Psicolingüística Definición. C.v.C.

2
Diccionario de términos clave de ELE Psicolingüística La psicolingüística es un área del saber interdisciplinar entre la lingüística y la psicología; su principal objeto de estudio es la relación que se establece entre el saber lingüístico y los procesos mentales que están implicados en él. El nacimiento de la psicolingüística debe situarse en un seminario celebrado en la Universidad de Cornell (Nueva York) a principios de los años 50, que reunió a lingüistas y psicólogos interesados en los procesos cognitivos relacionados con el conocimiento de la lengua. Desde entonces, esta disciplina ha experimentado una gran evolución, que está estrechamente relacionada con los avances producidos tanto en la psicología —que ha superado paulatinamente planteamientos estrictamente conductistas como en la lingüística —que ha ampliado sus horizontes desde las formulaciones de la Gramática Generativa dominantes cuando la psicolingüística vio la luz hacia concepciones que tienen en cuenta factores relacionados con el uso—. En la actualidad, tres son los campos fundamentales de interés de la psicolingüística: el estatus y estructura del conocimiento lingüístico, la adquisición de la lengua en los niños y elaprendizaje de segundas lenguas en adultos. También son campos de estudio de esta disciplina el papel de la memoria en el uso de la lengua, el modo como se organiza el léxico y se accede a él, la forma como se estructura el significado y se organizan los conceptos, así como los procesos de aprendizaje de la lectoescritura. Así mismo, los intereses de la psicolingüística están muy próximos a los de la denominada neurolingüística, disciplina preocupada por las patologías del lenguaje. En relación con la adquisición de la lengua en los niños, el principal objetivo de la psicolingüística es el de determinar la naturaleza y funcionamiento de las operaciones mentales implicadas en la utilización del saber lingüístico; el objetivo es llegar a construir un modelo psicológico del modo como se codifica (produce) y descodifica (comprende) la lengua. Por esta vía, la psicolingüística se acerca al estudio de otros procesos cognitivos como el funcionamiento de la memoria , la percepción o el razonamiento, a la vez que se integra en el estudio de los procesos más generales de la comunicación humana. En la actualidad, el principal debate se establece entre los defensores de la teoría de la modularidad, que postulan que los distintos componentes del lenguaje (fonológico, morfológico, sintáctico, etc.) se procesan en áreas aisladas y especializadas de la mente, y otros modelos teóricos que discuten o matizan esta modularidad. En cuanto a la adquisición de la lengua por parte de niños, la pregunta a la que trata de responder la psicolingüística es cómo llegan los hablantes de una lengua a adquirir la competencia lingüística y comunicativa. La rapidez con la que se produce este proceso, así como la aparente facilidad con que se lleva a cabo, son los principales argumentos que se aducen a favor de la denominada hipótesis innatista , según la cual el hombre posee una disposición innata para aprender una lengua. La defensa de esta hipótesis descansa sobre el reconocimiento deuniversales lingüísticos , que parecen apuntar hacia la existencia de una unidad subyacente a

description

definición de Psicolingüística

Transcript of Psicolingüística Definición. C.v.C.

Page 1: Psicolingüística Definición. C.v.C.

Diccionario de términos clave de ELE

Psicolingüística

La psicolingüística es un área del saber interdisciplinar entre la lingüística y la psicología; su principal objeto de estudio es la relación que se establece entre el saber lingüístico y los procesos mentales que están implicados en él.

El nacimiento de la psicolingüística debe situarse en un seminario celebrado en la Universidad de Cornell (Nueva York) a principios de los años 50, que reunió a lingüistas y psicólogos interesados en los procesos cognitivos relacionados con el conocimiento de la lengua. Desde entonces, esta disciplina ha experimentado una gran evolución, que está estrechamente relacionada con los avances producidos tanto en la psicología —que ha superado paulatinamente planteamientos estrictamente conductistas como en la lingüística —que ha ampliado sus horizontes desde las formulaciones de la Gramática Generativa dominantes cuando la psicolingüística vio la luz hacia concepciones que tienen en cuenta factores relacionados con el uso—.

En la actualidad, tres son los campos fundamentales de interés de la psicolingüística: el estatus y estructura del conocimiento lingüístico, la adquisición de la lengua en los niños y elaprendizaje de segundas lenguas en adultos. También son campos de estudio de esta disciplina el papel de la memoria en el uso de la lengua, el modo como se organiza el léxico y se accede a él, la forma como se estructura el significado y se organizan los conceptos, así como los procesos de aprendizaje de la lectoescritura. Así mismo, los intereses de la psicolingüística están muy próximos a los de la denominada neurolingüística, disciplina preocupada por las patologías del lenguaje.

En relación con la adquisición de la lengua en los niños, el principal objetivo de la psicolingüística es el de determinar la naturaleza y funcionamiento de las operaciones mentales implicadas en la utilización del saber lingüístico; el objetivo es llegar a construir un modelo psicológico del modo como se codifica (produce) y descodifica (comprende) la lengua. Por esta vía, la psicolingüística se acerca al estudio de otros procesos cognitivos como el funcionamiento de la memoria, la percepción o el razonamiento, a la vez que se integra en el estudio de los procesos más generales de la comunicación humana. En la actualidad, el principal debate se establece entre los defensores de la teoría de la modularidad, que postulan que los distintos componentes del lenguaje (fonológico, morfológico, sintáctico, etc.) se procesan en áreas aisladas y especializadas de la mente, y otros modelos teóricos que discuten o matizan esta modularidad.

En cuanto a la adquisición de la lengua por parte de niños, la pregunta a la que trata de responder la psicolingüística es cómo llegan los hablantes de una lengua a adquirir la competencia lingüística y comunicativa. La rapidez con la que se produce este proceso, así como la aparente facilidad con que se lleva a cabo, son los principales argumentos que se aducen a favor de la denominada hipótesis innatista, según la cual el hombre posee una disposición innata para aprender una lengua. La defensa de esta hipótesis descansa sobre el reconocimiento deuniversales lingüísticos, que parecen apuntar hacia la existencia de una unidad subyacente a todas las lenguas naturales. Frente a esta hipótesis, algunos autores defienden la teoría delinteraccionismo social, que postula que las estructuras del lenguaje que posee el niño no son innatas, sino que son fruto de las interacciones en las que el ser humano participa desde el momento en que nace.

Finalmente, la psicolingüística estudia también los procesos de adquisición de una segunda lengua por parte de adultos. En este sentido, se establece un contraste entre este proceso de aprendizaje y el de adquisición de la lengua materna, que es natural, espontáneo y se produce de forma paralela a un proceso de maduración cognitiva. Resumidamente, la comparación de estos dos procesos ha llevado a formular tres hipótesis distintas:

1. La adquisición de la lengua materna y de una segunda lengua se rigen por unos mismos principios;

2. La adquisición de la segunda lengua está condicionada por la estructura de la lengua materna, de modo que la estructura de esta última tendrá consecuencias en el proceso de

Page 2: Psicolingüística Definición. C.v.C.

aprendizaje: se aprenden con mayor facilidad las estructuras de la segunda lengua coincidentes con las de la lengua materna;

3. El aprendizaje de una segunda lengua es gradual y está regido por procesos cognitivos del individuo, que construye sistemas intermedios entre su lengua y la que aprende (interlenguas) cada vez más próximos al de la lengua meta.

El énfasis en una u otra de estas teorías está en la base de los distintos enfoques que se han utilizado en la enseñanza de lenguas.

Otros términos relacionados

Procesamiento desde abajo; Procesamiento desde arriba; Gramática Universal; Edad; Dispositivo de adquisición del lenguaje; Enfoque natural; Principios y parámetros; Conocimiento lingüístico.

Bibliografía básica

1. Baralo, M. (1999). La adquisición del español como lengua extranjera. Madrid: Arco Libros.2. Mayor Sánchez, J. (2004). «Aportaciones de la psicolingüística». En Sánchez Lobato, J. y Santos

Gargallo, I. Vademécum para  la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, pp. 43-69.

3. Valle Arroyo, F. (1992). Psicolingüística. Madrid: Morata.

Bibliografía especializada

1. Garnham, A. (1990). Psycholinguistics. Central Topics. Cambridge: Cambridge University Press.2. Krashen, S. D. (1981). Second Language Acquisition and Second Language Leraning. Oxford:

Pergamon.3. López García, A. (1988). La psicolingüística. Madrid: Editorial Síntesis.4. Piatelli-Palmarini, M. (ed.) (1979). Teorías del Lenguaje. Teorías del Aprendizaje. El debate entre J.

Piaget y N. Chomsky. Barcelona: Grijalbo, 1983.5. Williams, M. y Burden, R. L. (1997). Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del

constructivismo social. Madrid: Cambridge University Press, 1999.