Psicología

14
Psicología Conceptos fundamentales Definiciones: La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. (Erikson, 1999) Es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. (Kelly, 1987) Es la ciencia que estudia los procesos mentales. Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. Modelo Bio-psico-social Enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que el factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas ) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una normalidad, enfermedad o discapacidad . Etimología : Psicología proviene del griego psique: alma y logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma Actualmente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia: • El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente. • Los procesos mentales de los individuos.

description

Escuelas de la Psicología

Transcript of Psicología

Page 1: Psicología

Psicología

Conceptos fundamentales

Definiciones:

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. (Erikson, 1999)

Es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. (Kelly, 1987)

Es la ciencia que estudia los procesos mentales. Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

Modelo Bio-psico-social

Enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que el factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una normalidad, enfermedad o discapacidad.

Etimología:

Psicología proviene del griego psique: alma y logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma

Actualmente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:

• El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.

• Los procesos mentales de los individuos.

Otros conceptos

Personalidad: Hace referencia al conjunto integrado y organizado de características de un individuo que caracterizan su peculiar ajuste al medio. Es el sello psicológico exclusivo de cada uno que persiste a lo largo del tiempo y que distingue a un individuo de otro.

Conducta: Es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y que por esta característica exterior resultan visibles y plausibles de ser observados por otros. Se establece por tres principios: Causalidad, motivación y finalidad.

Page 2: Psicología

Psicopatologías:

Neurosis: conjunto de afecciones psíquicas que interfieren en la capacidad para relacionarse socialmente y para comportarse de un modo racional. Dichas afecciones carecen de un correlato con una lesión o problema orgánico. Se caracterizan por un sentimiento de angustia y conductas inadaptadas que buscan eliminar el sufrimiento.

Psicosis: Se refiere a aquel estado mental que puede padecer un individuo y que consiste en la pérdida de contacto con la realidad. Los signos característicos: alucinaciones, delirios, pensamiento desorganizado, cambios muy marcados en la personalidad, dificultad para desenvolverse en un ámbito social y la incapacidad para desarrollar las tareas cotidianas.

Psicopatías: es una patología que deriva en que las personas que la padecen pierden la noción de la importancia de las normas sociales, como son las leyes y los derechos individuales.

Origen Filosófico de la Psicología

Hipócrates. (460-370 a.C.). Sustancias básicas del cuerpo humano.

Sócrates (470-399 a. C): mayéutica (construcción del saber). Psique.

Platón (427-347 a. C.): ¿Cuál es la finalidad del hombre en la tierra? Solo la razón puede llevar al hombre a la verdad. Todo acto del pensamiento es una reminiscencia. Mundo sensible y mundo de ideas.

Aristóteles (84 -322a. C.): Generalización de lo material: leyes. Lógica: validez o falsedad de los razonamientos. Bases del pensamiento científico.

Page 3: Psicología

Descartes (1596-1650). El primer hombre moderno. Separación entre mente y cuerpo. Racionalismo. Ideas innatas. El ser humano puede dudar de todo lo que percibe. “Pienso y luego existo”.

John Locke (1632-1704), importancia a la experiencia en el conocimiento humano, destacando el papel de los sentidos para recoger información del mundo físico, de lo cual se desprendía el concepto de verificación de las ideas correctas. Empirismo.

Kant(1724-1804) une el Racionalismo y el Empirismo. Conocimiento “a priori” y “a posteriori”. Aporte fundamental: fenómeno y nóumeno. Percepción, idea o forma en cómo aparecen las cosas en nuestra mente; Nunca podemos llegar a la “Cosa-en-si”.

Wundt (1832-1920). Fundó la psicología experimental. Introspección: descripción de las percepciones y sensaciones que el observador tenía ante la estimulación.  lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo).

Binnet (1857-1910). Estudios de inteligencia. Test psicométricos. Coeficiente intelectual. (IC)

Escuelas Psicológicas.

Conductismo (Watson-Skinner): Estudio del comportamiento humano científicamente. Se centra en la conducta observable. En sus experimentos, afirmaba que la conducta podría reducirse a cadenas de asociaciones de estímulo-respuesta (E-R), adquiridas a través del condicionamiento. Postulados:

El objeto de estudio son las conductas observables. El tema central de investigación es el aprendizaje. Desaprobación de los procesos mentales. Experimentación.

Pscicoanálisis (Freud-Adler-Jung): LA conducta está determina por procesos inconscientes. Postulados:

El ser humano está dirigido por la “pulsión”: Eros y Tánatos Tres tópicas: Ello, Yo y superyó. Malestar en la cultura y complejo de Edipo. Mecanismos de defensa de origen inconsciente. Los conflictos mentales estan basados en experiencias infantiles de origen

sexual, y en deseos insatisfechos. Método terapéutico: Asociación libre (introspección)

Page 4: Psicología

Humanismo (Rogers-Maslow): Establece que la persona en su conjunto es motivada permanentemente por una u otra necesidad y que tienen la posibilidad de llegar a la autorrealización

Teoría de las motivaciones:

afecta a la persona en su totalidad, complejidad, conducta de una persona puede proceder de diferentes

formas. Las personas están constantemente motivadas por una u otra necesidad. Jerarquía de las necesidades:

o Fisiológicas

o Seguridad

o Amor y pertenencia

o Respeto

o Autorealización: apreciación permanente

Su objetivo es favorecer la autorrealización, buscando el equilibrio entre la propia vocación y las demandas de las instancias sociales.

Cognitivismo (Piaget)

Estudia los procesos mentales como procesos cognitivos. Cada nuevo conocimiento modifica la estructura.

Mecanismos: Asmilación y Acomodación. El desarrollo intelectual es gradual Esquemas dinámicos, flexibles que buscan la adapatabilidad.

Aprendizaje Social (Rotter-Mischel-Bandura)

Los factores cognitivos ayudan a determinar las formas en que las personas reaccionarían a las fuerzas de su entorno.

Estudia la interacción de las personas con sus entornos cercanos. La personalidad humana es aprendida. La motivación humana está orientada hacia un objetivo, rechaza que las

personas están motivadas para reducir tensiones.

Page 5: Psicología

La Gestalt: (Wertheimer, Köhler y Kofka) Es una escuela de psicología que se dedico principalmente al estudio de la percepción.

Frente al asociacionismo imperante, la escuela de la Gestalt postulaba que las imágenes son percibidas en su totalidad, como forma o configuración, y no como mera suma de sus partes constitutivas: "El todo no es igual a la suma de las partes"

Campos de Aplicación de la Psicología

Psicología Experimental.

Investiga los procesos básicos: sensación, percepción, aprendizaje, memoria, retención, emoción y motivación desde la perspectiva científica y el uso de su método. Así mismo, incluye la aplicación del conocimiento en el campo del desarrollo, la educación, la clínica y la empresa.

- Estudia la esencia de los procesos psicológicos básicos.

- Investiga las características procesos y evolución de la conducta humana.

- Aplica los conocimientos generados por la investigación básica experimental

- Investiga nuevos métodos de aplicación y solución de problemas conductuales.

Psicología Clínica

La Psicología Clínica enfoca sus métodos de evaluación e investigación a las personas que padecen conflictos psicológicos, cuyas manifestaciones incluyen los aspectos mentales, emocionales y conductuales que afectan tanto al individuo como a su contexto social.

Su objetivo es preservar la salud mental y promover el desarrollo integral del ser humano.

El psicólogo clínico no sólo trabaja en instituciones hospitalarias, sino que participa cada vez más como agente de cambio y promotor de la salud mental en el ámbito comunitario.

Psicología Educativa

Los psicólogos participan en el terreno educativo mediante la orientación vocacional y educativa.,

Page 6: Psicología

Educativa: los psicólogos buscan identificar las causas de aquello problemas que le impiden al estudiante lograr un mejor rendimiento de sus estudios

Vocacional: utilizan pruebas psicométricas que aplican primordialmente a los estudiantes de preparatoria o de secundaria con la intención de ayudarlos a identificar su características de personalidad, sus intereses vocacionales, sus aptitudes, las áreas de inteligencia que han desarrollado y algunos otros aspectos como pueden ser su temperamento, carácter o valores a fin de analizarlos a la luz de las posibilidades de formación técnica y universitaria y así apoyarlos en su búsqueda de opciones profesionales o de adaptación a los programas e instituciones educativas.

Psicología Social

El psicólogo social se interesa por el efecto de los grupos y los productos de la cultura en la conducta individual.

Centra su atención en los procesos psicosociales (atribuciones, influencia social, formación de normas, valores, creencias, conflicto social, estereotipos, roles, dinámica de grupos, perjuicios, comunicación, actitudes, entre otros) que intervienen en la relación entre el individuo y la sociedad.

Psicología Organizacional

Medición: Innumerables psicólogos han desarrollado instrumentos de medición de inteligencia, de aptitudes y destrezas específicas, de intereses, de conocimientos y de personalidad. Con estas herramientas se hace más objetivo el análisis de características de candidatos a ocupar un cargo determinado en una empresa.

Capacitación: su conocimiento de los principios que rigen el aprendizaje, su interés por el conocimiento integral del ser humano, sus estudios sobre los procesos grupales y su preparación en el terreno de la motivación, el liderazgo, el cambio de actitudes, facilitan su participación como capacitador en las empresas, aunque éste no es el único papel que son capaces de desempeñar en torno a la capacitación.

Page 7: Psicología

Bases biológicas del comportamiento

Neurona: son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso entre ellas o con otros tipos celulares.

Neurotransmisor: es una biomolécula que transmite información de una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis. El neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la neurona presináptica durante la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente.

Hormona: Una hormona es una substancia producida en una parte del organismo y que la sangre lleva a otra región, donde estimula uno o varios tejidos y, por tanto, aumenta su actividad.

Sistema nervioso:

1. Sistema nervioso central2. Sistema nervioso periférico3. Sistema nervioso endócrino

Sistema nervioso Periférico somático: está formado por neuronas sensitivas que llevan información (por ejemplo, dolor) desde los receptores sensoriales (de los sentidos: piel, ojos, etc.) - fundamentalmente ubicados en la cabeza, la superficie corporal y las extremidades-, hasta el sistema nervioso central (SNC) y por axones motores que conducen los impulsos a los músculos esqueléticos, para permitir movimientos como saludar con la mano o patear un balón.

Sistema Nervioso Periférico Autónomo: también conocido como sistema nervioso vegetativo, controla las acciones involuntarias, a diferencia del sistema nervioso somático. El sistema nervioso autónomo recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos. Se divide en Simpático (nos prepara para la acción) y Parasimpático (función de relajación).

Sistema nervioso central

Encéfalo1. Tallo cerebral: Mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo2. Cerebelo3. Cerebro

Mesencéfalo: coordinación los movimientos de los globos oculares en respuesta a estímulos visuales; coordinación movimientos de la cabeza y tronco en respuesta a estímulos auditivos

Page 8: Psicología

Protuberancia: Se encuentra el VIII par craneal ( vestibulococlear) El nervio facial, El nervio motor

ocular externo, El nervio trigémino.

Bulbo Raquídeo: regulación de la secreción de jugos digestivos. Controla: la tos, el vómito,

el estornudo, la deglución, y en consonancia a los mismos músculos que se necesitan para la

deglución, al hablar produciendo cambios generales.

Cerebelo: Integra las vías sensitivas y motoras. El cerebelo integra toda la información recibida

para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través

de las vías motoras..• Por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis pero sí

desordenes relacionados con la ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del equilibrio y

la postura y aprendizaje motor.

Cerebro: Se divide en cuatro lóbulos:

Lóbulo frontal: El lóbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la

producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones

motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. Los lóbulos frontales

asisten en la planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas.

.

Lóbulo parietal: Se trata de la zona cerebral que se supone encargada especialmente de

recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, dolor, y coordinar el balance. El lóbulo

parietal tiene un importante papel en el procesamiento de la información sensorial

procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y

en la manipulación de los objetos.

Lóbulo temporal: localizado frente al lóbulo occipital, aproximadamente detrás de cada

sien, que desempeña un papel importante en tareas visuales complejas, como el

reconocimiento de caras. Es la "corteza primaria de la audición" del cerebro. También

recibe y procesa información de los oídos, contribuye al equilibrio, y regula emociones y

motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira. Las principales funciones que residen en

el lóbulo temporal tienen que ver con la memoria.

Lóbulo occipital: ubicado en la parte posterior más alejada de los hemisferios cerebrales,

recibe y procesa información visual. Es precisamente el lóbulo occipital en el que

experimentamos las formas, el color ye le movimiento del ambiente. Las lesiones del lóbulo

occipital pueden producir ceguera, aun cuando los ojos y el cerebro y sus conexiones

estén en perfecto estado. En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo tanto está

implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos.

Page 9: Psicología

Hemisferios cerebrales:

Derecho: Relación con la expresión no Verbal. Se ubica la percepción y orientación espacial

También la conducta emocional (expresiones y emociones) Reconocimiento y recuerdo de caras,

voces, melodías Piensa principalmente por las imágenes Las personas que tienen a este

hemisferio como el dominante, aprenden y estudian por medio de las imágenes, son personas muy

creativas y con mucha imaginación

Izquierdo: Es aquella maneja la parte verbal Capacidad lingüística (lenguaje) Capacidad de análisis

Capacidad de razonamiento lógico Capacidad de resolver problemas numéricos, computacionales,

y de todo tipo.

Médula Espinal:  comunica el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llevadas sensaciones sensitivas del tronco, cuello y los cuatro miembros hacia el cerebro, y la eferente, en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos, como el acto reflejo, el sistema nervioso simpático y el parasimpático.

Page 10: Psicología

Sistema Endócrino:

Red química de comunicación que envía mensajes a través del sistema nervioso por medio

del torrente sanguíneo y secreta hormonas que afectan el funcionamiento y el crecimiento

del cuerpo. Trabaja en conjunto al sistema nervioso para regular: el metabolismo, presión

sanguínea, respuesta al estrés, sexualidad.

Principales Glándulas:

Glándula Pituitaria: Principal componente del sistema endocrino que secreta

hormonas que controlan el crecimiento y la reproducción.

Tiroides: Su función es el desarrollo y el ritmo metabólico. Produce la hormona tiroxina.

Una deficiencia de tiroxina hace que el sujeto se sienta flojo y aletargado, un exceso de

ella lo hace hiperactivo-

Suprarrenales: Son adyacentes a los riñones, se activan cuando una persona está

hambrienta o se asusta. Liberan adrenalina hacia la corriente sanguínea, que acelera el

latido cardíaco y la respiración, estos cambios dan a las personas la energía adicional que

necesita para afrontar una situación difícil

Procesos Cognitivos

Page 11: Psicología

En todos los niveles y etapas de la vida el sujeto cognoscente es activo. Al conocer el mundo, lo

afecta, lo transforma y al mismo tiempo se transforma.

Básicos:

SENSACIÓN La sensación se relaciona con el proceso de aprehensión del mundo físico

proporcionado por los receptores sensoriales (visión, gusto, olfato y tacto).

PERCEPCIÓN: La percepción es el proceso por el cual integramos, organizamos e

interpretamos la información recibida por nuestros receptores sensoriales.

ATENCIÓN Y MEMORIA: Para que una información sea almacenada en nuestra

memoria, rimero tuvo que haber sido una información considerada como relevante. La

atención es un sistema cognitivo intencional que permite la selección de estímulos

relevantes del medio. Orienta el comportamiento hacia la consecución de un fin, por lo

tanto, se ha ubicado en la base de todos los procesos cognitivos básicos.

La memoria es el sistema cognitivo de almacenamiento y recuperación de la información,

básico en el aprendizaje y el pensamiento.

Fase de codificación

Fase de almacenamiento

Fase de recuperación

Superiores:

INTELIGENCIA: conjunto de actividades psíquicas, o aptitudes, de tipo superior con que el

hombre se enfrenta a su medio ambiente. La mayoría de definiciones sobre

inteligencia, destacan de ésta su naturaleza adaptativa.

PENSAMIENTO: actividad racional, que busca la solución a un problema utilizando los

conocimientos previamente adquiridos, recordando hechos concretos y generando nueva

información. Existen distintos tipos de pensamiento los cuales han sido clasificados en:

Pensamiento convergente, divergente y dirigido.

o Pensamiento convergente: Habilidad para razonar en formas convencionales y

llegar a una sola solución correcta de un problema.

o Pensamiento divergente: Actividad mental innovadora y original que se desvía de

os patrones usuales para la solución a un problema. Característica de la

creatividad.

Pensamiento dirigido: Pensamiento encadenado a una meta particular, muy

controlado y vinculado a un objeto específico

Page 12: Psicología

LENGUAJE: El Lenguaje es considerado la facultad innata propia del ser humano. Es un instrumento sumamente elaborado y complejo, organizado diversos niveles y se caracteriza por ser un producto creativo. Un lenguaje relaciona sistemáticamente símbolos (sonidos, letras y signos) con el significado, y establece reglas para combinar y recombinar los símbolos a fin de ofrecer diversos tipos de información.