Prueba Sintesis 1er Semestre 2do (FILA a)

13
Evaluación Síntesis TEMA: GÉNERO DRAMÁTICO Y GÉNERO NARRATIVO INSTRUCCIONES GENERALES: Debes desarrollar la prueba en un tiempo máximo de 80 minutos. Sólo debes usar lápiz pasta negro o azul. No debes usar corrector. Si enmiendas o rayas la prueba se descontará un punto por cada borrón o enmienda. No olvides traspasar tus alternativas correctas a la plantilla de respuestas. Los aprendizajes de esta prueba tienen la finalidad que tú: Leas comprensivamente Comprendas información clave Organices información Definas conceptos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 A O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O B O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O ALUMNO (A):__________________________________NM2___ _ FECHA: ___/___/___ CALIFICACIÓN: PUNTAJE TOTAL: PUNTAJE OBTENIDO:

description

prueba sobre género narrativo y género dramático

Transcript of Prueba Sintesis 1er Semestre 2do (FILA a)

Page 1: Prueba Sintesis 1er Semestre 2do (FILA a)

Evaluación Síntesis

TEMA: GÉNERO DRAMÁTICO Y GÉNERO NARRATIVO

INSTRUCCIONES GENERALES:

Debes desarrollar la prueba en un tiempo máximo de 80 minutos. Sólo debes usar lápiz pasta negro o azul. No debes usar corrector. Si enmiendas o rayas la prueba se descontará un punto por cada borrón o

enmienda. No olvides traspasar tus alternativas correctas a la plantilla de respuestas.

Los aprendizajes de esta prueba tienen la finalidad que tú:

Leas comprensivamente Comprendas información clave Organices información Definas conceptos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20A O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OB O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OC O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OD O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OE O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40A O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OB O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OC O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OD O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OE O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

I. CONOCIMIENTO

ALUMNO (A):__________________________________NM2____

FECHA: ___/___/___

CALIFICACIÓN:

PUNTAJE TOTAL: PUNTAJE OBTENIDO:

Page 2: Prueba Sintesis 1er Semestre 2do (FILA a)

1. El Género Dramático es una expresión literaria que se caracteriza porque:A. Representa la opinión de los personajesB. Presenta un drama y un conflicto propio de la naturaleza humanaC. Expresa sentimientos del autorD. Informa acerca de lo que sucede día a díaE. El narrador esta fuera de la historia.

2. El dramaturgo, es aquel que: A. Relata solo lo que veB. Escribe la obra dramáticaC. Es un personaje más de la historiaD. Cuenta la historia de otroE. Dirige la representación

3. Relato que explica los orígenes del universo y del ser humano. La definición corresponde a:A. MitoB. CuentoC. LeyendaD. FábulaE. Novela

4. Las obras dramáticas tienen la posibilidad de:A) Expresar sentimientos y cantar con bellezaB) Ser representadas, la virtualidad teatralC) Narrar una acción del dramaturgoD) Tener muchos cuadros (escenografía).E) Presentar dos desenlaces.

5. La organización externa del género dramático es:A) Personajes y actosB) Tiempo espacioC) Estilos y escenasD) Actos, escenas y cuadrosE) Mutis, monólogo, soliloquio.

6. Una de las diferencias entre el género narrativo y la obra dramática es:

A) Que la narración tiene dramaturgo y el género dramático tipos de narradoresB) La narración tiene tipos de narradores y el dramático personajes que dialoganC) La narración puede ser representada y el dramático solo puede ser analizado.D) El narrativo tiene virtualidad teatral.E) Todas las anteriores

7. Sobre las acotaciones es incorrecto decir que:A) Son aclaraciones del dramaturgo.

Page 3: Prueba Sintesis 1er Semestre 2do (FILA a)

B) Facilitan la comprensión y representación del texto.C) Dan fuerza a la acción dramática.D) Son dichas en el escenario por los actores.E) Indican la virtualidad teatral.

8.- ¿Qué elemento del género narrativo no existe en una obra dramática?:A) Personajes.B) Espacio.C) Narrador.D) AcontecimientosE) hablante lírico9. La tragedia se caracteriza por tener:

I. Diálogos humorísticosII. Provocar un estado de catarsisIII. Personajes mitológicosIV. Varios personajes

A. I y IIB. I, II y IIIC. II, III y IVD. III y IVE. I y III

10. El diálogo es un elemento fundamental en creaciones:A) LíricasB) PeriodísticasC) DramáticasD) DescriptivasE) Expositivas

II. COMPRENSIÓN

PASTOR: ¡Ay!, ¡heme aquí ante una cosa horrible de decir!EDIPO: Y para mí también horrible de oír. Pero, sin embargo, tengo que oírla.Edipo Rey (Fragmento),XVIPASTOR: Se decía que era hijo de Layo. Pero ella está en casa, tu mujer, te diría mejor que nadie cómo fue eso.EDIPO: ¿Te lo dio ella?PASTOR: Sí, rey.EDIPO: ¿Para qué?PASTOR: Para que lo hiciera desaparecer.EDIPO: ¿Una madre? ¡desgraciada!PASTOR: Por miedo de horribles oráculos.EDIPO: ¿Qué decían esos oráculos?PASTOR: Que aquel niño debía matar a sus padres; así se decía.

Page 4: Prueba Sintesis 1er Semestre 2do (FILA a)

EDIPO: Pero tú, ¿por qué se lo entregaste a este anciano?PASTOR: Por piedad, señor. Pensaba que se lo llevaría a otra comarca, a la isla donde él vivía. Mas él, para las más grandes desgracias, lo guardó junto a sí. Porque si tú eres el que él dice, has de saber que eres el más infortunado de los hombres.EDIPO: ¡Ay! ¡Ay! Todo se ha aclarado ahora. ¡Oh luz, pudiera yo verte por última vez en este instante! Nací de quien no debería haber nacido; he vivido con quienes no debería estar viviendo; maté a quien no debería haber matado.(EDIPO entra precipitadamente al palacio. Los dos pastores se marchan, cada uno por su lado) (Edipo Rey)

11. El texto anterior corresponde:A) ComediaB) tragedia.C) Drama.D) Novela.E) Cuento

12. Las escrituras que van entre paréntesis son:A) Aparte. B) Diálogos. C) Acotaciones.D) Monólogos.E) Cuadros.

13. Una semejanza entre la tragedia y la comedia es que:I. Pertenecen género dramático.II. Son escritas por un dramaturgo.III. Son obras tristes.

A) Sólo I.B) Sólo II.C) I, II Y III.D) I y II E) I y III

ESCENA V I IINÉS, DON VICTORIANO, FAUSTINO

DON VICTORIANO: (en la puerta) Porque yo soy municipal… ¡Señor don Faustino, entre usted!FAUSTINO: Sírvase usted pasar, señor don Victoriano.DON VICTORIANO: ¡No lo permitiré de ningún modo! ¡Pase usted! (Entra Faustino.) Porque, como yo soy municipal… Inés, ve a decir a Ruperta que una visita la espera aquí.

Page 5: Prueba Sintesis 1er Semestre 2do (FILA a)

INÉS: (Hace una reverencia a Faustino.)Voy a avisarle enseguida, tío. (Aparte) Parece un títere el señor diputado del gobierno. (Vase.) 14. Con respecto al fragmento anterior, es posible afirmar que: I. Todos los personajes tienen el mismo status social. II. corresponde a la presentación del conflicto de una obra.III. Se integra un nuevo personaje a la obra.

A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. I y II

15. Con respecto al fragmento anterior, es posible sostener que: I.- contiene intercambio de mensajes, o diálogo. II.- posee un aparte. III.- posee lenguaje de acotaciones.

A) Sólo I B) sólo II C) sólo III D) I, II y IIIE) I Y III 16. Podemos observar en el fragmento anterior que: I. Se inicia con un cambio de escena. II. Se inicia con una acotación.III. Se presenta una escena de la obra

A. Sólo I. B. I y II C. I y III D. I, II y III E) Sólo III

17. La siguiente definición “son personajes que representan un grupo”, corresponde a: A) Primarios B) Antagonistas C) Colectivos D) Anecdóticos E) Redondos.

18. Un acto está definido por: A) La entrada o salida de un personaje B) El cambio de escenografía C) La caída del telón D) La presentación del conflicto E) Salida en silencio del personaje

Page 6: Prueba Sintesis 1er Semestre 2do (FILA a)

19. “Momento de máxima tensión”. La definición anterior corresponde a: A) Presentación B) Desenlace C) Climax D) DesarrolloE) Conflicto.

20. La estructura de la obra dramática debe presentarse en el siguiente orden: a) Presentación, climax, desarrollo, desenlace b) Presentación, desenlace, climax, desarrollo c) Presentación, desarrollo, climax, desenlace d) Presentación, desarrollo, desenlace, climax

21. El subgénero narrativo que trata de dar una explicación del mundo es:

A) La leyenda.B) La Novela.C) El cuento.D) La comedia.E) El mito.

22. El estilo del narrador en el fragmento escrito a continuación es:

“El doctor Arturo Kantos tiene una visión similar:“Habitualmente los jóvenes que ingresan al servicio tienen historias de peleas”.

A) Indirecto.B) Apelativa.C) Directo.D) Indirecto libre.E) Representativa.

“Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada caligrafía. Ya entonces tenía el hábito de escribir las cosas más importantes y más tarde, cundo quedó muda, escribía también las trivialidades.”

23. ¿Qué tipo de narrador predomina en el fragmento anterior?

A) Heterodiegético.B) Omnisciente.C) Limitado.D) Protagonista.E) No existe narrador.

Page 7: Prueba Sintesis 1er Semestre 2do (FILA a)

24. ¿Qué tipo de modo narrativo predomina en el fragmento anterior?

A) Directo.B) Indirecto.C) Indirecto libre.D) Indirecto y directo.E) No predomina ningún modo narrativo.

“…Carlos pensaba en su padre y se asombraba de sentir tanto cariño por un hombre al que hasta entonces había creído amar muy poco. Hubiera deseado no oír nada, no ver nada, a fin de no turbar el recogimiento de su amor, que iba perdiéndose a pesar suyo, bajo las sensaciones exteriores…”

25. ¿Qué tipo de focalización predomina en el fragmento anterior?

A) Focalización cero.B) Focalización múltiple.C) Focalización interna.D) No se puede precisar.E) Focalización externa.

26. En el siguiente fragmento “Hice amistad con el hijo mayor del dueño del fundo, que se acercaba a los 18 años igual que yo…”, encontramos un narrador:

A) Protagonista.B) Omnisciente.C) Testigo.D) Personaje.E) Objetivo.

27. En el siguiente relato ubica el espacio psicológico y el estilo literario:

- Papá no llores, que mamá nos acompaña con su presencia, su muerte no los debe afectar demasiado.

- Hijo mió ojalá pudiera pensar así, pero la muerte de ella es una gran perdida, siempre la recordaré…

A) Alegre – contemporánea.B) Triste – indirecto.C) Triste – directo.D) Romántica.E) Ninguna de las anteriores.

Page 8: Prueba Sintesis 1er Semestre 2do (FILA a)

28. ¿Cómo podríamos clasificar, por su grado de participación y conocimiento del mundo, al narrador en el relato del siguiente fragmento?

“El coronel destapó el tarro de café y comprobó que no había más de una cucharadita. Retiró la olla del fogón, vertió la mitad del agua en el piso de tierra y con cuchillo raspo el interior del tarro…”

A) Omnisciente.B) Testigo.C) En tercera persona objetiva.D) En primera persona.E) En tercera persona.

29. En cuál de las siguientes alternativas hay un subgénero que no corresponde al género narrativo:

A) Leyenda, cuento y fábula.B) Novela, comedia y Leyenda.C) Fábula, cuento y Novela.D) Novela, leyenda y cuento.E) Ninguna de las anteriores.

“No quisiese mirarla a los ojos. Me sentía avergonzado por lo que había hecho. ¿Comprendería ella cuáles habían sido mis intenciones? Seguramente no. Me dolía profundamente le brillo acuoso de esas verdes pupilas. Pero por el bien de ella. Volvería a cometer el mismo crimen.”

30. ¿Qué tipo de narrador se encuentra en el texto anterior?

A) Omnisciente.B) Testigo.C) Observador externo.D) Protagonista.E) Narrador en segunda persona.

“…-Rosa, si para verte fuera preciso tomarse cada minuto un vaso de agua, yo me tragaría el mar.La joven se rió mostrando su blanca dentadura.-¡Y así tan salado!--¡Así, y con pescados, barcos y todo!Con una alegre carcajada saludó la moza la ocurrencia…”

Page 9: Prueba Sintesis 1er Semestre 2do (FILA a)

III RELACIÓN

31. Reconozca el estilo narrativo que predomina en el texto:A) Dialógica.B) Directo.C) Indirecto.D) Directo e indirecto.E) Indirecto libre.32. “Consiste en un rápido retorno al pasado en la trama, que luego vuelve al presente” esta definición corresponde al tiempo narrativo de:

A) Racconto.B) Analepsis.C) Flash back.D) ProlepsisE) Ninguna de las anteriores.33. En el desenlace de la tragedia el protagonista termina:

A) amigableB) insoportableC) gravemente heridoD) alegreE) feliz

34. En el caso que el narrador sea heterodiegético, debe presentar una focalización:A) indirectaB) ceroC) externaD) directaE) interna

35. En el estilo indirecto libre el narrador debe tener un conocimiento:A) parcialB) equiscienteC) omniscienteD) ExternaE) deficiente

Page 10: Prueba Sintesis 1er Semestre 2do (FILA a)

36. mencione cinco diferencias entre el texto dramático y el espectáculo teatral.

DRAMA TEATRO

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.