu.co

Page 4: Prueba Pretransfusionales

Universidad de Córdoba,

comprometida

con el desarrollo regional

NIT 891080031-3

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBAFacultad Ciencias De La Salud

Programa Bacteriología

Esta última no se realiza de rutina, ya que todas las unidades captadas en los bancos de sangre, son tamizadas para anticuerpos irregulares. Se realiza pruebas cruzadas para la transfusión de sangre total, glóbulos rojos y granulocitos. Para plasma, plaquetas y crioprecipitados no se realiza prueba cruzada pero si deben ser ABO/Rh idénticos o compatibles.

Técnica Obtener muestra de suero y células del receptor y donante. Lavar las células del receptor y del piloto de la unidad de sangre a transfundir.

Suspender al 5%. Marcar 3 tubos así: M (mayor), m (menor) y Auto (autocontrol). Al tubo M agregar: 50uL de suspensión 5% de células del donante y 100 uL de

suero del receptor. Al tubo m agregar: 50 uL de suspensión 5% de células del receptor y 100 uL de

plasma del donante. Al tubo Auto agregar: 50uL de suspensión 5% de células del receptor y 100 uL

de suero del receptor. Mezclar y centrifugar en serofuge 30 segundos. Leer y registrar resultados. No

debe aglutinar y se procede al siguiente paso. Si hay aglutinación deberá volver a realizar clasificación ABO/Rh de donante y receptor.

Agregar una gota de potenciador (LISS) Incubar 15 minutos a 37°C. centrifugar, leer y registrar resultados. Lavar cuatro veces con solución salina a 0.85%. decantar sobrenadante en el

último lavado. Agregar una gota de suero de coombs, centrifugar 30 segundos, leer y registrar

la presencia o ausencia de aglutinación o hemolisis. Los resultados negativos deben ser comprobados con las células control de

coombs.

En caso de observarse aglutinación en las pruebas cruzadas, se debe reclasificar nuevamente donante y receptor, si no hay variación, la aglutinación puede deberse a otro tipo de incompatibilidad y el receptor deberá ser estudiado en un banco de sangre competente para realizar las pruebas especializadas y encontrar unidades de sangre compatibles para el receptor.

Observaciones. Las pruebas de compatibilidad deben ser realizadas con muestras de sangre tomadas como máximo 72 horas antes de la transfusión y

Universidad de Córdoba 1964 – 2012. Carrera 6ª 76 – 103 Montería – Córdoba 7861018www.unicordoba.edu.co

Page 5: Prueba Pretransfusionales

Universidad de Córdoba,

comprometida

con el desarrollo regional

NIT 891080031-3

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBAFacultad Ciencias De La Salud

Programa Bacteriología

deberán ser procesadas lo antes posible. Si el paciente se está transfundiendo durante varios días, se obtendrán muestras frescas cada día para las pruebas de compatibilidad.Solo sangre sin anticoagulante debe usarse para las pruebas cruzadas. Muestras colectadas con anticoagulantes NO sirven para realizar pruebas de compatibilidad, porque la mayoría de los anticoagulantes actúan fijando el calcio y este es necesario para la actuación de las proteínas del sistema de complemento.Las muestras hemolizadas no deberán ser usadas, porque pueden enmascarar una reacción de hemólisis que un anticuerpo presente en el receptor pueda producir.Las muestras usadas del receptor, así como los pilotos de las unidades, deben guardarse perfectamente identificados por el término de una semana, con el fin de poder constatar en cualquier momento un posible error.

3. DETECCIÓN, TAMIZAJE O RASTREO DE ANTICUERPOS IRREGULARES (RAI)En el banco de sangre se realiza de rutina la detección de anticuerpos irregulares o inesperados a todas las unidades de sangre. Este procedimiento permite obviar la prueba de compatibilidad menor en las pruebas cruzadas. El rastreo de anticuerpos irregulares permite detectar anticuerpos diferentes a los del grupo ABO y aunque su frecuencia es baja, puede producirse en individuos expuestos a estos antígenos como madres multíparas y pacientes politransfundidos.Se efectúa colocando a reaccionar suero con “células detectoras de anticuerpos” o “eritrocitos reactivos” conseguidas comercialmente, las cuales traen adjunto la información de su perfil antigénico y el procedimiento técnico. Estas células son grupo O Rh D positivo y para garantizar la mayor detección de anticuerpos, la prueba incluye diversas condiciones de reacción como centrifugación inmediata, incubación a temperatura ambiente y a 37°C, y fase de coombs. Cabe anotar que las reacciones a temperatura ambiente no revisten importancia ya que este tipo de anticuerpos carecen de significancia clínica.

Técnica Marcar 3 tubos así: I, II y Auto (autocontrol). Al tubo I agregar: 50uL de células detectoras de anticuerpos I y 100 uL de

suero del receptor. Al tubo II agregar: 50uL de células detectoras de anticuerpos II y 100 uL de

suero del receptor.

Universidad de Córdoba 1964 – 2012. Carrera 6ª 76 – 103 Montería – Córdoba 7861018www.unicordoba.edu.co

Page 6: Prueba Pretransfusionales

Universidad de Córdoba,

comprometida

con el desarrollo regional

NIT 891080031-3

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBAFacultad Ciencias De La Salud

Programa Bacteriología

Al tubo Auto agregar: 50uL de suspensión 5% de células del receptor y 100 uL de suero del receptor.

Mezclar y centrifugar en serofuge 30 segundos. Leer y registrar resultados. Agregar una gota de potenciador (LISS) Incubar 15 minutos a 37°C. centrifugar, leer y registrar resultados. Lavar cuatro veces con solución salina a 0.85%. decantar sobrenadante en el

último lavado. Agregar una gota de suero de coombs, centrifugar 30 segundos, leer y registrar

la presencia o ausencia de aglutinación o hemolisis. Los resultados negativos deben ser comprobados con las células control de

coombs.

Interpretación De Resultados de RAILa presencia de aglutinación ya sea en el tubo I y/o II y autocontrol negativo, indica la detección de un anticuerpo irregular en la muestra de suero estudiada. Algunos pacientes multitransfundidos desarrollan anticuerpos tipo IgG como anti D, anti Kell, anti Duffy, lo cual dificulta nuevas transfusiones debido a que no es fácil encontrar sangre compatibles para ellos, por lo tanto se recomienda identificar el anticuerpo detectado, con el fin de conseguir unidades que carezcan del correspondiente antígeno,En caso de presentarse un autocontrol positivo, se puede pensar en la presencia de autoanticuerpos o alguna anormalidad sérica, las cuales deberán ser correlacionadas con la historia clínica del paciente.

CUADRO 1. Resumen técnica pruebas cruzadas Mayor/Menor y Rastreo de Anticuerpos Irregulares (RAI)

M (uL) m (uL) I (uL) II (uL) Auto (uL)SUERO RECEPTOR 100 100 100 100GR 5% RECEPTOR 50 50PLASMA DONANTE 100GR 5% BOLSA DE SANGRE 50CELULAS I 50CELULAS II 50

Universidad de Córdoba 1964 – 2012. Carrera 6ª 76 – 103 Montería – Córdoba 7861018www.unicordoba.edu.co

Page 7: Prueba Pretransfusionales

Universidad de Córdoba,

comprometida

con el desarrollo regional

NIT 891080031-3

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBAFacultad Ciencias De La Salud

Programa Bacteriología

PRE LABORATORIOAntes de presentarse a la práctica el estudiante deberá leer detenidamente la guía de laboratorio y preparar el siguiente prelaboratorio:1. ¿Cuáles son las limitaciones de la prueba cruzada? 2. ¿Por qué no es necesario realizar prueba cruzada menor cuando las unidades

de sangre han sido tamizadas para rastreo de anticuerpos irregulares? 3. Identifique posibles causas de error que originen resultados falsos compatibles

y/o incompatibles en las pruebas cruzadas. 4. ¿Cómo se realiza e interpreta la identificación de anticuerpos irregulares, una

vez el RAI resulta positivo?

BIBLIOGRAFÍA McKENZIE, Shirlyn. Hematología clínica. 2 ed. México: Editorial El Manual

Moderno, 2000. VIVES, J.L. y AGUILAR, J.L. Manual de técnicas de laboratorio en hematología

3ª ED. Barcelona, 2006. Manual de Normas técnicas, administrativas y de procedimientos en bancos de

Sangre – Resolución 0901 de 1996. Manual técnico AABB (American Association of Blood Bank) para Bancos de

sangre. Manual de Bancos de sangre. Alba Luz Luque de Bowen. Rodriguez quito

editores. 1 ed. 1982.

Universidad de Córdoba 1964 – 2012. Carrera 6ª 76 – 103 Montería – Córdoba 7861018www.unicordoba.edu.co