Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre

13
LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2º Año de Enseñanza Media PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE Género lírico y género dramático” Objetivo: Reconocer elementos del género lírico, sugéneros, estructura interna y externa. Analizar textos líricos y dramáticos: comprender e interpretar Diferenciar figuras literarias Reconocer elementos del género dramático, obras mayores y menores, estructura externa e interna Instrucciones : Este cuadernillo contiene 30 preguntas. Complete todos los datos solicitados al comienzo de la cartilla No debe rayar el cuadernillo de preguntas . De lo contrario será sancionado NO FACILITAR MATERIAL PARA EL DESARROLLO DE LA EVALUACION Sus respuestas debe vaciarlas al formato de tarjeta de respuesta, pintando los óvalos con lápiz grafito Nº 2. Evite borrar para no deteriorar la hoja de respuesta. Si lo hace, límpiela de los residuos de goma. La forma correcta de marcar sus respuestas es la siguiente: Es incorrecto Es correcto Debe ennegrecer completamente la celda de la alternativa correcta (solo una) Dispone de 90 minutos para el desarrollo de la prueba El desarrollo de la prueba es individual y en silencio. Verifique sus datos personales y alternativas NOMBRE: ________________________________ CURSO: ________________ FECHA: ________________

Transcript of Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre

Page 1: Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2º Año de Enseñanza Media

PRUEBA DE SÍNTESIS PRIMER SEMESTRE“Género lírico y género dramático”

Objetivo:Reconocer elementos del género lírico, sugéneros, estructura interna y externa.Analizar textos líricos y dramáticos: comprender e interpretarDiferenciar figuras literariasReconocer elementos del género dramático, obras mayores y menores, estructura externa e interna

Instrucciones:

Este cuadernillo contiene 30 preguntas.Complete todos los datos solicitados al comienzo de la cartilla

No debe rayar el cuadernillo de preguntas. De lo contrario será sancionado

NO FACILITAR MATERIAL PARA EL DESARROLLO DE LA EVALUACIONSus respuestas debe vaciarlas al formato de tarjeta de respuesta, pintando los óvalos con lápiz grafito Nº 2.Evite borrar para no deteriorar la hoja de respuesta. Si lo hace, límpiela de los residuos de goma.

La forma correcta de marcar sus respuestas es la siguiente:

Es incorrecto

Es correcto

Debe ennegrecer completamente la celda de la alternativa correcta (solo una)Dispone de 90 minutos para el desarrollo de la pruebaEl desarrollo de la prueba es individual y en silencio.Verifique sus datos personales y alternativas contestadas antes de entregar tu hoja de respuestasSi su Rut termina en K, ennegrezca el 0

NOMBRE: ________________________________

CURSO: ________________

FECHA: ________________

Page 2: Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre

Lee detenidamente cada pregunta y selecciona la alternativa correcta.

1.

Se define al objeto lírico como el/la:

a) elemento que corresponde al tema que se presenta en el poemab) yo poético, la voz ficticia en la narración líricac) representación que permite al hablante mostrar su interioridad. Es la inspiración poética.d) idea, situación, emoción o sentimiento sobre el cual el hablante lírico construye su poema.e) elemento que corresponde a la forma que utiliza el hablante lírico para expresarse

2.

Las tres actitudes que puede tomar en hablante sobre el objeto son:

a) Metonimia, hipérbole y aliteraciónb) Yo, tú, élc) Apostrófica, carmínica y enunciativad) Emotiva, interactiva y referenciale) Primera persona, segunda persona y tercera persona

3.

Se define el concepto de “rima” como:

a) Conjunto de dos o más versos relacionados entre sí. Las estrofas reciben un nombre determinado según el número de versos.

b) Igualdad o semejanza que se producen los finales de los versos, a partir de la última vocal acentuada.

c) es cada unidad del poema, es decir cada línea, escrita con una medida determinada (número de sílabas métricas y un ritmo interior)

d) si el hablante expresa el contenido del poema a través de un tono narrativo, impregnado de emocionalidad.

e) si el hablante expresa el contenido en forma de diálogo con un interlocutor ideal.

4.

Se reconoce la forma poética “Oda”:

a) Es una composición escrita en verso. Está vinculada a sentimientos de admiración y entusiasmo. Generalmente tiene un sentido solemne y un lenguaje muy elevado.

b) Se trata de cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra para una canción popular.

c) Es una obra que expresa sentimientos de dolor o melancolía por la pérdida de alguien, por una desgracia, fracaso de un amor, etc.

d) Expresa sentimientos y emociones. Para ello utiliza un lenguaje especial con sonoridad y ritmo

e) composición literaria en la cual se expresan sentimientos y emociones en un lenguaje poético que busca el rechazo del objeto

Page 3: Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre

5.

Rima consonante se reconoce gracias a:

a) La rima consonante se puede identificar porque la terminación de los versos coincide con otros en las consonantes y vocales finalesb) La rima consonante se puede identificar porque el inicio de los versos coinciden entre síc) La rima consonante consiste en la identidad de vocales en las terminaciones de las palabras entre versosd) La rima consonante es la reiteración de la terminación en la combinación AAAA y AABBe) La rima consonante se identifica en las terminaciones AR de distintos versos

6.

El dramaturgo es

a) El actor principal que actúa en la obrab) El que dirige la obrac) El que escribe una obra dramáticad) El que tiene que ver con la escenografíae) El que sube y baja el telón

7.

En una obra dramática

a) Los antagonistas son los personajes centralesb) Los protagonistas se oponen a los antagonistasc) El conflicto dramático evoluciona en la obrad) El climax es el momento final de la obrae) El poeta escribe a partir de sus sentimientos

8.

La escena en una obra dramática

a) Está marcada por el cambio de escenografíab) Es la unidad de más duración en que subdivide una obrac) Está marcada por la entrada o salida de algún personaje del escenariod) Está marcada por el cierre del telóne) Marca los tres momentos de la obra

9.

Referente a los textos dramáticos podemos decir

a) Pueden ser solo tragedias y dramasb) Pueden ser solo comedias y tragedias

Page 4: Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre

c) Que se subdividen en actos, cuadros y escenasd) Que se subdividen en actos y escenase) Que solo hay obras mayores

10.

La principal característica del género dramático, que lo distingue de los otros géneros, es la búsqueda de:

a) La representación teatralb) El argumentoc) El conflictod) El diálogoe) El monólogo

11.

La figura literaria “Epíteto” se reconoce porque:

a) Sustituye una idea por otra(s), en virtud de su semejanza implícita o agrega el sentido figurado

b) Indica identificación (asimilación) de un elemento con el otro.c) Relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes.d) Sustitución de un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad

semánticae) Adjetivo que resulta obvio pues es propio y natural del sustantivo al que se aplica

12.

La figura literaria “Sinestesia” se reconoce porque:

a) Consiste en la contraposición de dos palabras o ideas antónimas que no encierran entre sí contradicción, por lo que no son generadoras de incoherenciab) Relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes.c) Repetición de la misma letra o sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el referented) Consiste en que los componentes fónicos de una palabra imitan sugieren o reproducen la realidad significada por ellae) Utilización de adjetivos explicativos que manifiestan cualidades inherentes al sustantivo, por tanto, refuerzan su cualidad

13.

La figura literaria “Personificación” se reconoce porque:

a) Consiste en la contraposición de dos palabras o ideas antónimas que no encierran entre sí contradicción, por lo que no son generadoras de incoherenciab) Relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes.c) Consiste en dar características humanas a animales o cosasd) Consiste en que los componentes fónicos de una palabra imitan sugieren o reproducen la realidad significada por ellae) Se reemplaza el nombre de la parte de un objeto por el nombre de otra parte del mismo objeto

Texto n°3 Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo.

Page 5: Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre

14.

Texto n°3 Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo.

Texto n°3 Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo.

Page 6: Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre

15.

La figura literaria “comparación” se reconoce al:

a) Asociar dos características contrariasb) Adjuntar un adjetivo obvioc) Asociar la parte por el todod) Relacionar a través del recurso explícito “como”e) Establecer una característica de una percepción sensorial por otra.

16.

 Las obras menores son

i. Óperaii. Mimoiii. Comediaiv. Zarzuelav. Tragediavi. Dramavii. Autosacramentales

a) I, II, III, IVb) II, III, IV, Vc) I, II, IV, VIId) IV, VI, VIIe) III, V, VI, VII

17.

El género dramático se caracteriza porque

a) Posee una estructura dialogadab) Los personajes nos relatan la historiac) Representa una realidad trágicad) El tiempo y el espacio son ficticiose) Tiene un narrador

18.

Identifique la proposición incorrecta en relación a la obra dramática

a) Tiene como finalidad ser representadab) Las acciones son entregadas a través del diálogo de los personajesc) Ha sido creada para ser representada en un escenariod) Los actos marcan los tres momentos de la estructura internae) En ella predomina la función apelativa del lenguaje

19.

El lenguaje de acotaciones informa acerca de

Page 7: Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre

i. Las acciones que deben realizar los personajesii. La vestimenta que éstos deben usariii. La decoración del escenario

a) Solo Ib) Solo IIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III

20.

Las obras mayores son

I. ÓperaII. MimoIII. ComediaIV. ZarzuelaV. TragediaVI. Drama

VII. Autosacramentales

a) I, II, IIIb) II, III, IVc) I, III, VId) IV, VI, VIIe) III, V, VI

21.

¿A cuál o cuáles unidades formales de la obra dramática podemos identificar en el fragmento siguiente?

“(habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda, muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Silla de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas. Sale la criada)”

i. Actoii. Cuadroiii. Escena

a) Solo Ib) Solo IIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III

Meyer: ¿quemaron?....¿su chamarra de cuero? […]Pietá: Gran Jefe Blanco, el viejo portero albino, del que hacen burla los muchachos, porque el frío del invierno se le hinchan las articulaciones de los dedos y gime de dolor tras su puerta. Había hecho una pira en el patio con los abrigos y se calentaba las manos sobre la lumbre.Meyer: (ultrajado) ¡pero eso no es posible! ¿qué hacían las autoridades de esa universidad para impedir este atropello?

LOS INVASORES, EGON WOLF

Page 8: Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre

22.

¿Qué tipo de conflicto presenta?

a) Socialb) Moralc) Personald) De interesese) Generacional

23.

Señala cuál de los elementos del drama está presente en el fragmento anterior

i. Cuadroii. Acotacionesiii. Diálogoiv. Monólogo

a) Solo ib) Solo iic) Solo iiid) I y IIe) III y IV

24.

Del texto anterior, se deduce que los personajes son

a) Secundariosb) Antagonistasc) Protagonistasd) Principalese) Colectivo

MARCELA: (arreglando la lavadora) Pásame el alicate, Caramelo, que no puedo ajustar estos endemoniados tornillos(Caramelo le alcanza el alicate silbando. Entra una bruja de cuentos con su escoba y una varita en la mano)BRUJA: Disculpe, joven ¿aquí arreglan varitas mágicas?CARAMELO: No, señora ¿acaso no sabe leer?BRUJA: (enojada) Claro que sé leer, jovencito. Antes de que naciera el primer triceraptos, mi tío Hermegildo me enseñó a leer. El cartel dice claramente: “se reparan equipos de sonido” y sepa usted que mi varita es mejor que un equipo de sonido. ¡Escuche! (mueve la varita y se escuchan campanillas). Usted escoja, lo convierto en sapo al ritmo del Rock & Roll o prefiere que lo haga al son de una buena cumbia.

COSAS DE LA EDAD MEDIA, ISABEL MESA

JUAN: También esta noche parece que la señorita Julia está medio loca ¡loca de atar!CRISTINA: ¿qué? ¿ya estás ahí?JUAN: Sí, vuelvo ahora de la estación, de acompañar al señor conde. Al pasar entré en la barraca del baile y allí me encontré a la señorita Julia bailando con el guarda. En cuanto me vio, vino derecha a mí y me invitó a un vals de los que bailan los señores. Bailó de un modo, que no he visto cosa igual. Cuando le digo que está loca…CRISTINA: Sí…está violenta desde lo que le sucedió con su prometidoJUAN: Es posible. De todos modos era un buen muchacho. ¿tú sabes cómo ocurrió la cosa? Yo presencié la escena a escondidas.

LA SEÑORITA JULIA, AUGUSTO STRIDBERG.

Page 9: Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre

25.

¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es(son) verdadera(s) respecto de la información que se entrega entre paréntesis?

i. Corresponde a la voz interior de cada personajeii. Aporta datos útiles para la puesta en escena de la obraiii. La emite un narrador omnisciente

a) Solo ib) Solo iic) Solo I y IId) Solo II y IIIe) I, II y III

26.

¿Por qué se titula así el relato?

a) Es una palabra que tiene que ver con el temab) Se altera la sintaxis española tradicionalc) Leo Masliah ha inventado una palabrad) Así se llama este tipo de relatoe) Es dificultoso leerlo.

27.

¿En cuál de los siguientes versos se encuentra una metáfora?

a) Los lagos de tu rostro me mostraron tu corazónb) Érase su nariz tan grande como una pirámide de Egiptoc) Las gotas de agua saltaban como gráciles acróbatasd) El viento de la noche gira en el cielo y cantae) Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar.

¡Cuántas cosas,Limas, umbrales, atlas, copas, clavos,

Nos sirven como tácitos esclavos,Ciegas y extrañamente sigilosas

Durarán más allá de nuestro olvido;No sabrán nunca que nos hemos ido!

“El señor Pitchon Baer de su oficina salió. Al garaje fue. Dio propina una al cuidador Su auto sacó. Transitó la rambla por, hasta el chalé su llegar. Y aquí de esto lo más importante parte comienza: chalé vacío estaba el. Lo desvalijado habían. Hasta las había robado vajillas le. Los Vacíos estaban roperos. El también de la cocina armario. Ni una heladero de gramo en la carne quedaba….”

HIPÉRBATON, LEO MASLIAH

Page 10: Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre

28.

¿Qué figura(s) literaria(s) podemos encontrar en estos versos de Jorge Luis Borges?

I. HipérboleII. PersonificaciónIII. Metáfora

a) Solo IIb) Solo IIIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III

29.

¿Cuál es el sentimiento expresado?

a) Un conflicto en una familiab) Los celos de una mujerc) La desolación y el abandonod) El amore) La locura

30.

¿Qué tipo de rima presenta la estrofa anterior?

a) Asonanteb) Consonante

CELOS QUE MATAN, PERO NO TANTOMujer que arranca del marido

Sirve para otra guerra

Ya había visto sus ojosEn los tuyosQue no me miranQue se mueren Por verla…

Teresa Calderón

Y así, aspirando al cieloY aspirando a la tierra, y aspirando

A la quietud y al vuelo,En este inquieto viaje,

Me siento derribar de cuando en cuando

Page 11: Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre

c) Libred) Pareadae) intercalada

TABLA DE ESPECIFICACIONES 2015

Profesor:…Muriel Silva Vera…signatura:…Lengua castellana y comunicación Curso: Segundo medioContenidos tratados desde Julio….Hasta…noviembre Fecha de aplicación…25 de novNombre de la unidad…Género lírico y dramático….N° horas……………………………...Objetivo de la medición…………………………….…………………………………………………………....Reconocer elementos del género lírico, sugéneros, estructura interna y externa.Analizar textos líricos y dramáticos: comprender e interpretarDiferenciar figuras literariasReconocer elementos del género dramático, obras mayores y menores, estructura externa e interna

Material utilizado en el tratamiento de la unidadNombre, N° de apuntes y guías: texto escolar, trabajo del alumno, cuaderno……… Texto del alumno (N° de paginas trabajadas en la unidad) Unidad I completa, pág 8- 64

N° Contenidos Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis10 GÉNERO LÍRICO 1-5, 10-15

10 GÉNERO DRAMÁTICO

6-10, 16-20

5 GÉNERO LÍRICO 21-25

5 GÉNERO DRAMÁTICO

26-30

RESPUESTAS CORRECTAS

1 E 16 C2 C 17 A3 B 18 B4 A 19 E 5 A 20 E6 C 21 E7 C 22 A8 C 23 C9 C 24 A10 A 25 B11 E 26 B12 B 27 A13 C 28 A14 A 29 B15 D 30 B