¿Psico… cuándo?pdfs.wke.es/1/2/8/8/pd0000021288.pdf · cia económica y social de los riesgos...

2
R ecientemente se celebró en Bilbao el III Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Organizado por Osalan, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales, las diferentes ponencias han versado sobre temas de interés para cada una de las diferentes disciplinas preventivas –higiene in- dustrial, medicina del trabajo, ergonomía…–. Y, como no podía ser de otra manera, también se to- cado al asunto de lo psicosocial. La lista de po- nentes dedicados a la psicosociología aplicada al trabajo no fue extensa, pero sí intensa. Sin personalismos, creo que se puede decir que lo fundamental fue el espíritu crítico y cons- tructivo de cada uno de los expertos que participó en las distintas conferencias y talleres programa- dos. Todos ellos con una idea clave como deno- minador común: “El análisis de los factores psico- sociales resulta relevante en todos y cada uno de los sectores productivos”. Es decir, la valoración de los riesgos que pue- dan afectar a los trabajadores en función de la or- ganización y ejecución de la tarea que realizan, no sólo resulta interesante para los profesionales del sector terciario, sino que también lo es para el resto de actividades económicas: en la industria, agricultura, pesca y construcción es necesario co- nocer cómo se ordena el trabajo, cómo se dispo- nen los medios de producción y cómo se contro- la que éstos afecten de la manera más positiva posible a los operarios inscritos en ellos. Sería importante, en este sentido, que fueran los propios especialistas psicosociólogos quienes hicieran hincapié en que la tarea de valoración re- viste una importancia primordial para desentrañar los riesgos que pueden afectar a cualquier puesto de trabajo, a todos los puestos de trabajo. Dicho de forma sucinta, “no se trata tanto de qué se ha- ce, sino de cómo se hace…”. Se habló también de la metodología básica para sacar a la luz los factores que pueden resul- tar notables para los trabajadores en su conjunto: autonomía temporal, contenido y carga de tarea, trabajo en equipo, información-comunicación-par- ticipación, estima de la empresa hacia los trabaja- dores, estilos de liderazgo, cohesión, relaciones personales, etc. E incluso de factores necesarios como el apoyo social, el refuerzo, el sentimiento de grupo o la previsibilidad. Diferentes herramientas para la evaluación de riesgos psicosociales Se citaron y pormenorizaron algunas de las diferentes herramientas estandarizadas con las que se trabaja actualmente en España, así como de su renovación y actualización, y se comentaron las dificultades que presenta la evaluación de sín- dromes específicos de distrés, como el acoso per- cibido y el síndrome de quemado. Por su parte, Xabier San Sebastián, director de Donostia Stress Coaching Center, describió sus in- teresantes evaluaciones psicosociales en el entor- no sanitario. Clotilde Nogareda, jefa de la Unidad Técnica de Ergonomía y Psicosociología del Insti- tuto Nacional de Seguridad e Higiene en el Traba- jo –INSHT–, anunció que la herramienta de este centro de referencia vuelve a ponerse en marcha, en su versión 2.0. Salvador Moncada, uno de los padres de la herramienta ISTAS21, abundando en los intríngulis > ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA 51 Julio-Agosto de 2008 Gestión Práctica de 10 Riesgos Laborales ¿Psico… cuándo? Juan Manuel Gutiérrez, socio director de Conducta Segura Integral. Es necesario conocer cómo se ordena el trabajo, cómo se disponen los medios de producción… 10-11 Ergonomia y psicosoc.qxd 24/6/08 18:35 Página 10

Transcript of ¿Psico… cuándo?pdfs.wke.es/1/2/8/8/pd0000021288.pdf · cia económica y social de los riesgos...

Page 1: ¿Psico… cuándo?pdfs.wke.es/1/2/8/8/pd0000021288.pdf · cia económica y social de los riesgos psicosociales no puede seguir oculta por más tiempo. Nº 51 • Julio-Agosto de

R ecientemente se celebró en Bilbao elIII Congreso Internacional de Seguridady Salud en el Trabajo. Organizado porOsalan, el Instituto Vasco de Seguridad

y Salud Laborales, las diferentes ponencias hanversado sobre temas de interés para cada una delas diferentes disciplinas preventivas –higiene in-dustrial, medicina del trabajo, ergonomía…–. Y,como no podía ser de otra manera, también se to-cado al asunto de lo psicosocial. La lista de po-nentes dedicados a la psicosociología aplicada altrabajo no fue extensa, pero sí intensa.

Sin personalismos, creo que se puede decirque lo fundamental fue el espíritu crítico y cons-tructivo de cada uno de los expertos que participóen las distintas conferencias y talleres programa-dos. Todos ellos con una idea clave como deno-minador común: “El análisis de los factores psico-sociales resulta relevante en todos y cada uno delos sectores productivos”.

Es decir, la valoración de los riesgos que pue-dan afectar a los trabajadores en función de la or-ganización y ejecución de la tarea que realizan,no sólo resulta interesante para los profesionalesdel sector terciario, sino que también lo es para elresto de actividades económicas: en la industria,agricultura, pesca y construcción es necesario co-nocer cómo se ordena el trabajo, cómo se dispo-nen los medios de producción y cómo se contro-la que éstos afecten de la manera más positivaposible a los operarios inscritos en ellos.

Sería importante, en este sentido, que fueranlos propios especialistas psicosociólogos quieneshicieran hincapié en que la tarea de valoración re-viste una importancia primordial para desentrañarlos riesgos que pueden afectar a cualquier puesto

de trabajo, a todos los puestos de trabajo. Dichode forma sucinta, “no se trata tanto de qué se ha-ce, sino de cómo se hace…”.

Se habló también de la metodología básicapara sacar a la luz los factores que pueden resul-tar notables para los trabajadores en su conjunto:autonomía temporal, contenido y carga de tarea,trabajo en equipo, información-comunicación-par-ticipación, estima de la empresa hacia los trabaja-dores, estilos de liderazgo, cohesión, relacionespersonales, etc. E incluso de factores necesarioscomo el apoyo social, el refuerzo, el sentimientode grupo o la previsibilidad.

Diferentes herramientas para la evaluación de riesgos psicosociales

Se citaron y pormenorizaron algunas de lasdiferentes herramientas estandarizadas con lasque se trabaja actualmente en España, así comode su renovación y actualización, y se comentaronlas dificultades que presenta la evaluación de sín-dromes específicos de distrés, como el acoso per-cibido y el síndrome de quemado.

Por su parte, Xabier San Sebastián, director deDonostia Stress Coaching Center, describió sus in-teresantes evaluaciones psicosociales en el entor-no sanitario. Clotilde Nogareda, jefa de la UnidadTécnica de Ergonomía y Psicosociología del Insti-tuto Nacional de Seguridad e Higiene en el Traba-jo –INSHT–, anunció que la herramienta de estecentro de referencia vuelve a ponerse en marcha,en su versión 2.0.

Salvador Moncada, uno de los padres de laherramienta ISTAS21, abundando en los intríngulis

> ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA

Nº 51 • Julio-Agosto de 2008Gestión Práctica de

10 •Riesgos Laborales

¿Psico… cuándo?

Juan Manuel Gutiérrez, socio director de Conducta Segura Integral.

Es necesarioconocer cómose ordena el

trabajo, cómo se disponen

los medios deproducción…

10-11 Ergonomia y psicosoc.qxd 24/6/08 18:35 Página 10

Page 2: ¿Psico… cuándo?pdfs.wke.es/1/2/8/8/pd0000021288.pdf · cia económica y social de los riesgos psicosociales no puede seguir oculta por más tiempo. Nº 51 • Julio-Agosto de

de las mediciones psicosociales, mostró las dife-rencias en la organización de la tarea que dichométodo había conseguido evaluar de forma sig-nificativa al ampliar notablemente su númeromuestral. La conclusión fundamental es que entodas sus mediciones las diferencias entre lasclases sociales (laborales) y el género resulta-ban significativas para afrontar la ordenación dela tarea. Es decir, que las mujeres y las personasmenos especializadas tenían una peor visión desu trabajo (y, por tanto, una peor salud laboral)respecto a sus opuestos (varones y profesiona-les más cualificados, respectivamente).

Personalmente, tengo mis dudas de que estosea así de manera tan categórica. Quiero decir, co-nozco las debilidades de los métodos de evalua-ción basados en la valoración subjetiva individual. Yes por ello que me gustaría poder contar (en un fu-turo todavía lejano, supongo) con una elaboraciónmás fina, con una evaluación basada en medicio-nes externas y no exclusivamente en encuestas re-feridas a las opiniones de los propios afectados.

Y por fin, se citó otro aspecto relevante: elpolítico. Cristóbal Molina, del Observatorio Per-

manente de Riesgos Psicosociales, comentó lareciente reunión entre los responsables de Segu-ridad y Salud laborales tanto del Gobierno centralcomo de las diferentes autonomías para regularlos riesgos psicosociales de forma conjunta. Lanoticia es que no hubo ninguna noticia y queninguno de dichos responsables fue capaz deimpulsar siquiera de forma leve el “enfoque psi-cosocial” en las evaluaciones de riesgos naciona-les. ¿Desconocimiento profundo? ¿Falta de inte-rés por atender un nicho real de necesidadesprofesionales? ¿Escaso rendimiento político en elhecho de abrir un nuevo frente en el entramadopreventivo cuando ni siquiera los propios trabaja-dores lo demandan?

De riesgos psicosociales… a riesgos laborales

Por tanto, malas noticias para los psicosoció-logos de este país: nadie se cree que su tareaimporte de verdad. Al menos a corto plazo, seseguirá hablando de planes de emergencia, me-diciones higiénicas y, en el mejor de los casos, al-guna evaluación ergonómica (de manipulación

manual de cargas, casi siempre). Y los trabajado-res a los que se sirve seguirán pensando en susdolores y afecciones difusas sin relacionarlas enmodo alguno con su, en algún caso, ignominiosoestilo de vida laboral.

Creo que empieza a ser necesaria una rebe-lión profesional: se necesita de forma urgente quese establezcan las correlaciones necesarias paraconocer cuánto sufrimiento real causa la ordena-ción del trabajo. No deberían bastar las estimacio-nes: se necesitan datos epidemiológicos clarossobre cuántos trastornos coronarios han sido cau-sados por el trabajo, cuántas horas se han perdidopor síndromes de ansiedad y depresión laborales,cuántas muertes han tenido su origen real en unamala gestión de la organización de la tarea.

¿Para cuándo dejar de calificarlos como psico-sociales y hablar directamente de riesgos laborales,sin más? ¿Para cuándo dotar de relevancia al enfo-que laboral de la distribución y gestión de la activi-dad? Porque es interés de todos: empresarios, tra-bajadores, sindicatos y administración. La relevan-cia económica y social de los riesgos psicosocialesno puede seguir oculta por más tiempo.

www.riesgos-laborales.com

Nº 51 • Julio-Agosto de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 11

Se necesita de forma urgente que se establezcan las correlaciones necesarias para conocer cuánto sufrimiento real causa la ordenación del trabajo. No deberían bastar las estimaciones.

© L

atin

Sto

ck

10-11 Ergonomia y psicosoc.qxd 24/6/08 18:35 Página 11