PSICOFISIOLOGIA

13
488 PSICOFISIOLOGÍA Asignatura Clave: PSI004 Número de Créditos: 5 Teóricos: 4 Prácticos: 1 INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA: El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos, los Activos una orientación inicial para resolverlo y la síntesis concluyente, como Posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos como Titular Académico, te ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posicionándote de los escenarios informativos adecuados. Los periodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. La acreditación es un consenso de relación con el nivel de competencia. Mantén informado a tu tutor de tus avances académicos y estado de ánimo. Selecciona tus horarios de asesorías. Se recomienda al titular (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en tres ámbitos: 1.- Relación de las unidades, 2.- Relación de activos, 3.- Principia Temática consistente en información inicial para que desarrolles los temas. COMPETENCIA: Conocer los estudios que dieron origen a la psicología fisiológica moderna, comprender y analizar la estructura organización y funciones del sistema nervioso, así como la relación entre los procesos neurales la conducta y su cualidad adaptativa. SUMARIO: Esta asignatura tiene la finalidad, de despertar el interés de los titulares académicos por la investigación los temas planteados sobre psicofisiología, y al mismo tiempo adquieran conocimientos específicos, que les de una visión particular que les facilite la evaluación y explicación de los diferentes procesos psicofisiológicos que intervienen en el desarrollo conductual. PSICOFISIOLOGÍA CONTENIDOS: Unidad I Origen y Desarrollo de la Psicología Fisiológica. Unidad II Evolución y Organización del Sistema Nervioso. Unidad III Comunicación y Procesamiento de la Información en el Sistema Nervioso.

Transcript of PSICOFISIOLOGIA

Page 1: PSICOFISIOLOGIA

488

PSICOFISIOLOGÍA

Asignatura Clave: PSI004 Número de Créditos: 5 Teóricos: 4 Prácticos: 1

INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:

El Sumario representa un reto, los Contenidos son los ejes temáticos, los

Activos una orientación inicial para resolverlo y la síntesis concluyente, como Posibilidad de integración conceptual corresponderá a lo factible de un punto de vista temático amplio. La visión global de los asuntos resueltos como Titular Académico, te ofrecerá oportunidades de discusión que se enriquecerán en la medida que intensificas las lecturas, asistes a tu comunidad de estudio, te sirves de los asesores y analizas la ciberinformación disponible posicionándote de los escenarios informativos adecuados. Los periodos de evaluación son herramientas de aprendizaje. La acreditación es un consenso de relación con el nivel de competencia. Mantén informado a tu tutor de tus avances académicos y estado de ánimo. Selecciona tus horarios de asesorías. Se recomienda al titular (estudiante) que al iniciar su actividad de dilucidación, lea cuidadosamente todo el texto guión de la asignatura. Para una mejor facilitación, el documento lo presentamos en tres ámbitos: 1.- Relación de las unidades, 2.- Relación de activos, 3.- Principia Temática consistente en información inicial para que desarrolles los temas.

COMPETENCIA: Conocer los estudios que dieron origen a la psicología fisiológica moderna, comprender y analizar la estructura organización y funciones del sistema nervioso, así como la relación entre los procesos neurales la conducta y su cualidad adaptativa.

SUMARIO: Esta asignatura tiene la finalidad, de despertar el interés de los titulares académicos por la investigación los temas planteados sobre psicofisiología, y al mismo tiempo adquieran conocimientos específicos, que les de una visión particular que les facilite la evaluación y explicación de los diferentes procesos psicofisiológicos que intervienen en el desarrollo conductual.

PSICOFISIOLOGÍA

CONTENIDOS: Unidad I Origen y Desarrollo de la Psicología Fisiológica. Unidad II Evolución y Organización del Sistema Nervioso. Unidad III Comunicación y Procesamiento de la Información en el Sistema

Nervioso.

Page 2: PSICOFISIOLOGIA

489

Unidad IV Corteza Cerebral y Procesos Sensoriales. Unidad V Fisiología de los Procesos Psicológicos. Unidad VI El Sistema Sensoriomotor. Unidad VII Hambre, Sed, Sueño. Unidad VIII Hormonas y Sexo. Unidad IX Psicofisiología de la Motivación la Emoción y el Estrés.

A C T I V O S

UNIDAD I ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSCIOLOGÍA FISIOLÓGICA

I. 1.- Desarrollo científico de la psicofisiología I. 2.- Raíces biológicas de la psicofisiología. I. 3.- Métodos de la psicofisiología. I. 4.- Bases neuroanatómicas de la conducta.

Actividad: Leer por lo menos 3 textos sobre el tema.

UNIDAD II EVOLUCION Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

II. 5.- Perspectiva comparada y evolutiva del sistema nervioso. II. 6.- Estructuras fundamentales del sistema nervioso. II. 7.- Las células del sistema nervioso y sus sistemas de organización. II. 8.- Sistema nervioso central. II. 9.- Sistema nervioso periférico. II. 10.- Sistema nervioso autónomo. II. 11.- Homeostasis. Actividad: Realizar lectura e investigación en distintos escenarios informativos

sobre los temas de la unidad.

Page 3: PSICOFISIOLOGIA

490

UNIDAD III COMUNICACIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN EL

SISTEMA NERVIOSO III. 11.- Actividad eléctrica en el sistema nervioso. III. 12.- Potencial de membrana de la neurona en reposo. III. 13.- Generación y conducción de los potenciales postsinápticos. III. 14.- Transmisión sináptica. III. 15.- Neurotransmisores. III. 16.- Farmacología de la transmisión sináptica. Actividad: Leer e investigar en al menos 5 textos los tema.

UNIDAD IV CORTEZA CEREBRAL Y PROCESOS SENSORIALES

IV. 17.- Niveles corticales y áreas del cerebro. IV. 18.- Corteza somática, motora y asociativa. IV. 19.- Principios de la organización del sistema sensorial. IV. 20.- El sistema visual. IV. 21.- El sistema auditivo. IV. 22.- Los sentidos químicos (olfato y gusto). Actividad: Investigar y analizar en varios escenarios informativos sobre el

tema.

UNIDAD V

FISIOLOGIA DE LOS PROCESOS PSICOLOGICOS

V. 23.- Atención (neurofisiología de la atención, atención en el aprendizaje, atención selectiva y sostenida).

V. 24. -Psicofisiología de la Percepción. V. 25. -Correlatos psicofisiológicos y teorías del Aprendizaje. V. 26. -Memoria. V. 27. -Correlatos psicofisiológicos del Pensamiento. V. 28. -Cerebro y Lenguaje. Actividad: Investigar y analizar los temas en al menos 5 escenarios

informativos.

Page 4: PSICOFISIOLOGIA

491

UNIDAD VI EL SISTEMA SENSORIOMOTOR

VI. 29.- Los tres principios de la función sensoriomotora. VI. 30.- Corteza de asociación sensoriomotora. VI. 31.- Corteza motora primaria y secundaria. VI. 32.- El cerebelo y los ganglios básales. VI. 33.- Vías motoras descendentes. VI. 34.- Circuitos espinales y programas sensoriomoteres centrales. Actividad: Llevar a cabo lectura e investigación en distintos escenarios

informativos sobre los temas de la unidad.

UNIDAD VII HAMBRE, SED, SUEÑO

VII. 35.- Teorías sobre el hambre. VII. 36.- Estudios fisiológicos sobre el hambre y la saciedad. VII. 37.- Sed, bebida y regulación de líquido corporal. VII. 38.- Sueño, sueños y ritmos circadianos. Actividad: Leer por lo menos 3 textos sobre el tema.

UNIDAD VIII HORMONAS Y SEXO

VIII. 39.- La motivación sexual. VIII. 40.- Sistema neuroendocrino. VIII. 41.- Hormonas y desarrollo sexual (comportamiento masculino y femenino). VIII. 42.- El hipotálamo y el comportamiento sexual. VIII. 43.- Cultura y sexualidad. VIII. 44.- Orientación sexual. Actividad: Leer y analizar sobre el tema y su influencia en el comportamiento.

Page 5: PSICOFISIOLOGIA

492

UNIDAD IX PSICOFISIOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN LA EMOCIÓN Y EL

ESTRÉS IX. 45.- Teorías psicofisiológicas de la motivación. IX. 46.- Características de los fenómenos emocionales. IX. 47.- Biopsicología de la emoción. IX. 48.- El sistema límbico y las teorías de las emociones. IX. 49.- Miedo, defensa y agresión. IX. 50.- Estrés y trastornos psicosomáticos. Actividad: Investigar sobre el tema, y conjuntando el aprendizaje desarrollado en

la asignatura elaborar un ensayo por escrito tomando como base por lo menos 10 escenarios informativos sobre, el funcionamiento fisiológico del organismo y su influencia en el proceso y manifestación de conductas especificas que determinan el comportamiento psicológico de los individuos.

ESCENARIOS INFORMATIVOS - Asesores Locales - Asesores Externos - Disposición en Internet. - Puntualidad en Intranet. - Fuentes Directas e Indirectas. - Bibliografía - Discos Compactos - Revistas especializadas BIBLIOGRAFÍA Ardila, Rubén. 1994 Psicología Fisiológica. Editorial Trillas. 323 páginas. Baron, Robert A. 1997 Fundamentos de Psicología. Editorial Pearson, Educación. 415

páginas. Baron, Robert A.

Page 6: PSICOFISIOLOGIA

493

1996 Psicología. Editorial Prentice Hall. 766 páginas. Carlson, Neil R. 2002 Psicología Fisiológica. Editorial Prentice Hall. 3ra. ed. 564 páginas.

deCatanzaro, Denys A. 2001 Motivación y Emoción. Editorial Prentice Hall. 352 páginas.

de la Fuente, Ramón. Francisco J. Álvarez Leefmans. 1999 Biología de la Mente. Editorial El Colegio Nacional Fondo Cultura

Económica. 532 páginas. Feldman, Robert S. 2002 Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. Editorial

McGraw Hill. 4ta. ed. 759 páginas. Harré, Rom y Roger Lamb. 1990 Diccionario de Psicología Fisiológica y Clínica.. Editorial Paídos. Pinel, John P.J. 2001 Biopsicología. Editorial Prentice Hall 4ta. ed. 637 páginas. Rosenzweig, Mark R. y Arnold I. Leiman. 2002 Psicología Fisiológica. Editorial McGraw Hill. 2da. ed. 881 páginas.

Schunk, Dale H. 1997 Teorías del Aprendizaje. Editorial Pearson Educación. 512 páginas.

Worchel, Stephen y Wayne Shebilske. 1998 Psicología Fundamentos y Aplicaciones. Editorial Pearson

Ediciones. 751 páginas.

PÁGINAS WEB http://biologialmango.metropoliglobal.com/Snc/snc.html [15-01-03] http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/primero/neuroanatomia/Cursoenlinea/down/Hemisferios.doc [31-01-03] http://www.genaltruista.com/notas/00000131.htm [10-02-03] http://www.genaltruista.com/notas/00000143.htm-65K [31-01-03] http://www.genaltruista.com/notas/00000185.htm [10-02-03]

Page 7: PSICOFISIOLOGIA

494

http://www3.labc.usb.ve/EC4514/AUDIO/Sistema%20Auditivo/Sistema%20Auditivo.html. [31-01-03] http://platea.pntic.mec.es/~macruz/mente/descartes/nervioso.html [15-01-03] http://perso.wanadoo.es/icsalud/nervio.htm [15-01-03] http://www.puc.cl/sw_educ/neurociencias/ [15-01-03] http://www.versee.com/memint.es/am1-102-educacioncerebro.html#Cerebro-Mapas http://www.visualtraining.com/esp/lavision.htm [31-01-03] PSICOFISIOLOGÍA PRINCIPIA TEMÁTICA I. 1.- La rama de la psicología fisiológica (o psicofisiología) se desarrollo a partir

de la psicología. En primer texto de psicología escrito por Wolhelm Wundt a fines del siglo XIX, llevaba el titulo de principios de psicología fisiológica (o psicofisiología). En los últimos años con la gran cantidad de información en la biología experimental, científicos de otras disciplinas han contribuido de manera importante a la investigación de la psicología de la conducta.

I. 2.- Se considera a René Descartes un filosofó y matemático francés del siglo

XVIII, el padre de la filosofía moderna. Si bien no era biólogo, sus especulaciones respecto de los papeles que desempeñan la mente y el cerebro en el control de la conducta proporcionan un buen punto de partida en la historia de la psicología fisiológica.

I. 3.- El desarrollo de los métodos psicofisiológicos en los últimos años ha llevado

a una proliferación de técnicas, la mayoría de las cuales son bastante refinadas y requieren conocimientos solidamente fundamentados de psicología experimental, electricidad bioquímica y fisiología. Entre esas nuevas técnicas probablemente la más importante es el microelectrodo, o sea un electro sumamente pequeño que se usa para registrar la actividad eléctrica de las células nerviosas aisladas.

I. 4.- Todos los pensamientos, los sentimientos, las percepciones y los actos son

producto del sistema nerviosos humano. Estos logros dependen de la arquitectura del encéfalo y de la forma en que funcional. Una noción

Page 8: PSICOFISIOLOGIA

495

popular del siglo XIX, llamada frenología, supone un antecedente del interés contemporáneo en la localización encefálica.

II. 5.- Los esfuerzos de los humanos para comprenderse a sí mismos les han

llevado invariablemente a hacerse preguntas sobre otros animales. Después de todo, compartimos muchas características biológicas y conductuales con todos los animales.

II.6.- El sistema nervioso se compone del cerebro y la médula espinal, que

constituyen el sistema nervioso central, así como los nervios craneales, nervios espinales, y los ganglios periféricos, que integran el sistema nervioso periférico.

II.7.- El sistema nervioso se compone de dos tipos de células: neuronas y células

de apoyo. Las neuronas (“células nerviosas”) reciben información del entorno, se comunican entre si, toman decisiones y mueven los músculos. Las células de apoyo hacen exactamente lo que su nombre indica, cuidan de las neuronas de modo que éstas puedan realizar su trabajo de manera eficiente.

II.8.- El sistema nerviosos central se forma en los primeros días de la vida

embrionaria; tiene la apariencia de un tubo hueco, y así permanece incluso hasta después de alcanzar su desarrollo pleno. Las células que dan origen a las neuronas se encuentran en la superficie interna del tubo. Estas células se dividen y producen neuronas, que después emigran en dirección radial, alejándose del centro. Su ubicación final es determinada por factores físicos y químicos.

II.9.- El cerebro y la médula espinal se comunican con el resto del cuerpo por

medio de los nervios craneales y espinales. Estos nervios forman parte del sistema nervioso periférico, que transmite información sensorial al sistema nervioso central, y los mensajes de este último a los cuerpos y glándulas del cuerpo.

II.10.- El sistema nervioso autónomo es predominantemente un sistema eferente

que transmite impulsos desde el sistema nervioso central hacia órganos periféricos. Estos efectos incluyen: control de la frecuencia cardiaca y fuerza de contracción, contracción y dilatación de vasos sanguíneos, contracción y relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de glándulas exocrinas y endocrinas.

II.11.- Cuando Claude Bernard postuló el concepto de “medio interno” estaba

investigando los mecanismo por medio de los cuales se mantiene la concentración de glucosa en la sangre a un nivel constante. En forma intuitiva notó que esto podía ser un ejemplo de una ley general relacionada con la constancia del interior del organismo.

Page 9: PSICOFISIOLOGIA

496

III.11.- Uno de los inventos más poderosos de la evolución animal fue la señalización eléctrica de las neuronas. Este invento aparece en animales tan diversos como en los seres humanos, los insectos y las medusas de hecho, en casi todos los animales multicelulares. Para comprender cómo trabaja el sistema nervioso los investigadores miden tras tipos de fenómenos, eléctricos en el estudio de la actividad de neuronas aisladas.

III. 12.-Las señales químicas son extraordinariamente variadas y omnipresentes:

son vitales en los reinos vegetal y animal, van desde moléculas pequeñas y simples hasta otras altamente complejas. Diferentes señales químicas afectan a casi todas las estructuras y funciones de los organismos. Debido a su enorme variedad, estas señales pueden clasificarse de muchas maneras distintas. Por ejemplo, pueden clasificarse en términos de sus estructuras químicas, de sus distribuciones en el cuerpo, de las funciones que regulan o modifican y de los fármacos que las afectan.

III.13.- Sin el aporte regular de determinadas hormonas, nuestra capacidad de

comportarnos se vería seriamente deteriorada; sin otras hormonas moriríamos pronto. Pequeñas cantidades de algunas hormonas pueden modificar nuestros humores y nuestras acciones, nuestras inclinaciones a comer o a beber, nuestra agresividad o nuestra sumisión, y nuestra conducta reproductora y parental, también hay hormonas que hacen algo más que influir sobre la conducta adulta.

III.14.- La mayor parte de la comunicación entre las neuronas se produce a través

de sinapsis. Las moléculas de neurotransmisores se liberan desde los botones sinápticos a las hendiduras sinápticas, donde provocan potenciales postsinápticos excitatorios o potenciales postsinápticos inhibitorios en otras neuronas al unirse a los receptores de las membranas postsinápticas.

III.15.- Existen cuatro clases de neurotransmisores pequeños: los aminoácidos, las

monoaminas, los gases solubles, y la acetilcolina. Además, hay una clase de neurotransmisores grandes: los neuropéptidos.

III.16.- En la actualidad, uno de los temas más candentes de investigación

biopsicológica son los efectos que tienen los fármacos que alteran la transmisión sináptica en los procesos psicológicos. Estas investigaciones nos han enseñado mucho sobre las bases neuronales de los procesos psicológicos. Asimismo, han llevado a la creación de tratamientos farmacológicos efectivos para los trastornos psicológicos.

IV.17.- El cerebro es el órgano del comportamiento (Kimble, 1963) ya su corteza

cerebral, más que a cualquier otra parte del cerebro, podría denominársele el fundamento del comportamiento. Broadmann, Ramón y Cajal y muchos otros investigadores encontraron que existen niveles en la corteza cerebral. (Ardila, 1983; p. 95)

Page 10: PSICOFISIOLOGIA

497

IV.18.- La corteza cerebral es un manto de sustancia gris que cubre los hemisferios y cuya manifestación externa corresponde a las circunvoluciones. En la corteza cerebral existen intrincados circuitos neuronianos que son responsables de la capacidad de analizar, interpretar, y almacenar, la información que a ella llega.

IV.19.- La corteza cerebral se clasifica en tres tipos estructuralmente diferentes.

Por un lado está la denominada arquicorteza, que se considera filogenéticamente muy antigua y que en el hombre está representada por el hipocampo y giro dentado. Esta corteza tiene tres capas que son: 1) capa molecular, 2) la capa piramidal y 3) la capa polimorfa.

IV.20.- La sabia naturaleza provee a sus seres de mecanismos, a través de los

cuales, pueden mas o menos interpretar o conocer el medio ambiente donde viven y puedan proceder entonces a adaptarse al mismo. Es la percepción realizada a través de los diferentes sentidos lo que posibilita al individuo vivo la compresión de su medio ambiente y la que determina por lo tanto sus posibilidades de adaptarse, sobrevivir y reproducirse.

IV.21.- La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso

extraordinariamente complejo, el cual se desarrolla en tres etapas básicas: � Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras. � Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y

transmisión de dichos impulsos hasta los centros sensoriales del cerebro.

� Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos nerviosos.

IV.22.- El olfato y el gusto se denominan sentidos químicos porque su función es

registrar el contenido químico del ambiente. V.23.- Para la psicología del siglo XIX, la atención era una de las facultades más

importantes de estudiar en una ciencia de la mente humana. V.24.- Los psicólogos, en reconocimiento a la organización jerárquica de los

sistemas sensoriales, a veces separan el proceso general de la percepción en dos fases: sensación y percepción.

V.25.- La modificación del comportamiento o aprendizaje conlleva ciertos cambios

neurofisiológicos... Las bases fisiológicas del aprendizaje se han buscado en el ácido ribonucleico (RNA), en la acetilcolina y en otras sustancias. No se a probado que directamente que el RNA juegue un papel decisivo en el aprendizaje, en cambio hay evidencia bastante en contra... Los trabajos relacionados con la acción de la acetilcolina y la colinesterasa en el aprendizaje pueden resumirse diciendo que la capacidad de aprender se relaciona con los niveles tanto de acetilcolina como de colinesterasa.

Page 11: PSICOFISIOLOGIA

498

V.26.- Para conocer acerca de los estudios de la memoria habrá que remontarse a los tiempos de los griegos ya que trataban de explicarla basándose en los cambios que tenían lugar en el organismo.

V.27.- Los especialistas no se han puesto de acuerdo sobre lo que significa

pensar... V.28.- El lenguaje no constituye sólo un sistema de comunicación, sino además es

el instrumento fundamental del pensamiento, y el medio por excelencia de regulación y organización de la actividad psíquica. Las funciones relacionadas con el lenguaje se localizan en la corteza del hemisferio cerebral izquierdo...

VI.29.-El sistema sensoriomotor está organizado jerárquicamente y su

funcionamiento al igual que el de una empresa grande y eficaz esta dirigido por órdenes que fluyen en cascada a través de los niveles de una jerarquía...

VI.30.- La corteza de asociación parietal posterior y la corteza de asociación

prefrontal dorsolateral, son las dos zonas principales de la corteza de asociación.

VI.31.- Las regiones de la corteza motora secundaria son aquellas que reciben una

gran parte de las señales de la corteza de asociación y que envían una gran parte a la corteza motora primaria.

VI.32.- El cerebelo es altamente complejo y esto se puede advertir en su

estructura. Aunque sólo constituye el 10 por ciento de la masa cerebral, contiene más de la mitad de sus neuronas.

VI.33.- Las señales neuronales son transportadas desde la corteza motora primaria

hasta las neuronas motoras de la médula espinal por cuatro vías distintas. VI.34.- Las unidades motoras constituyen las unidades más pequeñas de la

actividad motora... VII.35 La sensación de hambre sobreviene cuando el nivel de glucosa en sangre

desciende significativamente por debajo del valor umbral... VII.36 Campfield y Smith reavivaron el interés del papel que desempeñan los

niveles de glucosa en sangre en el hambre y la saciedad. VII.37 Se puede considerar el cuerpo como dos compartimentos separados y

llenos de fluidos: un compartimiento intracelular y un compartimiento extracelular.

Page 12: PSICOFISIOLOGIA

499

VII.38.- Durante el sueño tienen lugar muchos cambios en el cuerpo. Existen dos enfoques teóricos de la función del sueño: las teorías de recuperación y las teorías circadianas.

VIII.39.-En psicofisiología, el comportamiento sexual es particularmente importante

porque ilustra la interacción de factores internos y externos; la motivación sexual se fundamenta en factores neurales y hormonales, pero requiere de estímulos ambientales determinados para ponerse en actividad.

VIII.40.- Las glándulas y las hormonas intervienen directamente en el desarrollo

sexual y el comportamiento. VIII.41.- Las características masculinas y femeninas están dirigidas por las

hormonas. VIII.42.- El hipotálamo masculino y el femenino son funcionalmente distintos. VIII.43.- En toda sociedad hay exigencias sociales, normas, tabúes, que regulan

numerosos aspectos de la vida sexual. VIII.44.- No existen dos individuos con las mismas ideas acerca de quién o qué es

sexualmente atractivo o cuáles son los mecanismos más apropiados para consumar esta atracción.

IX.45.- Hull le da gran importancia a los factores fisiológicos. Según Lashley la

motivación es el producto final de una integración compleja de factores neurales y humorales. Morgan propuso una teoría central del impulso. Lorenz y Tinbergen centran su teoría en el concepto de mecanismos innatos de desencadenamiento. Según Stellar, la cantidad de conducta motivada es una función directa de la actividad de ciertos centros excitatorios del hipotálamo. A Lindsley se le asocia con el área del sueño pero también con el área de las emociones. Grossman propone una nueva teoría psicofisiológica de la motivación.

IX.46.- Sin confundir emoción y motivación, se puede decir que la emoción tiene

propiedades motivacionales, ya que puede activar el comportamiento. Las necesidades emocionales tienen que satisfacerse y el individuo realiza una serie de actos con este fin.

IX.47.- Darwin pensaba que la expresión de la emoción como la de otras

conductas, era el resultado de la evolución... IX.48.- Existe una relación estrecha entre el hipotálamo, la amígdala, el

hipocampo y las emociones, todas estas estructuras neurales son parte del sistema límbico, que abarca también las porciones límbicas de la corteza cerebral.

Page 13: PSICOFISIOLOGIA

500

IX.49.- La investigación psicobiológica de la emoción se ha centrado en gran medida en el miedo y las conductas de defensa.

IX.50.- En las últimas décadas, el estrés ha sido identificado e investigado como

una enfermedad que se caracteriza por un desequilibrio del sistema nervioso central autónomo. Este desequilibrio conduce rápidamente y en forma silenciosa al aparecimiento de otras enfermedades, crónicas y discapacitantes.

INTEGRACIÓN CONCEPTUAL: (El titular académico, conocerá las respuestas), Conocerá, la evolución y organización del Sistema Nervioso. Identificar, comprender y explicar de modo razonado los procesos que se llevan a cabo en el Sistema Nervioso, tendrá claro las bases fisiológicas del comportamiento y sus determinantes en los procesos psicológicos de los individuos. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- REPORTES CRÍTICOS O SUGERENTES A : M.C. Ernesto Guerra García, Coordinador General Educativo. (Correo electrónico: [email protected] ) Benito Juárez No. 39, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México. C.P. 81890, Tel. 01 (698) 8 92 00 42. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO

Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa Juárez 39, C.P. 81890. Tel y fax: (698)8 92 00 42 y 8 92 00 23

Correo electrónico:_ [email protected] Página Web: http//www.uaim.edu.mx