Prueba tipos de texto

10
Nombre: Grado: Fecha: 1 hora y 30 minutos. Tiempo disponible 1. Escribe primero tu nombre y apellido, en el espacio correspondiente, en tu hoja de respuestas. 2. En esta prueba encontrarás 25 preguntas a partir de diferentes situaciones . 3. Para contestar, en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo, si la respuesta correcta a la pregunta 1 es B. Instrucciones MARCA ASÍ: NO MARQUES ASÍ: ASÍ, TAMPOCO: PARA CORREGIR, BORRA COMPLETAMENTE A 1. A 1. A 1. A 1. B B B C C C C D D D D B Prueba Saber Lenguaje 11

Transcript of Prueba tipos de texto

Page 1: Prueba tipos de texto

Nombre:

Grado: Fecha:

1 hora y 30 minutos.

Tiempo disponible

1. Escribe primero tu nombre y apellido, en el espacio correspondiente, en tu hoja de respuestas.

2. En esta prueba encontrarás 25 preguntas a partir de diferentes situaciones .

3. Para contestar, en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo, si la respuesta correcta a la pregunta 1 es B.

Instrucciones

MARCA ASÍ:

NO MARQUES

ASÍ:

ASÍ, TAMPOCO:

PARA CORREGIR, BORRA

COMPLETAMENTE

A

1.

A

1.

A

1.

A

1.

B B B

C C C C

D D D D

B

Prueba SaberLenguaje 11

Page 2: Prueba tipos de texto

1. A B C D 14. A B C D

2. A B C D 15. A B C D

8. A B C D 21. A B C D

5. A B C D 18. A B C D

3. A B C D 16. A B C D

22. A B C D

6. A B C D 19. A B C D

4. A B C D 17. A B C D

23. A B C D

11. A B C D 24. A B C D

12. A B C D 25. A B C D

13. A B C D

7. A B C D 20. A B C D

9. A B C D

10. A B C D

Nombre:

Curso: Fecha:

Prueba SaberHoja de respuestas - Lenguaje 11

Page 3: Prueba tipos de texto

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6.

MAdAME BOvARy

Al llegar al plazo señalado para la fuga, Rodolfo pidió una prórroga de dos semanas, a fin de ultimar ciertos asun-tos; después, al cabo de ocho días, pidió otra de quince; luego se fingió enfermo; tras de esto emprendió un viaje; transcurrió el mes de agosto, y después de todos estos retrasos acordaron que la fuga tuviera lugar irrevocable-mente el lunes cuatro de septiembre.

Llegó al fin el sábado, antevíspera de la marcha.

Rodolfo se presentó por la noche antes de la hora acostumbrada.

-¿Está todo listo? –preguntó Emma.

-Sí.

Entonces rodearon el jardín y fueron a sentarse cerca del terraplén, junto a la tapia.

-Estás triste -dijo Emma.

-No, ¿por qué he de estarlo?

Y la miraba, al decir esto, extrañamente y de muy tierna manera.

-¿Acaso porque te vas a marchar? ¿Por qué abandonas tus afectos, tu vida? ¡Ah! Ya comprendo... Yo no tengo nada en el mundo…Tú lo eres todo para mí. También yo lo seré todo para ti; seré tu familia, tu patria; te cuidaré, te amaré.

-¡Qué encantadora eres! -dijo estrechándola entre sus brazos.

-¿De veras? –Preguntó ella con voluptuosa sonrisa-. ¿Me amas? ¡Júralo!

-¿Que si te amo? ¿Que si te amo? ¡Te adoro, amor mío! […]

-¡Oh!, ¡qué hermosa noche! -dijo Rodolfo.

-¡De otras como esta gozaremos! -repuso Emma.

Y como hablándose a sí misma, añadió:

-Sí, será delicioso viajar... Sin embargo, estoy triste. ¿Por qué? ¿Es el miedo a lo desconocido?... ¿El abandono de las viejas costumbres?... ¿O más bien...? ¡No! ¡Es el exceso de felicidad! ¡Qué débil soy! ¿No es cierto? Perdóname.

-Aún es tiempo -exclamó Rodolfo-. Reflexiona; quizás te arrepientas.

-¡Jamás! -dijo impetuosamente la de Bovary.

Y acercándose a él:

-¿Qué desgracia puede sobrevenirme? ¡No hay desierto, ni precipicio, ni océano que no esté dispuesta a atravesar contigo! El lazo que nos une a medida que más vivamos juntos, será como un abrazo cada día más estrecho, más completo. No habrá nada –cuidados ni obstáculos- que nos turbe. Viviremos solos el uno para el otro eterna-mente...

Habla, respóndeme.

-¡Sí!... ¡Sí! –respondía, a intervalos regulares, Rodolfo.

Gustavo Flaubert. Capítulo XII. (Fragmento)

Page 4: Prueba tipos de texto

1. En el relato, Emma y Rodolfo son

A. una pareja de recién casados que ocultan su condición.

B. un par de novios que deciden fugarse de sus hogares.

C. una pareja inexperta que decide vivir una aventura.

D. un par de amantes furtivos que han decidido fugarse.

2. En el texto alguien dice: “Tú lo eres todo para mí. También yo lo seré todo para ti; seré tu familia, tu patria; te cuidaré, te amaré”. Quien afirma esto es

A. Emma dirigiéndose a Rodolfo.

B. Emma hablando para sí misma.

C. Rodolfo dirigiéndose a Emma.

D. Rodolfo hablando para sí mismo.

3. En algunos apartes del relato, Rodolfo habla a intervalos regulares. De esto se infiere que

A. tiene graves problemas de pronunciación.

B. se pone nervioso cada vez que ve a Emma.

C. puede llegar a retractarse de su decisión.

D. la oscuridad de la noche le produce terror.

4. La secuencia narrativa del texto está dada por

A. las aclaraciones hechas por el protagonista.

B. el hilo conversacional de los dos personajes.

C. el planteamiento y solución de un conflicto social.

D. el uso de conectores de causa y consecuencia.

5. A partir de algunas pistas que brinda el relato, este se puede catalogar como

A. un cuento breve.

B. un pasaje novelesco.

C. una parte de un cuento.

D. una escena teatral.

6. En el texto se percibe una contraposición entre la actitud

A. realista de Rodolfo y la visión romántica de Emma.

B. optimista de Rodolfo y la actitud pesimista de Emma.

C. romántica de Rodolfo y la visión realista de Emma.

D. participativa de Rodolfo y la actitud egoísta de Emma.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 9.

EL GANAdOR

Bandidos asaltan la ciudad de Mexcatle y ya dueños del botín de guerra emprenden la retirada. El plan es refu-giarse al otro lado de la frontera, pero mientras tanto pasan la noche en una casa en ruinas, abandonada en el

Page 5: Prueba tipos de texto

camino. A la luz de las velas juegan a los naipes. Cada uno apuesta las prendas que ha saqueado. Partida tras partida, el azar favorece al Bizco, quien va apilando las ganancias debajo de la mesa: monedas, relojes, alhajas, candelabros... Temprano por la mañana el Bizco mete lo ganado en una bolsa, la carga sobre los hombros y ago-biado bajo ese peso sigue a sus compañeros, que marchan cantando hacia la frontera. La atraviesan, llegan sanos y salvos a la encrucijada donde han resuelto separarse y allí matan al Bizco. Lo habían dejado ganar para que les transportase el pesado botín.

Enrique Anderson Imbert (1910 – 2000)

7. En el relato, las acciones se relacionan directamente con

A. la inconveniencia de los juegos de azar.

B. el peligro de frecuentar casas en ruinas.

C. la premeditación de un complot.

D. el riesgo de habitar en Mexcatle.

8. La actitud de los compañeros del “Bizco” se podría caracterizar como

A. involuntaria.

B. cínica.

C. ingenua.

D. generosa.

9. A partir de su estructura y contenido, el texto anterior se puede clasificar como

A. un microrrelato.

B. una novela corta.

C. un fragmento de cuento.

D. un fragmento novelesco.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 10 A 16.

ENSAyO SOBRE LA CEGUERA

JOSé SARAMAGO

Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulmi-nante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.

Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza?

El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamen-tales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.

Page 6: Prueba tipos de texto

10. En el primer párrafo, las comillas se emplean para

A. indicar un comentario hecho por uno de los personajes.

B. resaltar una expresión coloquial de uso frecuente.

C. señalar una frase célebre de un novelista actual.

D. destacar una particularidad de la expresión referida.

11. Del comentario anterior se infiere que “Ensayo sobre la ceguera” cuestiona

A. los métodos científicos empleados en el tratamiento de la ceguera.

B. los riesgos que implica el defectuoso funcionamiento de los semáforos.

C. la falta de solidaridad humana, la insensibilidad y la degradación del mundo actual.

D. la deficiente atención hospitalaria ofrecida a los pacientes con ceguera blanca.

12. En el último párrafo se afirma: “José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver”. Con esto se quiere dar a entender que

A. solamente durante el sueño puede el ser humano ser libre y solidario.

B. la responsabilidad con los otros va más allá de la realidad que ven los ojos.

C. las víctimas de la ceguera blanca solo pueden ver con los ojos cerrados.

D. el autor asume una actitud autoritaria con los lectores de su obra literaria.

13. Por tratarse de una novela, “Ensayo sobre la ceguera” es una obra narrativa; en cambio, el comentario que se hace sobre ella es de tipo

A. argumentativo ya que es una reseña.

B. informativo ya que es una nota periodística.

C. descriptivo ya que es una anécdota literaria.

D. expositivo ya que es una nota enciclopédica.

14. Tanto la carátula como el comentario pretenden

A. explicar los efectos adversos de las pandemias.

B. reflexionar acerca de los trastornos de la visión.

C. promover la venta de un ensayo literario.

D. motivar la lectura de una obra contemporánea.

15. Se podría conjeturar que la novela se titula Ensayo sobre la ceguera, ya que

A. sensibiliza al lector por medio de testimonios reales sobre un tema dado.

B. sugiere una crítica de la condición humana a partir de la trama narrativa.

C. desglosa un tema científico en subtemas explicativos coherentes.

D. presenta la versión provisional de una obra próxima a ser publicada.

Page 7: Prueba tipos de texto

16. La humareda que destaca en la imagen de la carátula se podría interpretar como

A. una parodia de las enfermedades ocasionadas por el consumo de cigarrillo.

B. una hipérbole de los efectos devastadores de las plagas durante el pasado siglo.

C. una metáfora de la destrucción de una sociedad incapaz de ver su propia realidad.

D. una alegoría del impacto de la revolución industrial en las poblaciones marginadas.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 17 A 25.

LA IMAGINACIóN ABSUELTA

Hace 17 años, un tal Miguel Reyes Palencia demandó a García Márquez por haber convertido su vida en litera-tura. Sostuvo Reyes que el personaje de Bayardo San Román era él, o que él era Bayardo San Román. Ustedes lo recuerdan: aquel hombre misterioso y adinerado que en Crónica de una muerte anunciada se casa con Ángela Vicario, descubre que la novia no es virgen, la devuelve a su familia y pone en marcha la tragedia que acabará con la muerte de Santiago Nasar. Sostuvo Reyes que García Márquez le debía la mitad de las regalías que hubiera obtenido por la novela y que además su nombre, el de Reyes, debía figurar en la portada como coautor. Hace unos días, un tribunal superior de Barranquilla falló a favor de García Márquez y en contra de las curiosas pretensiones del modelo real del personaje ficticio. Y al hacerlo ha recordado algunas verdades sobre la creación literaria que al parecer no son, o no son siempre, del dominio público.

El asunto tiene un lado humano, demasiado humano: el oportunismo. Y no es la primera vez que alguien trata de sacarle tajada al éxito económico de García Márquez con estas estrategias: ustedes recuerdan que ya el marinero cuya experiencia informa el Relato de un náufrago había probado suerte de la misma forma. Con una diferencia: el hecho de que ese relato fuera un reportaje —y no una ficción— podía provocar cierta confusión en gente bienintencionada. Pero alegar que uno es coautor de una novela por el hecho de que su vida ha inspirado la creación de un personaje no sólo es cómico: es delirante. En la (justamente) célebre entrevista con Hemingway, el entrevistador de Paris Review le dice: “¿Podría usted decir algo acerca del proceso de convertir a un personaje de la vida real en un personaje ficticio?”. La respuesta de Hemingway es: “Si explicara cómo se hace a veces, sería como hacer un manual para abogados expertos en difamación”. Y para oportunistas, añado yo.

Una novela no es nunca las cosas que cuenta, sino cómo se cuentan esas cosas. Tomen ustedes la siguiente his-toria: una mujer frívola se casa mal, se aburre de su matrimonio, se enreda con uno o dos amantes y la vida se le enreda tanto que acaba en la desgracia. Con semejante material pueden ocurrir dos cosas: una mala telenovela venezolana o Madame Bovary. Un joven confundido comete un asesinato, es perseguido por la policía y acosado por la culpa hasta que decide confesar su crimen, va a parar a la cárcel y allí encuentra la redención gracias al amor de una mujer. Con eso se hace una pésima película de Hollywood o Crimen y castigo. La diferencia, por supuesto, está en las palabras que se escogen, el orden en que se ponen, las escenas o los párrafos que construyen: ese complejo aparato que es una novela es la consecuencia de muchas decisiones, y ninguna de ellas pertenece a la persona real que el novelista usó.

Crónica de una muerte anunciada, ese librito que en mi edición tiene apenas 120 páginas, es uno de los aparatos narrativos más sofisticados de nuestra lengua. Su construcción y su prosa son una maravilla; su falsa estrategia periodística, una lograda osadía. Bayardo San Román es una criatura hecha de lenguaje, y ese lenguaje no es el de Miguel Reyes Palencia, sino el de Gabriel García Márquez. Y eso, me parece, es todo lo que hay que saber.

Por: Juan Gabriel Vásquez. El Espectador. Opinión. 1 de diciembre de 2011.

17. Antes de plantear su tesis, el autor del artículo, ilustra una situación y

A. precisa quién es Gabriel García Márquez.

B. describe la condena de un personaje literario.

C. refuta el veredicto de un juez colombiano.

D. reseña brevemente el contenido de un libro.

Page 8: Prueba tipos de texto

18. Juan Gabriel Vásquez utiliza un argumento de autoridad con el fin de acentuar

A. el carácter inexplicable de la creación literaria.

B. la contundencia de los veredictos periodísticos.

C. el oportunismo de algunos autores clásicos.

D. la facilidad con que se produce una obra literaria.

19. El autor del artículo emplea argumentos de ejemplo cuando

A. cita al célebre escritor Ernest Hemingway.

B. alude a Madame Bovary y a Crimen y castigo.

C. indica el tema de Crónica de una muerte anunciada.

D. cita las ideas del entrevistador de Paris Review.

20. La tesis del texto, plantea que la creación literaria es un proceso

A. misterioso que únicamente surge cuando el poeta busca la soledad.

B. espontaneo que surge independiente del contexto sociocultural.

C. colectivo donde participa el autor y las personas que lo inspiraron.

D. complejo, propio de la genialidad y universo poético del escritor.

21. Para Juan Gabriel Vásquez, una novela es

A. un universo real que da cuenta de las preocupaciones personales de un autor.

B. una red de palabras, oraciones y argumentos que sustentan la tesis de un escritor.

C. un entramado de lenguajes donde se mezclan creativamente la realidad y la ficción.

D. una mezcla mágica de imágenes, colores, técnicas y formas de ver el mundo.

22. En el tercer párrafo, el autor alude a dos grandes escritores del Realismo literario. Estos son

A. Gabriel García Márquez y Émile Zola.

B. León Tolstoi y Ernest Hemingway.

C. Gustave Flaubert y Fiódor Dostoievski.

D. Rodion Raskolnikov y Madame Bovary.

23. Para el autor del artículo, el éxito de una novela depende

A. ante todo de las cosas que cuenta.

B. del estilo con que se relatan los hechos.

C. únicamente del prestigio del escritor.

D. del tipo de personas en quienes se inspire.

24. El título: La imaginación absuelta, en relación con el contenido del texto, da a entender que

A. la creación literaria debe estar ajena a todo juicio o pretensión oportunista.

B. el contenido de toda novela debe ser aprobado por jueces literarios expertos.

C. la justicia debe apoyar a los escritores para absolverlos en todos los casos.

D. el perfil de los personajes debe ser revisado antes de integrarlos en una obra.

Page 9: Prueba tipos de texto

25. Para el autor del artículo, los personajes literarios son

A. criaturas reales del contexto social del escritor.

B. copias exactas de personajes de carne y hueso.

C. reflejos de las personas cercanas al novelista.

D. engendros del lenguaje y la genialidad poética.

Page 10: Prueba tipos de texto