Psi Qui Atria

10
MECANISMO DE DEFENSA En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen. Las personas sanas normalmente utilizan diferentes defensas a lo largo de la vida. Un mecanismo de defensa del yo deviene patológico solo cuando su uso persistente conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o mental del individuo se ve afectada desfavorablemente. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger la mente/sí mismo/yo de la ansiedad o sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento. Los mecanismos de defensa son referidos con mayor exactitud como mecanismos de defensa del yo, y así pueden ser categorizados aconteciendo cuando los impulsos del ello están en conflicto unos con otros, cuando los impulsos del ello entran en conflicto con los valores y creencias del superyó, y cuando una amenaza externa es planteada al yo. El término "mecanismo de defensa" es entendido a menudo refiriéndose a un término característico de rasgos de personalidad que surgen debido a la pérdida o experiencias traumáticas, pero con mayor precisión se refiere a diferentes tipos de reacciones que se identificaron durante y después de la época de Anna Freud, hija del padre del psicoanálisis. Los mecanismos de defensa se confunden a veces con estrategias de afrontamiento. Descripción breve de algunos mecanismos de defensa Los métodos más usados por las personas habitualmente para vencer, evitar, circundar, escapar o ignorar las frustraciones y amenazas incluyen los siguientes: Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él. Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran.

description

trabajo de psiquiatría

Transcript of Psi Qui Atria

MECANISMO DE DEFENSAEn lateora psicoanalticafreudiana, losmecanismos de defensason estrategias psicolgicasinconscientespuestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y mantener laautoimagen. Las personas sanas normalmente utilizan diferentes defensas a lo largo de la vida. Un mecanismo de defensa delyodeviene patolgico solo cuando su uso persistente conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud fsica y/o mental del individuo se ve afectada desfavorablemente. El propsito de los mecanismos de defensa del yo es proteger la mente/s mismo/yo de laansiedado sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situacin a la que uno no puede hacer frente por el momento.Los mecanismos de defensa son referidos con mayor exactitud como mecanismos de defensa delyo, y as pueden ser categorizados aconteciendo cuando los impulsos delelloestn en conflicto unos con otros, cuando los impulsos del ello entran en conflicto con los valores y creencias delsupery, y cuando una amenaza externa es planteada al yo.El trmino "mecanismo de defensa" es entendido a menudo refirindose a un trmino caracterstico de rasgos de personalidad que surgen debido a la prdida o experiencias traumticas, pero con mayor precisin se refiere a diferentes tipos de reacciones que se identificaron durante y despus de la poca deAnna Freud, hija delpadre del psicoanlisis.Los mecanismos de defensa se confunden a veces conestrategias de afrontamiento.Descripcin breve de algunos mecanismos de defensaLos mtodos ms usados por las personas habitualmente para vencer, evitar, circundar, escapar o ignorar lasfrustracionesy amenazas incluyen los siguientes:Disociacin: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar enrgicamente eventos o pensamientos que seran dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Proyeccin: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con l.Negacin: se denomina as al fenmeno mediante el cual el individuo trata factores obvios de la realidad como si no existieran. Regresin: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("ms infantil"). Ejemplo: los nios pueden retraerse a un nivel ms infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama.Formacin reactivao reaccin formada: sirve para prevenir que un pensamiento doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno agradable. Aislamiento: es la separacin del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). Desplazamiento: es la condicin en la cual no solo el sentimiento conectado a una persona o hecho en particular es separado, sino que adems ese sentimiento se une a otra persona o hecho. Racionalizacin: es la sustitucin de una razn inaceptable pero real, por otra aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. As decide que uno debe relajarse para los exmenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una pelcula cuando debera estar estudiando.Cuando las tcnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la realidad, el resultado puede llegar a lo siguiente:Estrsy respuestasneurticascomoansiedadodepresin, acompaadas frecuentemente por disfunciones biolgicas, como las del apetito o el sueo o fisilgicas, como las llamadasenfermedades psicosomticas, por ejemplo, lceras gstricas o dolores nerviosos.Conductas desadaptativas ms graves, como elsuicidioy lostrastornos delirantes. Seran recursos defensivos ms propios detrastornos de personalidady de la Esquizofreniay otrostrastornos psicticos, no constituyendo empero ningn impedimento como para que cualquier persona recurra a ellos si las defensas de tipo neurtico son insuficientes y el estmulo desborda en intensidad las capacidades defensivas del individuo.Funcin de los mecanismosReequilibrar los ambientes externos e internos.Autorregular la posibilidad de satisfacer los impulsos.Facilitar la adaptacin, la socializacin y el contacto con larealidad.Mantieneel estadode firmezay permite eldesarrollode lapersonalidad. Permiten conciliar los intereses del Ello y del Sper-yo. Protegen elequilibrioemocional. Permiten reconocer al otro como entidad valida. Logran la funcionalidad y la adaptabilidad psicosocial. Facilitan la "conciliacin" interna "endgeno". Facilitan la "reconciliacin" externa "exgeno".En un sentido menosobjetivose relacionan con lo "frustrante" y actan en la siguiente forma: Es laresistenciaa lo "desagradable" minimizando la opcin y la evitacin, es huir de las tensiones, la angustia, la insatisfaccin o las frustraciones internas o las producidas porconflictosinterpersonales para no enfrentarlos. Los mecanismos de "agresin" se detonan por recuerdos desagradables, amenazas institucionales, tendencias contradictorias, miedo opeligros supuestos o reales,imgenesdistorsionadas, estados de confusin,interpretacin"amaada" de los hechos, etc. Es una energa impulsiva, encauzada, consciente, fctica, razonada y madurada, Ej. "si me gritan yo grito ms fuerte, golpe por golpe de vuelvo, el que me hacedaoyo le hago el doble, etc."Toda activacin de un proceso "defensivo u ofensivo" implica generalmente un gasto de energa vital que en el peor de los casos, empobrece elcarcterya que la energa invertida enactitudesdefensivas no puede ser usada para otros fines, es decir la persona no tienerecursospara otraconductaque no sea la de arremetida esta conducta se denomina personalidad localizada o "limitada".Los mecanismos de agresin pueden distorsionar la realidad internay externa, o bien no logran distinguir entre sujeto y objeto, entre un llamado de atencin y una invitacin a contender, esto depende del tipo de personalidad y delestadoemocional puntual de la persona; la cual no siempre dispone de unaactitudque le permita alcanzar el equilibrio, por lo tanto es una persona con bajatoleranciaa la frustracin cualquier hecho le frustra hacindose en algunos casos agresor violento.

MECANISMOS DE DEFENSA PSICTICOSEl concepto de mecanismos de defensa psicticos da lugar a una controversia acerca de su naturaleza y funcin. Los autores que propugnan la teora del conflicto sostienen la existencia de mecanismos de defensa psicticos y los consideran ms o menos eficaces para manejar la angustia que surge del conflicto infantil primario y las pulsiones agresivas (Hinshelwood, 2004). EnEl anlisis de la defensa(Sandler y Freud, 1985), Anna Freud describi cmo en la psicosis existe un investimento cada vez mayor del ello, y cmo esta catexis representa una amenaza directa al yo. Como un modo de protegerse, despliega un proceso en el cual "la emergencia de actitudes defensivas primitivas se vincul con el temor del yo a la fuerza de los instintos". Esta angustia, en respuesta a la cual se despliegan las defensas psicticas, "retrocede mucho ms que cualquier otra angustia objetiva o angustia de conciencia" (p. 482).Por el contrario, los partidarios de la teora de dficit de la psicosis creen que los fenmenos psicticos resultan de una ausencia de funcionamiento defensivo "real" y eficaz. Las llamadas defensas reflejan un proceso patolgico ms que un yo "adaptativo". La dificultad para usar el pensamiento abstracto es consecuencia de procesos neurodegenerativos en el lbulo frontal, como muestran los estudios neuroanatmicos y neuroradiolgicos. Por ejemplo, Willick (1993) ha expresado serias reservas sobre tres formulaciones psicoanalticas de la causa del sndrome del dficit: 1) el sndrome representa, de un modo primario ms que secundario, una defensa psicolgica; 2) es causado por conflictos o abandono severo durante la infancia temprana que dio lugar a problemas en la formacin y el desarrollo de estructura psquica y representaciones mentales; 3) la dificultad con las pulsiones agresivas desempea un papel etiolgico primario. Willick sostiene que a pesar del hecho de que los sntomas del dficit son un reflejo de una disfuncin en el lbulo frontal, rebatiendo as la nocin de que estos sntomas son principalmente una defensa psicolgica independiente de la patologa cerebral, existen otros muchos casos de vuelta hacia el interior y alejamiento de los otros que pueden indicar maniobras defensivas psicolgicas. Ejemplo de esto son las defensas contra los temores paranoides y la erupcin de impulsos agresivos y libidinales desencadenada por la desinhibicin de los controles del yo. Es ms, la retirada puede resultar como consecuencia de una dificultad creciente para organizar e integrar estmulos externos de todo tipo. Willick describe algo similar a la distorsin psictica cuando se refiere a la emergencia de ideas grandiosas como un intento desesperado de afrontar la conciencia de perjuicio biolgico, en oposicin a que sta sea indicadora de una fijacin durante el narcisismo infantil.La alta prevalencia de dficits neurobiolgicos primarios en pacientes psicticos plantea una importante cuestin: los dficits orgnicos dan lugar a la ausencia de defensas adaptativas de mayor nivel, o las defensas psicticas estn causando de manera determinante la condicin psictica como formacin de compromiso? Esta pregunta permanece sin responder y merece ms investigacin. Es razonable suponer que la angustia masiva que resulta de darse cuenta de los dficits y problemas en el cerebro propio, sean orgnicos o psicolgicos, pueda resultar en un funcionamiento defensivo de nivel psictico. Sin embargo, apoyamos la nocin de que las defensas psicticas implican mecanismos psicolgicos y reflejan modos primitivos de afrontar la angustia abrumadora; estas defensas son intentos de organizar la experiencia afectiva, cognitiva y conductual del individuo psictico para preservar la integridad psquica.En este momento no hay una escala abarcativa para medir empricamente los mecanismos de defensa psicticos. Para remediar esta carencia, proponemos una: la P-DMRS (Escalas de Medicin de Mecanismos de Defensa Psicticos [en ingls Psychotic-Defense Mechanism Rating Scales]), modelada a partir de la DMRS (Escalas de Medicin de Mecanismos de Defensa [en ingls Defense Mechanism Rating Scales]), actualmente reconocidas como el estndar de oro a la hora de medir el funcionamiento defensivo (Soultanian y col., 2005).La P-DMRS revela las mismas propiedades psicomtricas y usa el mismo conjunto de reglas que la DMRS, de la cual es una subescala aadida. Ha sido posicionada en el Nivel 0 (mecanismos de defensa a nivel psictico), permitiendo as el clculo de una puntuacin del Funcionamiento Defensivo Global ([en ingls Overall Defensive Functioning] ODF) con los pacientes psicticos. (Para una descripcin completa de los mtodos de puntuacin cualitativos y cuantitativos, incluyendo direcciones, restricciones en la interpretacin de datos relevantes de la entrevista y guas para calcular el ODF, ver el manual de las DMRS [Perry, 1990; Perry y Henry, 2004]).La P-DMRS comprende cinco defensas psicticas: Negacin Psictica, Proyeccin Delirante, Distorsin Psictica, Retirada Autista, y Concretizacin. Incluye una definicin de cada defensa, su funcin y una descripcin de en qu se diferencia cada una de estas defensas de otras defensas similares. La escala propuesta no es en absoluto exhaustiva. Las cinco defensas fueron seleccionadas en base a una revisin de la literatura y al grado en que podan ser fcilmente observadas e identificadas de forma consensuada utilizando un nivel de inferencia clnica relativamente bajo.Para optimizar la fiabilidad y la viabilidad entre evaluadores, las defensas psicticas deben ser discernibles usando pistas cognitivas, afectivas y conductuales especficas. A continuacin se ofrece una descripcin de las cinco defensas psicticas definidas y medidas por la P-DMRS.Negacin Psictica (Negacin Mayor)El individuo afronta conflictos emocionales, factores estresantes internos o externos, rechazando reconocer la existencia de un objeto fsico o acontecimiento dentro del campo perceptivo del sujeto. El sujeto tambin est "ciego" tanto a la representacin ideativa como emocional del objeto negado. La negacin psictica evita la conciencia de hechos o acontecimientos externos que se cree tendrn consecuencias adversas. Por ejemplo, la conciencia de afectos dolorosos tales como la pena o vergenza intensas se traducira en una reaccin catastrfica (p. ej. "No puedo vivir si [el acontecimiento negado] es realmente verdadero"). En este caso, la negacin psictica protege al sujeto del acontecimiento que percibecomo catastrfico borrando totalmentela causa externa de la amenaza.En contraste con la negacin neurtica (negacin menor), que evita que el sujeto se d cuenta o reconozca diversos aspectos de la experiencia interna (p. ej. sentimientos o intenciones), la negacin psictica es ms extensiva, en tanto que evita que el sujeto reconozca un acontecimiento u objeto externo del cual l puede ser responsable. Es ms, la negacin psictica parece estar asociada con amenazas que se perciben como mucho ms intensas que las que dan lugar a la negacin neurtica (p. ej. autodestruccin, fragmentacin o disolucin del self y el yo). La negacin psictica evita la amenaza y por tanto atena y simplifica la respuesta cuando la mente est abrumada por la angustia, y cuando el procesamiento cognitivo est debilitado. En resumen, la negacin psictica protege contra la conciencia de la propia vulnerabilidad.El uso de la negacin psictica puede observarse tanto en el dficit (p. ej. el delirio) como en las psicosis funcionales primarias (psicosis breves).Ejemplo: un sujeto afligido acta como si los difuntos siguieran vivos. El sujeto puede continuar hablando con el difunto a pesar de su ausencia, o incluso buscndolo o comprndole regalos.Proyeccin delirante

El sujeto niega sentimientos, intenciones o experiencias internas personales atribuyndoselas a otros, generalmente personas por las que el sujeto se siente amenazado o con las que siente cierta afinidad. La amenaza, percibida como originada en los otros, es intensa y da lugar a delirios paranoides y prdida de contacto con la realidad. La proyeccin delirante protege al individuo de emociones y motivos que le parecen demasiado amenazantes como para reconocerlos (vergenza, humillacin, indefensin, hostilidad, amor) o del temor a que impulsos inaceptables den lugar a una absorcin hostil de la propia mente o las propias acciones (volvindose violento, desleal, etc.) la proyeccin delirante protege contra una amenaza percibida desde dentro, que es sustituida por un homlogo menos amenazante, generalmente secundario y externo.La proyeccin delirante difiere de la proyeccin neurtica (simple) en que el sujeto que usa esta ltima mantiene una adecuada prueba de realidad y siente poca o ninguna angustia. La proyeccin delirante, por el contrario, da lugar a una distorsin significativa y a la reconstruccin de la realidad objetiva y no afronta eficazmente la angustia. A menudo se asocia con amenazas percibidas mucho ms intensas que las que dan lugar a la proyeccin neurtica (p. ej. destruccin, fragmentacin, o disolucin del self). Cuando la mente est abrumada por la angustia, la proyeccin delirante simplifica la amenaza percibida y la respuesta a la misma, lo que distorsiona el procesamiento cognitivo y vulnera la capacidad de entender la amenaza. Ms an, la proyeccin delirante evita el darse cuenta de que la mente propia no est funcionando correctamente y protege contra la conciencia de la propia vulnerabilidad. El deliro paranoide creado por la proyeccin delirante ayuda a contener la angustia asociada con la disolucin de la propia mente y promueve una angustia ms circunscrita o focal. Puede parecer que este foco "causa" ms angustia, pero de hecho es un compromiso, puesto que el delirio sirve en realidad para delimitar la angustia. As, la angustia es tanto una causa como un efecto de la proyeccin delirante.El uso de la proyeccin delirante puede verse tanto en el dficit (p. ej. el delirio) como en las psicosis funcionales primarias (p. ej. psicosis breve).Ejemplo: un sujeto enfadado siente que los otros han conspirado contra l para sabotear sus empeos o para hacerle dao de alguna manera. Por ejemplo, est convencido, sin ninguna evidencia, de que la CIA o el FBI han conspirado para asesinarlo. Su creencia delirante produce una angustia masiva y lo hace ser incapaz de desafiar o reconsiderar sus convicciones.Distorsin psicticaEl sujeto afronta los factores estresantes externos o los conflictos emocionales alterando o remodelando la realidad externa de acuerdo con sus necesidades internas. Las distorsiones incluyen creencias megalomaniacas poco realistas, delirios realizadores de deseos, sentimientos sostenidos de superioridad delirante o de sentirse con derecho y percepciones alteradas. El sujeto que usa la distorsin psictica tambin puede seguir el impulso de estas creencias poco realistas o delirantes.La distorsin psictica ayuda a evitar los sentimientos de angustia asociados con una realidad dolorosa interna o externa. Ms an, los sentimientos displacenteros son reemplazados por otros ms gratificantes a costa de una prueba de realidad adecuada.Ejemplo. El sujeto est convencido de que alguien famoso o de renombre est enamorado de l. Puede alucinar que la amante le hace un gesto para tener una cita cuando en realidad no ha habido movimiento ni seal que pueda interpretarse as. Esta percepcin alterada valida y refuerza la naturaleza psictica de la distorsin. Sus convicciones distorsionadas podran reflejar una necesidad inconsciente de compensar la falta de relaciones ntimas reales.Retirada autistaEl sujeto afronta el conflicto y los factores estresantes internos o externos evitando cualquier contacto con el mundo externo. Lo logra retirndose de los dems, evitando cualquier percepcin potencialmente amenazante, o evitando cualquier acto voluntario que pueda tener una consecuencia devastadora tal como la disolucin mental. El sujeto puede volverse mudo, "vivir en su burbuja" o parecer insensible o no receptivo a los estmulos externos. El mutismo en s mismo puede considerarse un sntoma psictico. Pero en este caso representa el resultado de un proceso defensivo (retirada autista) que comienza con una percepcin, seguido de un estado mental concreto (el temor de una accin deliberada) dando lugar al sntoma resultante (formacin de compromiso). La retirada autista tambin puede resultar en un estupor o posturas catatnicas, o en acciones repetitivas sin propsito (excitacin catatnica).Ejemplo. Una mujer presenta una postura catatnica y parece impermeable a los estmulos externos. No responde a las preguntas del entrevistador acerca de los factores estresantes y dificultades recientes, y parece "ausente". En una conversacin posterior, la paciente revela al terapeuta que le pareca que alguien poda dejar de existir si hablaba sobre el conflicto reciente con su hermana acerca de su capacidad de cuidar de s misma. Tema que revelando sus pensamientos pudiera perder el control sobre su vida.ConcretizacinEl sujeto afronta el conflicto, involucrando los factores estresantes externos o internos, transformando una representacin mental en un objeto, situacin o accin concretos. La forma concreta no se produce aleatoriamente, sino que refleja simblicamente su representacin abstracta. La funcin de la concretizacin es dar un foco externo claro a un estado mental angustiante como forma de contener la angustia. Un objeto separado y externo se convertir en la amenaza misma y en foco de la angustia, distrayendo del estado mental problemtico real. Los sntomas resultantes pueden ser una creencia delirante, una fobia o una compulsin, cualquiera de los cuales desvan la atencin de la fuente interna de conflicto. As, la concretizacin puede dar lugar a acciones aparentemente sin sentido y extravagantes. Junto con la negacin, es uno de los mecanismos de defensa psicticos ms bsicos y a menudo se utiliza en conjuncin con la distorsin psictica o la proyeccin delirante.Ejemplo. El sujeto tiene dificultad en pensar o en concentrarse, convencido de que parte de su cerebro ha sido extirpado quirrgicamente o que los extraterrestres han raptado sus pensamientos.

Consideraciones prcticas acerca de la P-DMRSEn la prctica clnica, uno puede confundir fcilmente el sntoma y la defensa. Esto se aplica igualmente a la neurosis y la psicosis, tanto agudas como crnicas. Cuando se dirige una investigacin, la manifestacin sintomtica por s sola es insuficiente para valorar el funcionamiento defensivo. Uno debe demostrar, usando un bajo nivel de inferencia, cmo la regulacin defensiva media entre estados mentales concretos (impulsados por el dficit o la pulsin) y el sntoma resultante. Por ejemplo, al usar las DMRS, uno no puede simplemente puntuar el "desplazamiento" cada vez que tiene lugar una fobia especfica, a pesar de su razonable posibilidad. Uno debe presentar evidencia suficiente que indique cmo la respuesta fbica estaba mediada por una maniobra defensiva, con una funcin especfica, en respuesta a una amenaza identificable. Perry (1990) ha enfatizado cmo la defensa y el sntoma, aunque no sean lo mismo, puede relacionarse funcionalmente.

MECANISMOS DE DEFENSA - SUPERACIN REPARACIN: Intento de restauracin sana o patolgica de relaciones real o fantasmticamente deterioradas (cuando haces algo malo o alguien o crees haberlo hecho intentas reparar el dao). IDENTIFICACIN: Asimilacin inconsciente de rasgos de personas significativas de nuestro entorno (copias aspectos que te gustan de una persona). IDEALIZACIN: Elevacin fantasmtica a un distorsionado grado de perfeccin de personas o circunstancias que nos rodean (ves slo los aspectos buenos de una persona o cosa; lo malo de esto es que entonces se tiene elevado en un pedestal lo que crea agresividad por lejana) FORMACIN REACTIVA: Intensificacin de una tendencia de signo contrario a aquella que nos resulta intolerable (se hace algo, pero no por altruismo sino por tapar otra situacin. Es el caso de los espaoles cristianos con la inmigracin; no aguantan el problema pero est bien visto que un cristiano trate mal a gente pobre).MECANISMOS DE SUPERACIN RENUNCIA A LA PULSIN: Rechazo consciente del paso acto de una pulsin declarada como inconveniente (somos conscientes de que haramos algo frente a una agresin pero rechazamos el primer pensamiento. Ejm.: nos roban, yo le matara, pero en realidad no lo haces, eres consciente de tus deseos). DESPRENDIMIENTO: Es un mecanismo que se da ya al final de la cura Resolucin del conflicto defensivo. INHIBICIN EN CUANTO AL FIN: Es la transformacin en ternura o autoafirmacin personal de tendencias de origen sexual o agresivo respectivamente (ejm.: un compaero hacia el que antes tenas atraccin sexual, puede ser que la finalidad se satisfaga o que no por cualquier causa: frustracin pulsional, el deseo no se consolid). SUBLIMACIN: Transformacin en actividades culturales, estticas, cientficas o religiosas de energa positiva originariamente sexuales o agresivas (ejm.: los nios con 2 aos tienen la necesidad de jugar con barro, plastilina... de ensuciarse; es sublimatorio de la curiosidad por los objetos).