Psicología Cognoscitiva y El Estudio Del Pensamiento

5
“La Psicología cognoscitiva y el estudio del pensamiento” Es necesario comenzar con este ensayo partiendo de que la psicología percibe al pensamiento como aquella capacidad –propia del ser humano- de planear y de direccionar en forma invisible u oculta lo que posteriormente será una conducta visible, lo rescatable aquí es la característica inobservable del pensamiento, si nos basamos en otra definición nos remitimos a los cambios en los estados de información, estos cambios que sufre la información son a merced de varios mecanismos mentales ocultos. El que no se puede percibir por el sentido de la vista un “pensamiento” no es razón suficiente para que se le confine en un mundo no material, simplemente engloba una forma de interacción con el entorno de manera diferente. Es erróneo pensar que lo invisible del pensamiento es factor único para encasillarlo en lo interno de la mente, siendo de esta forma, se vuelve una parte de las experiencias personales del sujeto –y sólo de él-, pero incluso así son eventos que tampoco podemos observar, y nos manejamos en base a conductas implícitas, formas derivadas de la percepción. Entendamos la percepción como aquella reacción de carácter sensorial que no se pueden observar pero que son indiscutibles ya que el objeto está presente, una vez que deja de estarlo se le denomina conducta implícita Las percepciones, son reacciones sensoriales no observables pero sí evidentes pues el objeto percibido está presente. Cuando el objeto ya no está presente, se les describe como conductas implícitas. Cuando percibimos establecemos en realidad varias relaciones con el ambiente. Respondemos a más estímulos de los que creemos. En el futuro, aun si faltase un componente de la situación original, la conducta similar ocurrirá pues la conducta en cuestión ya no depende de un objeto determinado, sino de otros que han estado cobrando importancia. Entonces, el sujeto parece responder a un estímulo no presente. Para poder recordar lo registrado hace tiempo se hace uso de la memoria, cuya función principal es poder dotar a los seres humanos todo aquel conocimiento que le permita entender y enfrentarse a

description

analisis sobre la psicologia cognscitiva

Transcript of Psicología Cognoscitiva y El Estudio Del Pensamiento

Page 1: Psicología Cognoscitiva y El Estudio Del Pensamiento

“La Psicología cognoscitiva y el estudio del pensamiento”

Es necesario comenzar con este ensayo partiendo de que la psicología percibe al pensamiento como aquella capacidad –propia del ser humano- de planear y de direccionar en forma invisible u oculta lo que posteriormente será una conducta visible, lo rescatable aquí es la característica inobservable del pensamiento, si nos basamos en otra definición nos remitimos a los cambios en los estados de información, estos cambios que sufre la información son a merced de varios mecanismos mentales ocultos.

El que no se puede percibir por el sentido de la vista un “pensamiento” no es razón suficiente para que se le confine en un mundo no material, simplemente engloba una forma de interacción con el entorno de manera diferente. Es erróneo pensar que lo invisible del pensamiento es factor único para encasillarlo en lo interno de la mente, siendo de esta forma, se vuelve una parte de las experiencias personales del sujeto –y sólo de él-, pero incluso así son eventos que tampoco podemos observar, y nos manejamos en base a conductas implícitas, formas derivadas de la percepción.

Entendamos la percepción como aquella reacción de carácter sensorial que no se pueden observar pero que son indiscutibles ya que el objeto está presente, una vez que deja de estarlo se le denomina conducta implícita

Las percepciones, son reacciones sensoriales no observables pero sí evidentes pues el objeto percibido está presente. Cuando el objeto ya no está presente, se les describe como conductas implícitas. Cuando percibimos establecemos en realidad varias relaciones con el ambiente. Respondemos a más estímulos de los que creemos. En el futuro, aun si faltase un componente de la situación original, la conducta similar ocurrirá pues la conducta en cuestión ya no depende de un objeto determinado, sino de otros que han estado cobrando importancia. Entonces, el sujeto parece responder a un estímulo no presente.

Para poder recordar lo registrado hace tiempo se hace uso de la memoria, cuya función principal es poder dotar a los seres humanos todo aquel conocimiento que le permita entender y enfrentarse a las exigencias de este medio que lo circunda, esta capacidad mantiene los recuerdos del pasado, se actualiza con lo vivido en el presente , existe una memoria implícita, que comprende los hábitos, la sensibilización y el condicionamiento clásico, y también las destrezas perceptivas y motoras, como andar en bicicleta. Además, está la memoria explícita que incluye los recuerdos conscientes sobre personas, lugares, objetos y acontecimientos.

Cabe mencionar en este apartado que la psicología cognitiva pretende comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana. Su objeto de estudio son los procesos cognitivos: la percepción, el aprendizaje y la memoria, que es el proceso mediante el cual adquirimos, guardamos y recuperamos la información.

Hasta ahora hemos revisado la creación y el flujo de ideas encaminadas a un objetivo, el pensamiento y como la memoria nos ayuda a preservar algunos de estos para enfrentarnos al mundo exterior, ahora se debe analizar cómo se expresan estos pensamientos, después de revisar varias definiciones la que parece más completa es la siguiente:

Page 2: Psicología Cognoscitiva y El Estudio Del Pensamiento

Según Sapir citado por Hernando el lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. De esta definición, se desprende que el lenguaje, como medio de comunicación humana, frente a los medios de comunicación animal (o de cualquier otro tipo), reúne estas propiedades:

a) ser un fenómeno exclusivamente humano, lo cual se pone en duda con respecto al mundo animal

b) servirse de la voz como vehículo de transmisión,

c) no ser instintivo,

d) utilizar un sistema de signos y

e) estar articulado a partir de determinadas unidades mínimas.

Para este ensayo se solicita explicar la relación de lenguaje con pensamiento y para esto se citara a Vigotsky y su teorpía del lenguaje la cual propone que desde el punto de vista de la comunicación el significado de cada palabra es una generalización o un concepto. Si las generalizaciones y conceptos son innegablemente actos del pensamiento podemos considerar el significado como un fenómeno inherente al pensamiento. Sin embargo, el nexo entre palabra (o significado) y pensamiento no es constante.

En la evolución histórica del lenguaje los significados de las palabras sufren un proceso de trasformación. Debido a este proceso el significado de las palabras varía. Una variación en la estructura interna del significado de la palabra equivale a un cambio en la relación entre pensamiento y palabra.

El sistema de signos que llamamos lenguaje, el cual lejos de ser estático y universal, es dinámico, cambiante y flexible. En el lenguaje se permite la codificación y decodificación de significados. Además, puede considerarse como una herramienta de reconstrucción del pensamiento.

Queda una nueva incógnita lo referente a la inteligencia y su significado, la inteligencia es la facultad humana de poder conocer (acción pasiva o receptiva) y elaborar (acción operativa o productiva). Es equivalente a decir entendimiento (que alude más a lo receptivo) o razonamiento (que alude más a lo operativo).

Las corrientes psicológicas implican definiciones variadas por ejemplo, A. Binet (1857-1911), entiende la inteligencia como la “capacidad de hallar soluciones concretas o abstractas a los diversos problemas con que se encuentra el hombre”. Por eso intenta, por ejemplo en su obra Medida de la Inteligencia, cuantificarlas de alguna manera, al menos a través de sus operaciones. Mientras, que por el otro lado A. Gemelli (1878-1959), más recientemente, en su Psicología, prefiere entenderla como “la capacidad de establecer relaciones”.

Sobre los tests y su importancia

Existen argumentos más que suficientes en contra de los tests de CI como medidas objetivas de la inteligencia general. No predicen el éxito profesional ni el éxito personal, tampoco el nivel potencial de aprendizaje de poblaciones especiales, pues son retrospectivos más que

Page 3: Psicología Cognoscitiva y El Estudio Del Pensamiento

prospectivos. Tampoco el desarrollo de las habilidades cognitivas y de pensamiento que dependen del estilo de enseñanza. Pretenden estar libres de influencias culturales, pero la misma noción de inteligencia varía entre culturas y épocas de la historia.

No miden los aspectos creativos o prácticos, ni talentos más allá del verbal y del lógico-matemático, olvidando el musical, el cinético..., se han usado francamente mal en políticas sobre inmigración o educativas. Sin embargo, pese a toda evidencia los tests siguen siendo muy populares tanto en los círculos científicos como en la población laica. ¿Por qué es así? Parece que la psicometría de la inteligencia ejerce un poder de persuasión desmesurado. La práctica de los tests se ha convertido en una especie de ritual mágico.

El adepto a la inteligencia debe pasar una prueba, en cuyo final le espera una profecía que se autocumple -un número que supuestamente representa todo el potencial intelectual que hay en una persona. Los números seducen al ser humano ya desde la antigüedad. Esto, unido a la poderosa etiqueta de «instrumento científico», hace que los tests tengan una importancia excesiva en la sociedad occidental, dejando en cierto sentido las manos libres a quiénes construyen y aplican los tests de CI.

Sin duda no debe prescindirse de ellos, pues las alternativas son peores y han tenido efectos positivos, pero deben actualizarse, mejorarse, y ser considerados indicios más que pruebas. Es necesario controlar sus sesgos culturales, incorporar pruebas práctico-laborales, mediciones de la creatividad, la flexibilidad cognitiva y la plasticidad dinámica del cerebro. Medir las inteligencias múltiples, la emocional, la naturista, la existencial, etc. Además no deberían usarse para prescribir políticas pedagógicas o diseñar sistemas de valores.

Referencias

Santiuste, V. (1990) “Teorías del lenguaje: implicaciones educativas”. Revista Complutense de Educación,1.

Vygotsky, L. (1987) Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires: La Pleyade.

http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf

La Inteligencia y placer de saber cosas, http://pedrochico.sallep.net/00%20Curso%20Educacion%20Alegre/03%20Libro%20Per%C3%BA%20en%20PDF/59-78.pdf