PRUEBA TÓPICOS LITERARIOS III.doc

4
PRUEBA TÓPICOS LITERARIOS III° MEDIO NOMBRE: CURSO: FECHA: I.- ITEM: selección múltiple lea los siguientes ejemplos y luego marque la alternativa. 1.- “Mandaron vuestras Altezas a mí con Armada suficiente me fuese a dichas partidas de India (…) y me anoblecieron que dende en adelante yo me llamase Don, y fuese Almirante mayor de la mar océana (…) y tierra firme que yo descubriese…” y cumplir así lo que me habían mandado; y para esto pensé de escribir todo este viaje muy puntualmente de día en día todo lo que hiciese y viese y pasase. Diario de navegación. Cristóbal Colón. 1. ¿Qué tópico literario se encuentra presente? a) La edad de oro. b) La falsa modestia c) Ubi sunt? d) Carpe Diem e) La muerte igualitaria 2.- es una locución latina que significa vive el día al máximo y no lo malgastes. El tópico anterior corresponde a: a) ubi sunt b) carpe diem c) locus amoenus d) colligo virgo rosas e) falsa modestia 3.- Cerca del Tajo en soledad, amena, de verdes sauces hay una espesura, Toda la hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta el altura Y así la teje arriba y encadena, que el sol no haya paso a la verdura; El agua baña el prado con sonido, alegrando la vista y el oido. Égloga III. Garcilaso de la Vega. . ¿Qué tópico literario se encuentra presente? a) ubi sunt? b) la edad de oro c) locus amoenus d) beatus ille e) el mundo al revés. 4.- termino literarios que hace alabanza a la vida retirada en el campo frente a la vida en la ciudad. Se refiere a aquellas personas que buscan una vida retiada. La definición anterior corresponde al tópico: a) ubi sunt? b) la edad de oro c) locus amoenus d) beatus ille e) el mundo al revés. Lee atentamente: “Esos reyes poderosos que vemos por escrituras ya pasadas, con casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas; así que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores y prelados, así los trata la Muerte como a los pobres pastores de ganados.” (Jorge Manrique, ‘Coplas por la muerte de su padre’) 5. ¿Qué tópico literario está presente en la selección? A. Locus amoenus o lugar ameno. B. ubi sunt?. C. El amor que triunfa sobre la muerte. D. La edad de oro. E. La muerte igualitaria. 6.- ¿qué fue de aquellos? Pregunta retórica sobre el destino de las personas, todos aquellos que vivieron un día y ya no están. Forma literaria utilizada en la edad media. Lo anterior corresponde a: A. Locus amoenus o lugar ameno. B. ubi sunt?. C. El amor que triunfa sobre la muerte. D. La edad de oro. E. La muerte igualitaria. 7)¿Qué tópico hace mención al expresado por el fragmento? Esos reyes poderosos que vemos por escrituras

Transcript of PRUEBA TÓPICOS LITERARIOS III.doc

Page 1: PRUEBA TÓPICOS LITERARIOS III.doc

PRUEBA TÓPICOS LITERARIOS III° MEDIO

NOMBRE: CURSO: FECHA:

I.- ITEM: selección múltiple lea los siguientes ejemplos y luego marque la alternativa.1.- “Mandaron vuestras Altezas a mí con Armada suficiente me fuese a dichas partidas de India (…) y me anoblecieron que dende en adelante yo me llamase Don, y fuese Almirante mayor de la mar océana (…) y tierra firme que yo descubriese…” y cumplir así lo que me habían mandado; y para esto pensé de escribir todo este viaje muy puntualmente de día en día todo lo que hiciese y viese y pasase.Diario de navegación. Cristóbal Colón.1. ¿Qué tópico literario se encuentra presente?a) La edad de oro. b) La falsa modestia c) Ubi sunt? d) Carpe Diem e) La muerte igualitaria

2.- es una locución latina que significa vive el día al máximo y no lo malgastes. El tópico anterior corresponde a: a) ubi sunt b) carpe diem c) locus amoenus d) colligo virgo rosas e) falsa modestia 3.- Cerca del Tajo en soledad, amena, de verdes sauces hay una espesura,Toda la hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta el alturaY así la teje arriba y encadena, que el sol no haya paso a la verdura;El agua baña el prado con sonido, alegrando la vista y el oido.Égloga III. Garcilaso de la Vega.. ¿Qué tópico literario se encuentra presente?a) ubi sunt? b) la edad de oro c) locus amoenus d) beatus ille e) el mundo al revés.

4.- termino literarios que hace alabanza a la vida retirada en el campo frente a la vida en la ciudad. Se refiere a aquellas personas que buscan una vida retiada. La definición anterior corresponde al tópico: a) ubi sunt? b) la edad de oro c) locus amoenus d) beatus ille e) el mundo al revés.

Lee atentamente:“Esos reyes poderosos que vemos por escrituras ya pasadas, con casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas; así que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores y prelados, así los trata la Muerte como a los pobres pastores de ganados.”(Jorge Manrique, ‘Coplas por la muerte de su padre’)5. ¿Qué tópico literario está presente en la selección?A. Locus amoenus o lugar ameno. B. ubi sunt?. C. El amor que triunfa sobre la muerte. D. La edad de oro. E. La muerte igualitaria.

6.- ¿qué fue de aquellos? Pregunta retórica sobre el destino de las personas, todos aquellos que vivieron un día y ya no están. Forma literaria utilizada en la edad media. Lo anterior corresponde a:

A. Locus amoenus o lugar ameno. B. ubi sunt?. C. El amor que triunfa sobre la muerte. D. La edad de oro. E. La muerte igualitaria.

7)¿Qué tópico hace mención al expresado por el fragmento? Esos reyes poderososque vemos por escriturasya pasadas,por casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas;así que no hay cosa fuerte,que a papas y emperadoresy prelados, así los trata la muerte como a los pobres pastoresde ganados. “Las Coplas de la muerte de su padre” de Jorge Manriquea) beatus ille b)Ubi sunt c)Lugar Ameno d) ciervo herido. e)La edad de oro hace

II.- ITEM: identifique el tópico para cada ejemplo1.- "¿Qué se hicieron las damas,sus tocados, sus vestidos,sus olores?

2.- Corrientes aguas, puras, cristalinas,árboles que os estáis mirando en ellas,verde prado, de fresca sombra lleno.

Page 2: PRUEBA TÓPICOS LITERARIOS III.doc

¿Qué se hicieron las llamasde los fuegos encendidosde amadores?”tópico: ………………………………………….

Tópico : ………………………………..

3.- Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,y podrá desatar esta alma míahora a su afán ansioso lisonjera; mas no, de esotra parte, en la ribera, 5dejará la memoria, en donde ardía:nadar sabe mi llama la agua fría,y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido,venas que humor a tanto fuego han dado, 10medulas que han gloriosamente ardido: su cuerpo dejará no su cuidado;serán ceniza, mas tendrá sentido;polvo serán, mas polvo enamorado.

4.- Por eso, mozuelas locas,antes que la edad avarael rubio cabello de oroconvierta en luciente plata,quered cuando sois queridas,amad cuando sois amadas;mirad, bobas, que detrásse pinta la ocasión calva.¡Que se nos va la Pascua, mozas,que se nos va la Pascua!

5.-Se me consume la vida como un cigarro fumado Por un empedernido fumador de tabaco y con el viento de lado. Luego a cenizas, a eso se resume todo (…) Metáforas de vida al límite, algún que otro síncope

6.-Nada ni nadie puede impedir que sufran que las agujas avancen en el reloj,que decidan por ellos, que se equivoquenque crezcan y que un día nos digan adiós

III.-ITEM: comprensión de lectura. Lea atentamente el texto antes de contestar. Texto nº 2

La educación no es un problema exclusivo de los pedagogos, ni siquiera de los docentes, es algo de interés y de responsabilidad de todos, así como la salud no es cuestión que atañe solamente a los médicos sino a todos: a la comunidad y a cada uno. ¿Por qué deberíamos preocuparnos de que haya conciencia pública sobre educación?

Por algo muy simple: un país es, realmente, los recursos humanos que tiene; u país, una nación, es los profesionales, los técnicos, los especialistas, los operarios, los artesanos, los consumidores, los productores que ha formado; un país existe sobre la base de sus recursos naturales, pero es la calidad del personal humano la que da cuenta del destino de tales recursos. Y esta calidad humana es, principalmente, resultado de la educación.Educación en nuestro siglo.

1. Exclusivo 2. Atañe 3. Destino A. IntrínsecoB. OriginalC. ExequibleD. ParticularE. Indispensable

A. IncluyaB. RelacioneC. ConcilieD. CorrespondaE. Preocupa

A. BienestarB. OcupaciónC. FinD. ResguardoE. Azar

4. Entre texto establece una analogía entreA. educación y salud.B. conciencia pública y salud.C. recursos humanos y físicos.D. sociedad y país.E. educación y país.5. El texto expone un tema referente aA. los distintos gremios laborales.B. la carencia de responsabilidad en el campo educativo.C. los problemas de la educación actual.D. la relación entre calidad humana y educación.E. las interrogantes fundamentales de la pedagogía moderna.6. De la lectura anterior podemos decir queA. es parte de un análisis serio de la importancia de la educación.B. se propone polemizar sobre las condiciones de la educación actual.C. es el producto de una visión unilateral sobre el manejo de los recursos humanos.D. no logra definir con claridad la noción integral del país.E. es una reflexión que apunta a dar solución a problemas públicos.

7. En relación con el texto es VERDADERO

Page 3: PRUEBA TÓPICOS LITERARIOS III.doc

A. Los pedagogos son responsables parcialmente del tema educativo.B. La comunidad sobreestima la educación y la salud.C. El progreso de una nación depende del número de profesionales.D. Una nación existe sobre la base de recursos tecnológicos.E. La calidad humana es evaluable mediante la escolaridad de las personas.

8. El propósito del segundo párrafo esA. Refutar lo señalado por el autor en el párrafo anterior.B. Argumentar la tesis o premisa señalada anteriormente.C. Comparar la educación y los recursos naturales.D. Enumerar distintos capos ocupacionales.E. Ninguna de las anteriores.

IV.- ITEM: de la película “la sociedad de los poetas muertos” cuáles son los tópicos literarios que aparecen explíquelos y ejemplifique a través de situaciones vistas.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..