psicología comunitaria en españa

13
La Psicología Comunitaria en España Gabriela Susana Vergara Vazquez Universidad Nacional de Asuncón, Paraguay Compendio La psicología Comunitaria en España, tal como en toda Europa e incluso América, sigue dando pasos hacia su construcción teórica y metodológica como disciplina. Uno de los principales obsáculos para su desarrollo lo constituyó la falta de habilidades para la participación social de la población tras las dictadura de Francisco Franco. La Psicología Comunitaria se encuentra presente en la mayoría de las universidades las comunidades autónomas españolas, y su centro de atención en cuanto a líneas de investigación y desarrollo de la disciplina se encuentra en temas relacionados con los servicios sociales, salud mental, problemas sociales como migración, diversidad, consumo de drogas y alcohol y otros. Palabras Clave: Psicología Comunitaria, España, participación, servicios sociales, diversidad, migración. Community Psichology in Spain Abstract Community psichology in Spain, as in Europe and even America, is still on the way of its theorical and metodological construction as a discipline. One of the main obstacles for its develop was the lack of habilities for social participation of population after Francisco Franco dictatorship. Community Psichology is present in most of the Spain’s autonomous communities, and it’s center of attention in terms of lines of research and discipline’s development is in subjects related to social services, mental health, social problems as migration, diversity, drugs and alcohol abuse, and others.

Transcript of psicología comunitaria en españa

Page 1: psicología comunitaria en españa

La Psicología Comunitaria en España

Gabriela Susana Vergara VazquezUniversidad Nacional de Asuncón, Paraguay

CompendioLa psicología Comunitaria en España, tal como en toda Europa e incluso América, sigue dando pasos hacia su construcción teórica y metodológica como disciplina. Uno de los principales obsáculos para su desarrollo lo constituyó la falta de habilidades para la participación social de la población tras las dictadura de Francisco Franco. La Psicología Comunitaria se encuentra presente en la mayoría de las universidades las comunidades autónomas españolas, y su centro de atención en cuanto a líneas de investigación y desarrollo de la disciplina se encuentra en temas relacionados con los servicios sociales, salud mental, problemas sociales como migración, diversidad, consumo de drogas y alcohol y otros. Palabras Clave: Psicología Comunitaria, España, participación, servicios sociales, diversidad, migración.

Community Psichology in SpainAbstract

Community psichology in Spain, as in Europe and even America, is still on the way of its theorical and metodological construction as a discipline. One of the main obstacles for its develop was the lack of habilities for social participation of population after Francisco Franco dictatorship. Community Psichology is present in most of the Spain’s autonomous communities, and it’s center of attention in terms of lines of research and discipline’s development is in subjects related to social services, mental health, social problems as migration, diversity, drugs and alcohol abuse, and others. Keywords: Community psichology, Spain, participation, social services, diversity, migration.

El presente artículo busca hacer un recorrido general por la historia, el contexto social y el desarrollo académico y científico de la Psicología Comunitaria en España, y lo que implica su trabajo tras e interdisciplinar en los últimos años. Parte de la realidad de Europa como un todo, y su relación con el desarrollo de diversas miradas y disciplinas que finalmente desembocan en el desarrollo de una psicología comunitaria, o “Psicología de orientación comunitaria”.

La psicología comunitaria en Europa y Asia, ciertamente no se encuentra bien caracterizada como y con una historia formal como en Estados Unidos, y claramente no está consolidada como

una subdisciplina de la Psicología en gran parte de dichos contextos. La gran extensión territorial y los variados contextos nacionales dieron lugar distintos niveles de desarrollo de la psicología comunitaria.

De todas formas, la Psicología Comunitaria es ciertamente practicada formalmente (Francescato y Ghirelli, 1992) y está acompañada por un rango de prácticas similares, muchas veces no definidas como psicología Comunitaria. Éste hecho a su vez, atestigua al hecho de que los principios, valores y objetivos principales de la psicología comunitaria no son únicos, pero encuentran resonancia en la matriz de prácticas que integra y

Page 2: psicología comunitaria en españa

rodea a la psicología. Estas sinergias se reflejan no solo en los puntos de posible confluencia y convergencia, sino que también se refuerzan en la idea de muchas potenciales psicologías comunitarias (Duncan, Bowman, Naidoo, Pilay y Ross, 2007).

En Europa, la base histórica de una psicología crítica y con respuestas a los problemas sociales pueden encontrarse principalmente en ideas revolucionarias, el pensamiento marxista clásico y la integración del pensamiento Marxista a la Escuela de Psicología de Frankfurt, la historia de los movimientos social democráticos, los estados de bienestar y la teorización crítica de la naturaleza de la condición humana, son todos precursores de esta orientación. Además, los países europeos fueron el punto de destino de muchos exiliados y refugiados de otras regiones del mundo, diversificándose así las poblaciones y generando la necesidad de un rango de servicios psicosociales e intervenciones relacionadas a interculturalidad, anti racismo, xenofobia, etc. (Franchi, 2000, citado por Duncan y Cols, 2007)

Además de la base social de la Psicología Comunitaria, las corrientes principales de psicología también pasaron diversos periodos de profundos cambios y crisis que han influenciado en algún grado la materialización de formas de prácticas psicológicas críticas y orientadas comunitariamente. El acercamiento anti institucional a los enfermos mentales que fue articulado por el movimiento antipsiquiatra y la crisis del dualismo individual-social en la psicología social son dos ejemplos de éstas materializaciones (Foster, Louw-Potgieter, 1991).

La Psicología Comunitaria en Europa fue influenciada fuertemente por el modelo de salud mental comunitaria de Estados Unidos, enfocándose en la provisión de Salud Mental en contextos comunitarios. Esto está parcialmente relacionado con una tradición de trabajo psicoterapéutico individual, que surge de la psicología clínica y el psicoanálisis. (Orford, 1992). Aunque se enfocara en salud mental comunitaria, los vínculos orgánicos entre psicología comunitaria y psicología crítica eran

evidentes. Existe un cuerpo de trabajo significativo en el área de entrenamiento intercultural (Franchi, 2000), violencia y trauma, y asistencia a las necesidades de víctimas de tortura y abusos a los derechos humanos (Lavik, Nygard, Sveass / Fannemel, 1995; Williams y Westermeyer, 1986, citados por Duncan y Cols, 2007).

El Contexto EspañolEspaña es un país que ha tenido una

extraordinaria transformación social durante los últimos treinta años. El desarrollo de la Psicología Comunitaria en España es bastante reciente y el contexto social y político influye grandemente en el mismo, casi como en todas las demás psicologías comunitarias.

La formación académica en Psicologia comunitaria en las universidades españolas se inicia en los años ochenta, como psicología social. Esta es una característica fundamental en España, con relación a países anglosajones y otros países europeos, incluyendo Italia y Portugal, en los que su nacimiento y desarrollo tiene lugar en los departamentos de personalidad y clínica. (Musitu, 2004, p 33)

En concreto, las transformaciones políticas que tienen lugar en España en los años setenta contribuyen a su desarrollo: La constitución de 1978, la descentralización del poder central hacia las comunidades autónomas, y la puesta en marcha de ampliaciones importantes en la cobertura de prestación de los Servicios Sociales, junto con algunas iniciativas privadas, propiciaron que un gran número de profesionales se encontrara trabajando, ya por los años setenta, y, fundamentalmente, por los ochenta, en la comunidad: trabajadores sociales, psicólogos, animadores socioculturales, educadores de calle, asistentes sociales y voluntarios (Musitu, 2004, p. 32).

Al final de la dictadura del Francisco Franco, caracterizada por su ausencia de constitución, inexistencia de partidos, y una absoluta concentración del poder en manos del dictador, la población española se encuentra con que no ha desarrollado las habilidades para el ejercicio de

Page 3: psicología comunitaria en españa

una activa participación social. Esto, de hecho puede verse reflejado en el que la política de subsidiar las carencias de la población a través de los servicios sociales, relega a un segundo término una política de educación para la participación social y comunitaria, por considerarla quizás una tarea demasiado compleja para las urgencias del momento. Otros elementos del contexto español, como el desinterés por la participación política, el acceso al Gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1982, el desarrollo del Estado de bienestar y los efectos de la modernización de la economía española, dificultaron el desarrollo de la movilización social. (Martín, 2002, p. 981).

Los servicios sociales se encontraban estipulados en la misma constitución de 1978, en varios artículos, y a partir de ellos se puede notar el corte asistencialista del sistema, que logra sin embargo catapultar rápidamente una concepción global de la realidad social, que fue desarrollándose lentamente y a tientas desde su implementación por la gran desmovilización social y política. Ésta apatía por la participación política tuvo su origen en la crisis de la izquierda social generada a partir de 1978 por la frustración y el desencanto producidos, según el sociólogo Julián Santamaría, por ”� la desatención a los grandes problemas concretos que ha llevado a mucha gente a desentenderse de una situación en la que sólo ven la sustitución de una clase política por otra, convirtiéndose los partidos políticos en los principales actores de la naciente democracia en detrimento de la movilización social” (Angulo y Navarro, 1988, p. 162)

Otro factor que generó desmovilización social fue el desarrollo del Estado de bienestar, que provocó que muchas de las reivindicaciones llevadas a cabo por los movimientos vecinales se vieran satisfechas, dejando en manos de los poderes públicos la gestión de los servicios socials. (Angulo y Navarro, 1988, p. 174)

Así, el estado español buscaba abrir paso a los servicios sociales en medio de grandes contradicciones, que sin embargo catapultaron la mirada social comunitaria, y más tarde a la psicología comunitaria pese a las grandes dificultades en cuanto a la participación ciudadana en ésta época.

Relación entre economía y problemas sociales

Europa se encuentra en el pico del desarrollo económico mundial, y países como España, si bien son considerados los más desventajados en relación a los demás, ha tenido un gran salto en su economía en las últimas décadas.

La modernización de la economía española protagonizada por la profundización de la inserción de España en la economía mundial repercutió en la reconversión de sectores industriales no competitivos como el siderúrgico o el naval, manteniéndose unas elevadas tasas de paro y produciéndose en la segunda mitad de los años 80 un notable aumento de la contratación temporal (Etxezarreta, 1991).

Este contexto, unido con la difusión del consumismo y una revalorización de los propietarios de capital (yuppies), promovió el desarrollo de una sociabilidad blanda y la difusión de valores individualistas Ésto trajo consigo diferenciación socioeconómica marcada, surgiendo así grupos sociales marginados. La modernización de la sociedad, el paso de lo rural a lo urbano, conlleva cambios culturales profundos: ruptura de grupos y relaciones primarias, individualismo y competitividad, declive de la solidaridad, emigración urbana, etc. (Musitu, 2004).

Desarrollo de la Psicología Comunitaria

Las dimensiones profesionales y académicas de la psicología comunitaria en España van avanzando en una dirección bien definida. Gracias al aporte de profesionales pioneros, que han luchado por introducir una línea de trabajo

Page 4: psicología comunitaria en españa

con el enfoque psico-socio-comunitario, se ha ido reconociendo las funciones del psicólogo comunitario en el seno de los programas de intervención social.

El desarrollo de los paradigmas acerca de lo comunitario en España se ve afectado por fuentes muy distintas. La pedagogía aporta los principios de integración y normalización, llegados de los países escandinavos y referidos inicialmente a la educación de niños discapacitados. También inciden en el pensamiento comunitario los trabajos de Educación Especial con niños inadaptados, en especial experiencias francesas. La mayor influencia latinoamericana obedece a las obras de Paulo Freire en los años setenta, especialmente Pedagogía del Oprimido. (Musito, 2004)

Estas aportaciones fueron recibidas con buenos ojos en el seno de los servicios sociales e incluso consideradas como su reconceptualización, y se enriquecieron con experiencias propias de animación comunitaria, y desarrollo comunitario, en el ámbito rural en diferentes lugares del Estado Español. También la psiquiatría preventiva, de la mano de Caplan (1964), y la antipsiquiatría, han ejercido una fuerte influencia. De esta forma, el trabajo profesional de intervención social progresista, en el que el protagonismo del ciudadano pasaba a ser un elemento crucial, fue tomando cuerpo. (Musito, 2004) Durante los años 80, ayutamientos y diputaciones crearon gabinetes psicopedagógicos, centros de salud mental y servicios sociales comunitarios. En estos centros surgieron equipos en muchos casos interdisciplinares, que intentaron, en mayor o menor medida, dar una orientación comunitaria a su trabajo.

Uno de los fenómenos más notables dentro de la evolución reciente de la Psicología Comunitaria en España lo constituyo la expansión de los gabinetes psicopedagógicos en la Comunidad de Valencia (Carpintero, 1987, citado por Musitu, 2004). Los primeros centros de éste tipo surgieron entre 1978 y 1979, tras las primeras elecciones municipales democráticas y

como respuesta a la práctica inexistencia de una política de intervención psicológica en la administración central. Los ayuntamientos comenzaron a ver la necesidad de crear servicios que dieran respuesta a las demandas socioeducativas de los escolares de sus padres y la población de los municipios en general (Peretó, 1993, citado por Musitu, 1998).

Los perimeros trabajos de los psicólogos comunitarios se dieriion en los equipos psico socio pedagógicos, muchos de los cuales nacieron por iniciativas particulares y de pequeños grupos, para posteriormente acabar contratados por los ayuntamientos. La gran mayoría desarrolló programas de atención individualizada y de trabajo clínico, sin embargo, algunos optaron en su trabajo en la escuela por intervenciones con orietanción comunitaria.

Los que optaron por orientación comunitaria, se vieron animados por la necesidad de trascender la asistencia centrada en el ámbito escolar estrictamente, y adoptar un modelo preventivo comunitario, cuyo objetivo es más amplio y tienen la finalidad de mejorar el bienestar socio comunitario e incrementar la calidad de vida individual y grupal de los ciudadanos.

Por otro lado, en los equipos de base de los servicios sociales ha sido lenta pero constante la incorporación de psicólogos comunitarios. Han sido incorporados en puestos de responsabilidad en los Servicios Sociales y de Salud, influyendo este hecho en el impulso de la progresiva implicación de los psicólogos sociales en el trabajo comunitario, ya que con su presencia han difundido la imagen del psicólogo comunitario, mal conocida por los responsables políticos. (Rueda, 1983).

En España es común llamar al Psicólogo Comunitario, simplemente, Psicólogo Social de orientación comunitaria. Esto probablemente se deba a que el psicólogo ejerce el rol de intervenir en procesos comunitarios, muchas veces sin posicionarse o tener una identidad clara como “Psicólogo comunitario”. Podría decirse que el psicólogo de los Servicios Sociales desempeñan

Page 5: psicología comunitaria en españa

funciones tanto de carácter clínico como comunitario.

A principios de los años ochenta se crean en la Comunidad Valenciana los Equipos de base de Servicios sociales, en los que, en menor medida, hubo psicólogos realizando trabajo comunitario desde un enfoque interdisciplinar (Musitu, 1998).

Todos estos cambios han suscitado discusiones acerca del posicionamiento ideológico, político y práctico que conlleva la intervención profesional, y los cambios de la misma según uno u otro modelo. En el ámbito de los Servicios Sociales, la contratación de psicólogos ha ido en lenta pero constante expansión. Hoy, el psicólogo social de orientación comunitaria trabaja más en el ámbito de las necesidades sociales y de promoción de calidad de vida que en áreas de la Salud (Musitu, 1998).

Sería interesante hacer una crítica ésta afirmación de Musitu, ya que trae implícito que la salud no tiene que ver con necesidades sociales y promoción de calidad de vida. Algunas de las funciones desempeñadas por los psicólogos de los Equipos de Base correspondientes a los Servicios Sociales son información y asesoramiento del usuario, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación individual y grupal, animación comunitaria, promoción de la comunidad, organización y coordinación comunitaria, programas de formación comunitarios e intervención en las sociopatías comunitarias (Rueda, 1987, citado por Musito, 2004).

En España hay otras numerosas experiencias de intervención comunitaria pero poca constancia escrita de ello, al igual que en muchos países de Latinoamérica. En cuanto a los Servicios sociales, aunque el objetivo de trabajo y su complejidad demandan intervenciones comunitarias, falta una clarificación conceptual y metodológica, así como la incporporación plena de los psicólogos en los Equipos de Base.

Equipos de Salud MentalEl desarrollo de la Psicologia Comunitaria en

España está también intrínsecamente ligado a los equipos de Salud Mental. Los movimientos anti

psiquiátricos de América y Europa fueron importantes influencias para el surgimiento de éstos equipos, coincidiendo con una época de acelerado desarrollo económico. En 1971 se crean en algunas provincias los llamados Centros de Salud Mental con el objetivo de diseñar la asistencia descentralizada y combatir la lógica manicomial, si bien en la práctica se convirtieron en dispensarios desconectados de la atención psiquátrica general. El Sistema Sanitario Español introduce al psicólogo en el sector público sólo cuando comienza a instaurarse la reforma Psiquiátrica, que tiene lugar a mediados de los años ochenta.

En 1980 se crea en Madrid y otros lugares de España centros de Salud, iniciándose con ello experiencias de salud comunitaria y Atención Primaria, que incorporara en algunos casos abiertamente los recursos de la Psicología Comunitaria, y rebasa el restrictivo ámbito tradicional de la salud mental (Costa y López, 1986, citado por Musitu, 2004).

Andalucía, fue pionera tanto en la reforma de la Atención Primaria como en el campo de la Salud mental, al crearse el Instituto Andaluz de Salud mental con el fin de integrar la atención en salud mental en el Servicio Andaluz de Salud. Ésta reforma tiene un corte comunitario evidente y cuenta con la participación de psicólogos en todos los niveles de la pirámide asistencial, incluyendo puestos técnicos y políticos.

En 1985 se celebra en Sevilla las “I Jornadas de Salud Comunitaria: La intervención psicosocial de la salud”, con enorme eco y trascendencia, marcando un hito en el desarrollo de las intervenciones comunitarias. En este periodo se desarrollan programas de intervención comunitaria desde la Consejería de Salud, siendo director General el profesor Silverio Barriga, y el profesor Manuel Martínez. Eran los primeros psicólogos sociales que ocuparban cargos políticos y técnicos en el campo de la salud y la intervención comunitaria.

Podría decirse que se fueron dando las condiciones para la incorporación de psicólogos comunitarios con sus aportes referentes a nuevas metodologías de trabajo enfocadas en la

Page 6: psicología comunitaria en españa

comunidad, tanto en los equipos de base de servicios sociales como en los equipos de salud mental, pese a que el acelerado crecimiento del estado de Bienestar llegó a frenar en gran medida procesos participativos, e hizo que muchos profesionales de orientación comunitaria terminaran replegándose al modelo clínico tradicional, ya que no fue suficiente la creación de equipos interdisciplinares para que se desarrollase un enfoque de intervención comunitaria. Fueron unos pocos los que resistieron esta tendencia y han logrado avances en el reconocimiento del rol del psicólogo comunitario.

Un hito en el ámbito de la Psicología comunitaria en España es la publicación de los primeros manuales relacionados específicamente con la disciplina, que tiene lugar a finales de las décadas de los ochenta y principios de los noventa.

La psicología Comunitaria en ámbitos académicos

A principios de los años noventa, se produce una reforma en los planes de estudio de la mayoría de las universidades de España, incluyendo facultades de Psicología. Con esta nueva reorganización académica se pretendía acercar más la formación de los estudiantes a la realidad social y a la práctica profesional, ya que los nuevos sectores de la población que mejoraban su situación económica demandaban cada vez mas de una formación universitaria.

Sin embargo, las universidades han ido respondiendo a la demanda social e formación profesional de una forma acrítica y guiados por una lógica de mercado, sin interrogarse sobre la orientación social de la formación, y ha sido arrastrada por los problemas y necesidades sociales en ver de preverlos y adoptar los medios (formación, debate, evaluación, etc) para producir los cambios o soluciones precisas: va a remolque del cambio social en lugar vez de

generarlo o guiarlo (Sanchez, 1991, citado por Musitu, 2004).

La profesión del psicólogo en España, aún tiene corta historia, de poco menos de cuarenta años, y tiene mayor influencia de otros países que de la problemática social y psicológica de la comunidad, que debería ser el punto de arranque y de referencia. En esto se encuentra cierta similitud con las psicologías de América Latina, que tiende a importar modelos de manera indiscriminada, sin evaluarlos o adaptarlos a sus necesidades.

Se incorporaron en los planes de estudio nuevas asignaturas, y a comienzos de los años ochenta, se incorpora la psicología comunitaria, ya sea en la licenciatura o en el postgrado. La extrema juventud de la Psicología Comunitaria académica se reflejan en la situación laboral de los profesionales: hay innegables lagunas en la formación de psicólogos, inclusive para evaluar la realidad en que van a trabajar (Musitu, 2004).

Es de destacar la crítica de Musitu en éste sentido, ya que pareciera señalar el hecho de que no pre establecidos cánones de intervención como una limitación, y negar o dejar a un lado implícitamente las posibilidades de articular teoría y práctica en éstos campos laborales, para así ir desarrollando la psicología comunitaria de acuerdo a su contexto, como se hace énfasis en la Psicología Comunitaria de América Latina. La actividad académica científica que ha contribuido al desarrollo de la psicología comunitaria se centra principalmente en cuatro nucleos o grupos de investigación: La Universidad Autónomia y Complutense de Madrid, La Universidad de Valencia, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Sevilla. Entre las principales líneas de investigación promovidas por éstas universidades se encuentran las dirigidas a prevenir problemas psicosociales o a promover mayores niveles de calidad de vida, consumo de alcohol en adolescentes, el maltrato infantil y violencia doméstica, los enfermos de cáncer o VIH, el consumo de drogas, la violencia familiar, población marginal y de alto riesgo psicosocial, la inmigración, tolerancia a la diversidad, la

Page 7: psicología comunitaria en españa

delincuencia, la integración y participación social en las zonas rurales, etc. considerados problemas sociales relevantes hoy día.

El apoyo social es uno de los aspectos que se analiza más teóricamente y más se incluye en intervenciones psicosociales. Los grupos de autoayuda, menos estudiados hasta el momento, son cada vez objeto de mayor atención. También se ha insistido en la relevancia que la familia como grupo primario y como nexo primero entre el individuo y la comunidad, y su relevancia en el ajuste psicosocial del sujeto, y este tema se ha incluido también en programas de prevención primaria y secundaria.

Por otro lado, se está investigando sobre empowerment, sentimiento de comunidad, programas rurales, voluntariado, inmigración y exclusión social. El reciclaje, o tratamiento de los residuos es uno de los principales problemas en España, que ha sido estudiado a partir de las actitudes y otros factores psicosociales que rodean al tema.

ConclusionesEl rol del Psicólogo comunitario en España se

encuentra aún en fase de consolidación. Los trabajos de investigación apoyan a la definición de éste rol, y a la delimitación teórica y conceptual que se viene formando de a poco. Es difícil hablar de “roles que cumple” el psicólogo comunitario, ya que la escasez de trabajos sistematizados hace que éstos se vuelvan difusos, sin embargo, las líneas investigativas ya mencionadas, y los problemas sociales más relevantes en España, se erigen como guía que va definiendo el norte de éstas investigaciones, y van camino hacia un direccionamiento claro de la formación universitaria. Tiene puntos en común con la Psicología comunitaria en Latinoamérica, sin embargo, pareciera estar en un estadio anterior de desarrollo, quizás producto justamente de la lentitud con que se fueron dando los procesos participativos tras la dictadura. El paternalismo del estado español nunca fue tal en los países de América Latina, o lo fue en considerable menor medida, por lo cual quizás la

participación ciudadana se desarrolló más rápidamente que en España.

Se cruzan varios obstáculos en el camino del desarrollo de ésta disciplina en España, algunos relacionados con concepciones acerca del rol del psicólogo, tanto de la sociedad en general, los políticos y los propios psicólogos, de corte más conservador, que la conciben como una amenaza a la “psicología pura”. Los valores relacionados con la lógica capitalista de oferta-demanda, también se ha constituído en un obstáculo para encausar realmente la formación universitaria hacia una mejor comprensión de los problemas sociales y sus medios de abordaje.

Así, la Psicología Comunitaria en España es una disciplina joven, en desarrollo, fuertemente influenciada por modelos estatales y por procesos históricos, a los que se encuentra arraigada aún hoy, y lucha por una definición y conceptualización clara, como en casi todos los países en que es puesta en práctica.

Referencias

Angulo, J. y Navarro, J (1988): Los movimientos sociales y y comunitarios ante el bienestar social. Documentación Social, 71, 2, 159 -174.

Duncan, D., Bowman, B., Naidoo, A., Pilay, J. y Roos (Eds .). (2007). Community Psychology: Analysis, context and action. Wetton: UCT Press/Juta.

Etxezarreta, M. (coord.) (1991): La reestructuración del capitalismo en España, 1970-1990. Barcelona, Icaria Fuhem.

Francescato, D. y Ghirelli, G. (1992) Continuidad y cambio creativo: Reflexiones en diez años de experiencia en entrenamiento en Psicología Comunitaria en Italia, Psicología Comunitaria, 25, 2, 15-16.Foster, D., y Louw- Potgieter, J. (Eds) (1991) Social

psychology in South Africa. Johannesburg, South Africa: Lexicon Publishers

Martín, J. (1988). El movimiento contra la europa de Maastrich y la globalización económica en la génesis del movimiento antiglobalización en España. Los movimientos Sociales en la España actual. Recuperado el 21 de agosto de 2010: www.ahistcon.org/docs/Vitoria4-movimientos.pdf

Page 8: psicología comunitaria en españa

Musitu G. (1998). La psicología Comunitaria en España. En Martín, A. (Ed.) (1998) Psicología comunitaria : Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Síntesis.

Musitu, G. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria (1ra. Ed) Barcelona: Uco.