Pruebas de desarrollo

2

Click here to load reader

description

Evaluación por portafolios / Universidad de Montemorelos / Enero 2012 / Instituto de Desarrollo Profesional // Ana L. Namorado, Félix Cortés, Lorena Neria, Deysi Blé - Universidad de Montemorelos

Transcript of Pruebas de desarrollo

Page 1: Pruebas de desarrollo

TALLER DE EVALUACIÓN MEDIANTE PRUEBAS DE DESARROLLO

Por: Dra. Ana Laura Namorado, Dr. Félix Cortés, Ma. Lorena Neria, Dra. Deysi Blé

Para llevar a cabo la Evaluación del Desempeño y de las Competencias, es importante, por parte del docente:

La selección de tareas de evaluación que estén claramente conectadas con lo enseñado.

Que se compartan los criterios de evaluación antes de trabajar en ellos.

Que se provea a los alumnos con los estándares claros y los modelos aceptables de desempeño.

Enterar a los estudiantes que sus ejecuciones serán comparadas con estándares y con otros alumnos.

Fomentar la auto-evaluación.

Algunas de las herramientas consideradas en este ámbito como una evaluación alternativa a la tradicional son: Anecdotarios, Diarios o bitácoras, Ensayos, Encuestas, Cuestionarios, Entrevistas, Examen abierto a consulta de bibliografía, Grabaciones en audio y video con guía de mapas mentales, Solución de problemas, Método de casos, Proyectos, Debate.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ÍTEMES Y TRABAJOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA

Nombrados también reactivos de respuesta construida se caracterizan por solicitar al alumno la producción libre de sus respuestas, dadas las demandas planteadas por los ítemes. Hay situaciones educativas donde es imperativo utilizar este tipo de preguntas; por ejemplo cuando se tiene que evaluar la habilidad para escribir ensayos, cartas personales, composiciones, reflexiones, etcétera. Sin lugar a dudas, los ítemes de respuesta construida representan la única posibilidad razonable para evaluar la habilidad de redactar, así como otras competencias tales como: la originalidad, las operaciones intelectuales complejas y la solución de ciertos tipos de problemas, entre otros. (Manual Técnico para la Construcción de Reactivos, INEE, 2005).

Entre las ventajas que presentan estos reactivos, podemos destacar las siguientes:

• Permiten evaluar aprendizajes complejos, como la solución de problemas y la creatividad. • Representan la única vía aceptable para evaluar la habilidad de expresión escrita. • Permiten que el estudiante produzca su propia respuesta, lo que se asemeja mucho a la vida real.

Las deficiencias más importantes de este tipo de reactivos se relacionan con:

• El tiempo que requiere un estudiante para dar respuesta a una pregunta de ensayo, lo que reduce el número de reactivos contestados en una prueba y, por lo tanto, la representatividad del dominio que evalúa. • La baja confiabilidad de su calificación, lo que reduce la certidumbre que se tenga en el dominio evaluado. • El alto costo que representa el contratar personal capacitado para realizar la calificación en una prueba de gran escala

Requisitos para su elaboración

a. Dar encuadre al reactivo, de tal manera que la tarea del estudiante esté explícitamente definida. b. Especificar el tiempo aproximado que le toma a un estudiante responder la pregunta. c. Emplear una gran cantidad de reactivos que requieran de respuestas relativamente cortas, en vez de utilizar pocas preguntas que requieran respuestas extensas. d. No emplear preguntas opcionales. e. Verificar la calidad del ítem mediante un borrador escrito de la respuesta que se solicita. f. Preparar una guía o protocolo de calificación en forma anticipada. G. Definir en forma anticipada el tratamiento que se le dará a factores tales como la ortografía, la caligrafía, la puntuación, etcétera.

Para lograr una evaluación más objetiva

Recomendaciones generales:

Es necesaria la CREACIÓN DE RÚBRICAS O PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN, tales como Listas de Cotejo.

Page 2: Pruebas de desarrollo

Evaluar las respuestas en forma anónima.

Calificar las respuestas de ensayo con los métodos holísticos y analíticos. a) El método holístico consiste en observar la impresión global del ensayo, ver la calidad de la respuesta en

general con relación a un estándar relativo o absoluto. Relativo, cuando se compara con otros alumnos y absoluto, cuando se compara con un ejemplo que representa grados de calidad predeterminada.

b) Calificación de las partes individuales de un producto, con la posterior suma de puntuaciones.

De ser posible, que al menos dos expertos califiquen cada pregunta, previamente a su aplicación.

Ejemplos de criterios usados para evaluarlas:

1. Escale: Algunas secciones de ensayo de este examen se evalúan con criterios o rúbricas como los siguientes: propósito, idea creativa, oraciones con sentido completo, cohesión, coherencia, concordancia, puntuación y segmentación.

2. En este tipo de evaluación es necesario describir con anticipación los criterios con los que se asignarán las calificaciones (rúbricas).

Por ejemplo, si se va a evaluar una respuesta sobre el impacto del ferrocarril transcontinental en la expansión hacia el oeste, la guía de calificación deberá indicar la inclusión de información en relación al impacto social, político y económico, y además deberá considerar el que se citen ejemplos.

Los estándares de revisión en este ejemplo, pueden ser representados en una escala como sigue:

5 = incluya los tres aspectos con los ejemplos relevantes 4 = incluya al menos 2 de los 3 aspectos, ambos con ejemplos relevantes 3 = incluya al menos 2 de los 3 aspectos, y al menos un ejemplo relevante 2 = incluya I de los 3 aspectos con ejemplos relevantes 1 = incluya al menos 1 de los 3 aspectos sin ejemplos

3. Otro ejemplo sería: Que los estudiantes conozcan con antelación los aspectos a considerar:

• La precisión del enunciado de las hipótesis • La calidad de los argumentos que le sirvan de base • Su capacidad de observación, (que extraiga de lo observado el mayor volumen de datos posibles) • Que la prueba versará sobre puntos de vista, análisis, que impliquen algo nuevo para el alumno, pero cuya resolución dependa de los contenidos anteriores.

4. Un último criterio de evaluación sería crear un patrón de respuesta y evaluar con los criterios de: “plena concordancia”, “mediana concordancia”y “ninguna concordancia” y establecer sus valores numéricos.

Fuentes hadoc.azc.uam.mx/evaluación/principales.htm (11 En. 2012)

http://www.inee.edu.mx/ (14 Dic. 2011) López C. M. (2007) Guía Básica para la elaboración de rúbricas. http://www.slideshare.net/Lambrina/rbricas-para-la-evaluacin-de-proyectos (12 En. 2012) López Frías, B. e Hinojosa, E.(2000) Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/tecnicas_evalu.htm (13 En. 2012)