Psicologia de La Comunidad

23
PSICOLOGIA DE LA COMUNIDAD…………………………..2 CUATRIMESTRE JESUITA VELAZQUEZ CALDERON UNIVERSIDAD DEL SUR Georgina LA COMUNIDAD Y SUS CARAGTERISTICAS QUE ES LA COMUNIDAD? La comunidad es un grupo de personas que viven en un área geográfica específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos. CARACTERÍSTICAS SOCIAL: 1. es un grupo de personas, no es un agregado social, con un determinado grado de interacción social 2. conjunto de interacciones y vínculos sociales donde se dan influencias mutuas SOCIOSICOLOGICO: 1. compartir intereses, sentimientos, creencias, actitudes 2. factores subjetivos como interacción, cooperación y ayuda mutua GEOGRÁFICO TERRITORIAL: 1. comparte área geográfica o ambiental y donde transcurre su historia 2. residir en un territorio especifico DE DIRECCIÓN: 1. existencia de líderes populares abocados a los temas y problemas de la comunidad

Transcript of Psicologia de La Comunidad

Page 1: Psicologia de La Comunidad

PSICOLOGIA DE LA COMUNIDAD…………………………..2 CUATRIMESTRE

JESUITA VELAZQUEZ CALDERON UNIVERSIDAD DEL SUR

Georgina

LA COMUNIDAD Y SUS CARAGTERISTICAS

QUE ES LA COMUNIDAD?

La comunidad es un grupo de personas que viven en un área geográfica específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos.

CARACTERÍSTICAS

SOCIAL:

1. es un grupo de personas, no es un agregado social, con un determinado grado de interacción social

2. conjunto de interacciones y vínculos sociales donde se dan influencias mutuas

SOCIOSICOLOGICO:

1. compartir intereses, sentimientos, creencias, actitudes 2. factores subjetivos como interacción, cooperación y ayuda mutua

GEOGRÁFICO TERRITORIAL:

1. comparte área geográfica o ambiental y donde transcurre su historia 2. residir en un territorio especifico

DE DIRECCIÓN:

1. existencia de líderes populares abocados a los temas y problemas de la comunidad

Page 2: Psicologia de La Comunidad

2. poseer un determinado grado de organización

Como muchos conceptos en ciencias sociales, el de «comunidad» no es fácil de definir. Utilizamos mucho la palabra, pero en este adiestramiento, es esencial preguntarnos seriamente qué significa.

Naturaleza de las comunidades:

Primero, reparemos en que “comunidad” es un modelo, un patrón. No es posible ver una comunidad, o tocarla, o apreciarla directamente con los sentidos. Al igual que una “colina” o un “copo de nieve”, una comunidad puede tener diferentes formas, tamaños, aspectos o ubicaciones, no hay dos iguales.

Y aún más importante, una comunidad no es sólo la gente que la compone. Generalmente, una comunidad ya existía antes de que naciera ninguno de sus residentes actuales, y lo normal es que siga existiendo cuando hayan desaparecido. Es algo que va más allá de sus componentes, los residentes o miembros de esa comunidad.

En una comunidad puede haber miembros que se hayan trasladado temporalmente a otros lugares. Quizá en algún momento quieran regresar, pero no todos lo hacen.

Hay “comunidades” que, en algunos sentidos, ni siquiera tienen una ubicación física, sino que están delimitadas por ser un grupo de personas con intereses comunes.

El concepto de comunidad no es sólo un “modelo” (patrón), es un “modelo sociológico”.

Una comunidad es un modelo sociológico:

Es un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido y espectativas entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones basadas en esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre personas.

Para comprender cómo opera una comunidad, y cómo cambia, es necesario aprender un poco de sociología. El activista es un científico práctico, un sociólogo. Mientras que un científico teórico se interesa en cómo funcionan las cosas, el científico práctico se interesa en utilizar ese conocimiento y obtener resultados útiles.

Una comunidad tiene vínculos que confunden al trabajador:

Page 3: Psicologia de La Comunidad

Cuando la comunidad en concreto es un pueblecito, separado por unos kilómetros de otros pueblos en una zona rural, sus vínculos parecen simples a primera vista. Puede parecer que este patrón de interacción humana sólo consiste en los residentes de esa zona, de ese pueblo.

Pero los residentes interactúan también con gente de fuera del pueblo. Se casan con personas de otros sitios, y pueden trasladarse o traer a la esposa a vivir con ellos. Al cabo de un tiempo, los residentes de ese pueblo tendrán hermanas, hermanos, primos, padres y otros parientes viviendo en otra parte.

Los vínculos de esa comunidad ya no son tan precisos.

Karla

La ética y la relación con la psicología comunitaria

La ética tiene como objetivo principal la relación con el Otro en términos de igualdad y respeto, incluyendo la responsabilidad que cada uno tiene respecto del Otro, entendiendo por responsabilidad no el responder a, sino el responder por el Otro. Por otra parte la ética puede ser entendida como el estudio de las creencias de las personas, instituciones u organizaciones, que permiten distinguir entre lo correcto y lo incorrecto y hacer juicios morales, la moral corresponde al conjunto de los usos, costumbres o prácticas que identifican a una forma de vida.

La dimensión ética, apunta a considerar al Otro, desde la psicología comunitaria, reconociendo la existencia independiente de la comunidad como forma de grupo y de sus miembros en su singularidad, en su carácter de dueños de una historia construida por ellos, anteriores a la intervención comunitaria y posterior a ella

Esta concepción busca integrar a la comunidad, respetando las diferencias individuales, en lugar de excluir o de apartar, considerando su voz propia y respetando la capacidad de sus miembros de tomar y ejecutar sus propias decisiones. La comunidad como grupo o conjunto de grupos organizados tiene voz propia, y sus miembros activos cuentan con capacidad para tomar y ejecutar sus propias decisiones así como la capacidad y el derecho de participar.

Una ética fundamentada en la relación supone la expresión de rectitud que va más allá de los intereses individuales y se centra en el interés común. Supone además, que no basta reconocer al otro ser humano como tal, sino que también el hecho de que esta “otredad” no es una brecha o diferencia, sino que es parte del yo, es decir que cada uno es otro y que cada otro es un yo.

Page 4: Psicologia de La Comunidad

BIENES SOCIALES E INDIVIDUALES

Desde el punto de vista ético; el bienestar, la salud y la calidad de vida son, en considerable medida, un bien social, si bien su disfrute o su carencia hagan sentir su peso y su influencia en los individuos particulares. Lo son en su origen, y lo son, asimismo, en su consecución e incluso en sus posibles consecuencias.

Por consiguiente, frente a una ética individualista, la intervención psicosocial y comunitaria defiende una ética social que persigue el bienestar, la salud psíquica y la calidad de vida de grupos o comunidades de personas, aún a costa de alguno de ellos, dentro de los límites del respeto y el derecho a la diferencia, según el axioma de un conocido psicólogo comunitario. Frente a una deontología individualista, la Psicología Social y Comunitaria, apostaría por una deontología de marcado carácter social que podría traducirse en algunas consideraciones más particulares:

- El bienestar, la salud en general, la calidad de vida y la plenitud de desarrollo de las personas es un quehacer y una meta en la que, además del individuo y mucho más que en la mayoría de los casos, asumen responsabilidades instancias socio-políticas y económicas.

- Por encima de los intereses, beneficios e incluso necesidades de las personas particulares, la intervención comunitaria ha puesto el bienestar social para cuya consecución no ha dudado en definir como uno de sus objetivos prioritarios el del cambio social, convirtiéndose el psicólogo comunitario en su principal agente.

- Habida cuenta de que la Psicología es también, y en un lugar nada desdeñable, una ciencia empírica (probablemente de distinta manera a como lo son otras ciencias empíricas), la investigación se convierte en uno de sus imperativos prácticos más importantes. Así, "los hechos" en Psicología no tienen como base valoraciones, creencias u opiniones personales y subjetivas, sino la comprobación empírica.

- Si esto es así, la evidencia empírica debería prevalecer, desde una ética social, por encima de creencias u opiniones personales o carentes de contrastación empírica. Desde este punto de vista, la confirmación de hechos que atenten manifiestamente contra el bienestar de una colectividad podría ser motivo suficiente para su difusión, aún cuando ello atentara contra valores u opiniones y/o dañara intereses personales.

- Sería, por consiguiente, la comprobación de los hechos la que definiera la intervención psicosocial y comunitaria; una intervención que debe ir prioritariamente encaminada a la mejora del bienestar y la salud del ciudadano, evitando su manipulación con cualquier otro fin y procurando que su utilización se haga dentro de los cauces más estrictos de la deontología profesional.

Page 5: Psicologia de La Comunidad

- Se trata, asimismo, de una intervención para cuya puesta en práctica, a diferencia de lo que ocurre en otros casos dentro incluso de nuestro ejercicio profesional, no debe ser requisito imprescindible el consentimiento expreso de todos y cada uno de los miembros de la colectividad; más aún, desde una ética social, sería perfectamente lícita su puesta en marcha aún en contra de la opinión, creencias, valores o intereses particulares.

Amable EL PSICOLOGO EN LA COMUNIDAD Señalamos como interesante la diferencia entre psicólogo en la comunidad, en lugar de la comunidad o para la comunidad. 1. Es necesario aclarar el concepto de comunidad dado que es un término que sugiere muchos significados. El primero y más simple hace referencia al uso del concepto de comunidad como objeto, el segundo como función para la población, el tercer0 como posición profesional del psicólogo. Como objeto, el concepto de comunidad fue tratado por el sociólogo Toni'es que antepuso al concepto de sociedad, esta contraposición de términos ha llevado a un uso idealizado del mismo, siendo en la actualidad una expresión que dificulta la comunicación, moviliza muchas emociones y se vuelve antipático para muchos profesionales. Es necesario enfriarlo, es necesario recuperar para el trabajo, es necesario reducir el término comunidad a una idea practica que permita organizar y comunicar el trabajo que se está realizando. Desde esta óptica nosotros utilizamos el término comunidad como un concepto operativo y asociamos al significado de un conjunto de personas que tienen un rasgo común. Este rasgo o característica común puede ser exterior al colectivo (es el observador el que establece) o puede ser intrínseca al colectivo (es un punto que los define por necesidad). Puede ser un rasgo territorial (comunidad europea, comunidad de barrio, comunidad de escalera) puede ser una adscripción religiosa (comunidad cristiana, musulmana, hindú, etc.) puede ser un comportamiento (comunidad heterosexual, homosexual, bisexual, etc.) etc. Transformar el concepto en un valor operativo nos permite definir quién forma parte y quién no de la comunidad, nos permite constatar qué papel juega el rasgo definidor de la comunidad hacia el interior y hacia el exterior, etc. Nos privilegia campos de observación y de actuación. Como función, la comunidad se entiende como el conjunto de comportamientos que caracterizan a ese colectivo de personas y que son 10s medios de que disponen para resolver sus problemáticas y satisfacer sus necesidades, etc.; desde esta perspectiva comunidad es cultura, comunidad es proceso. Como función la comunidad es autoconstrucción, es mantenimiento de respuestas que

Page 6: Psicologia de La Comunidad

se han autoproducido, es cambio o novedad en nuevas maneras de hacer las cosas. Como función la comunidad se entiende que es la capacidad de producir en algún grado socialización, educación, salud, solidaridad, etc. Como posición profesional, el psicólogo desarrolla una serie de actitudes y comportamientos acordes con el objeto y la función que el objeto tiene con las poblaciones comprendidas en la comunidad. Esta posición viene definida por dos valores, el primero el de reconocer el papel activo de la población tanto en la definición como en la resolución del problema, el segundo el papel de contexto que el rol profesional puede jugar en el desarrollo del papel activo que tiene que desempeñar la comunidad. 2. Al comprender la comunidad un conjunto de comportamientos autoproducidos y automantenidos y reconocer en toda comunidad una capacidad de proporcionarse tanto bienes materiales como psicosociales, socialización, educación, salud, solidaridad, etc., hace que 10s objetivos del psicólogo en la comunidad sean siempre el saber el estado en que se encuentran esas capacidades y el actuar si es necesario para mejorarlos. El psicólogo en la comunidad es un analista de la misma, es un valorador del estado de bienestar social, calidad de vida, salud colectiva, solidaridad, capacidad de renovación y progreso, etc., así como un elemento capaz de incidir en cualquiera de estas capacidades para provocar cambios si así se requiere. El psicólogo en la comunidad primero que constata es que tantos bienes materiales como bienes psicosociales no están repartidos de manera uniforme en una comunidad. Estas diferencias en el uso y en el beneficio de estos bienes será el punto de partida de la organización de su trabajo. El psicólogo en la comunidad considera a cada una de estas diferencias como emergentes de la comunidad, estos emergentes o diferencias pueden ser ordenadas de más a menos satisfactorias, adecuadas, idóneas, etc., para los fines de la propia comunidad. El psicólogo en la comunidad acuerda sobre qué emergentes se deberá actuar para que el conjunt0 de la comunidad se vea beneficiado. El psicólogo al trabajar con colectivos de personas que se marcan paran si buscando el estado tanto de bienestar material como psicosocial, puede apoyar su acción teniendo en cuenta dos aspectos ya comentados. a) Los objetivos del psicólogo marca el comportamiento real y constatable de la comunidad. b) El lugar para incidir sobre esos objetivos son las diferencias o emergentes que la misma comunidad señale.

Page 7: Psicologia de La Comunidad

Cuando el psicólogo de la comunidad pierde estas dos orientaciones pierde su papel y su acción se vuelve inútil. Mitzi 3. El emergente es la pieza clave de la organización del trabajo del psicólogo en la comunidad. Hay tantos emergentes como diferencias significativas seamos capaces de constatar. La calidad de estas diferencias varía según el papel o la misión que tengan para la misma comunidad. Así hay emergentes alrededor de las problemáticas de socialización (familias desestructuradas, violencia gratuita, etc.) hay emergentes alrededor de la solidaridad (anomias, rechazo de minoría, etc.) hay emergentes alrededor de la salud (malos hábitos de alimentación, prácticas de riesgo de la sexualidad, etc.). Esta diversidad de emergentes ha llevado a un error en la concepción del psicólogo en la comunidad)) al creer que había tantos psicólogos de comunidad como emergentes. Este error ha llevado, en el campo teórico, a que en la actualidad el discurso sea fragmentado, inadecuado, sobre la misma comunidad y en el campo profesional no ha permitido la consolidación del psicólogo en la comunidad. No se puede negar la diferencia de emergentes y no se puede negar la diversidad de estrategias que según el emergente se deberán adoptar pero el psicólogo en la comunidad como profesional s610 se podrá sostener si mantiene unitariamente tanto la idea de comunidad como la de emergente. Otra cosa distinta es que para poder optar a un lugar de trabajo haya que adaptarse a la administración que 10 facilita, sean 10s servicios sociales, sean 10s servicios educativos, sean 10s servicios de salud, etc. A nuestro entender, el emergente es el organizador de la necesidad de que el psicólogo esté en la comunidad; en ningún caso es el psicólogo quien se inventa necesidades u objetos para estar en la comunidad. Los emergentes de la comunidad, definidos como diferencias, son realidades sociales constatables de una gran complejidad. Un emergente de la comunidad es un nudo de interrelaciones en el que están implicados tanto los miembros de la comunidad como los que no lo son. Un emergente es el resultado de la multiplicidad de factores que 10 sostienen. Estos factores pueden estar tanto en posición de conflicto como en posición de coalición entre ellos. Cuando el psicólogo se enfrenta a un emergente se le plantean múltiples cuestiones ¿cuál es la característica diferencial que permite reconocer el emergente?, ¿Cuál es la extensión o a cuántas personas de la comunidad

Page 8: Psicologia de La Comunidad

comprende?, ¿Qué dinámicas del comportamiento les caracterizan?, ¿Qué relaciones establecen con el resto de la comunidad que no está comprendida en el emergente? ¿Es necesario establecer una actuación? ¿Debemos aumentar o disminuir la diferencia?, ¿En qué comportamientos del interior del emergente nos apoyaremos para provocar cambios?, ¿qué haremos con los comportamientos de los que no son del emergente? ¿A qué comportamientos nos opondremos?. . . La razón por la que se hace el psicólogo éstas y otras preguntas está en la misma complejidad del emergente. Operativamente, mantenemos que todo emergente tiene una serie de dimensiones que gozan de autonomía en su constitución y funcionamiento pero que entre ellas establecen un entramado de interrelaciones cuyo resultado es el mismo emergente. Estas dimensiones las conocemos como la dimensión ecológica, la dimensión sociológica y la dimensión psicológica del emergente. El nombre dado a las dimensiones no debe llevar a engaño al psicólogo; frente a un emergente, éste estudia dimensión por dimensión, además de estudiar las interrelaciones de las mismas como paso previo a la organización de actuaciones, una vez estudiadas puede dirigir la actuación hacia una, hacia varias o hacia todas las dimensiones que constituyen el emergente. 4. La dimensión ecológica del emergente. Cuando se constata una diferencia y se le da valor de emergente, una de las primeras consideraciones que el psicólogo se hace es saber qué papel juegan los diversos contextos que le acompañan. Un contexto es un conjunto de factores externos al emergente que actúan sobre éste condicionándolo. Entendiendo el término condicionador en el sentido de que facilita o dificulta 10s comportamientos propios del emergente. Hay tantos contextos como agrupaciones, en fuentes distintas, podemos hacer de esos factores. Hay un contexto natural (temperatura, geografía, etc.). Hay un contexto Urbanístico (plano de la ciudad, la vivienda, los objetos, los vestidos, etc.). Hay un contexto informativo (moral, rumor, presión social, T.V., prensa, etc.). Hay un contexto organizativo (propio de la comunidad, propio de la soledad, etc.). Hay un contexto de presión (comercial, administrativo, político, etc). Cuando hablamos de ecología del emergente nos referimos al conjunto de contextos que sobre 61 actúan así como al papel activo que tienen estos contextos para limitar o posibilitar al emergente. El psicólogo en la comunidad sabe que la ecología del emergente define las condiciones y que cambiando las condiciones se espera que se provoquen cambios en el mismo emergente, pero la actuación en 10 ecológico no conlleva necesariamente que el cambio se hará en la dirección que se espera que cambie el mismo emergente. Esta realidad es la posibilidad y el límite de la actuación sobre lo ecológico del emergente, la experiencia muestra que a veces la actuación sobre ciertos emergentes (delincuencia, drogadicción, etc.)no puede ir más allá.

Page 9: Psicologia de La Comunidad

Rocío 5. La dimensión sociológica. Cuando pasamos del análisis del exterior del emergente al interior del mismo, lo primero que constata el psicólogo es que un emergente está formado por comportamientos individuales y colectivos. Son costumbres, son maneras de enfrentarse a los problemas, de resolver 10s conflictos, de producirse satisfacciones, son hábitos aprendidos, etc. Estos comportamientos para mantener al emergente llevan diversas direcciones, la primera de estas direcciones va hacia 10 ecológico, trata de impedir, neutralizar, suavizar la presión que desde 10s diversos contextos puede hacerse sobre el colectivo, de hecho las personas definidas dentro del emergente establecen una serie de costumbres y hábitos en la manera de tratar la influencia de los contextos. Estas costumbres y hábitos se hacen cotidianos, tan normales que son casi automáticos, constituyendo una cultura que se transmite de padres a hijos y que actua como si de un contexto autoproducido, automantenido, se tratara. Una segunda dirección de los comportamientos que caracteriza al emergente son los comportamientos productivos del emergente, son los mantenedores del emergente mismo, son las pautas de comportamiento, son las maneras, son los modos de hacer las cosas y 10s que después calificamos como características del emergente (delincuencia, marginación, etc.) Si esas maneras de hacer, si esos modos de operar, si esas pautas de comportamiento cambiaran, el emergente cambiaria. La tercera dirección del comportamiento sociológico del emergente se dirige a evitar que dentro del emergente aparezcan cambios, aparezcan diferencias o nuevos emergentes que pudieran cuestionar, disolver el emergente mismo. El psicólogo sabe que si 10s contextos que conforman la ecología son condiciones, los comportamientos colectivos son 10s constructores y mantenedores del emergente (fuera de esos comportamientos no hay emergente) los comportamientos colectivos juegan pues el doble papel de ser a la vez 10s constructores y los superadores del mismo emergente. De ahí que cuando el psicólogo en la comunidad oriente su actuación hacia lo sociológico del emergente, una vez superada la fase del conocimiento establezca una fase inmediata posterior de coaliciones con aquellos comportamientos colectivos que pueden sostener el cambio en la dirección mas pertinente. Sin esta coalición no es posible la reestructuración, el cambio en la dimensión sociológica del emergente. 6. La dimensión psicológica. Si damos un paso más hacia el interior del emergente, constatamos que detrás de los comportamientos colectivos existen factores de informaciones y de valores, etc. que han sido creados por el colectivo en su proceso y que una vez

Page 10: Psicologia de La Comunidad

establecidos funcionan como reguladores de 10s comportamientos colectivos adecuados. Estos reguladores, que son individuales y colectivos, pueden actuar como mecanismos de resistencia al cambio o como mecanismos de impulsarlo, todo depende de la significación que cambio puede tener para las personas que forman el emergente. Este conjunto de reguladores es lo que conocemos como psicología del emergente. Una imagen que quizá nos permita comprender mejor sería que la psicología es el significado de la sociología que sería el significante, dejando establecido que a toda sociología le corresponde una psicología y toda psicología estructura una sociología pero no hay ninguna ley, ni razón, que relacione, como si de causa o efecto se tratara, el contenido con el continente o el significado con el significante, es por eso por 10 que diversos colectivos sociológicos similares pueden presentar dimensiones psicológicas opuestas. También es 10 que puede ayudar a comprender el porqué a veces se tiene éxito y a veces no en una misma intervención en emergentes que parecen similares. Otra consecuencia a tener en cuenta es que la dimensión psicológica o significado de lo que hacen propio de las personas definidas en el emergente, no tiene porque coincidir con la dimensión psicológica o significado que a esas mismas acciones que dan las personas que no forman el emergente. Esta diferencia de significados puede invalidar la actuación. Esta diferencia es muy importante para el psicólogo pues lo que hacen los colectivos, los individuos, tiene una significación para si mismos que no podemos confundir con la significación que se le atribuye. El cambio psicológico estará en la variación que se autoproducirá el colectivo objeto de la intervención. El cambio psicológico será un cambio de significación autoproducido por el mismo colectivo. Sostenemos la tesis de que esta significación, al igual que la conducta que le acompaña, es el resultado adoptado por el colectivo frente a una dificultad, resultado que por la razón que sea se ha asumido como suficiente, idóneo o bueno independientemente del valor que le quiera dar el observador externo. Este significado no s610 está formado por informaciones, en el sentido de datos que se procesan, sino que estas informaciones están acompañadas por cargas emocionales. Este componente emocional es el constitutivo del mecanismo de resistencias o mecanismos impulsores del cambio. El psicólogo sabe que para acceder a estos niveles del emergente y provocar cambios en la dimensión de lo psicológico tiene que facilitar por una parte experiencias suficientemente nuevas e intensas como para movilizar emociones y al tiempo ocasiones para hacer circular la comunicación y así ayudar a asociar los aspectos emocionales a un nuevo discurso construido por los mismos miembros del emergente.

Page 11: Psicologia de La Comunidad

Karina 7. Las lógicas de la intervención. Hemos mantenido la idea de que el psicólogo de la comunidad interviene siguiendo el papel que las diversas dimensiones del emergente proponen. Si bien el objeto de la actuación variará según se trate de operar sobre la dimensión ecológica, sociológica o psicológica. En la dimensión ecológica se actúa haciendo que el papel condicionador de un contexto aumente o disminuya su efecto facilitador o dificultador de 10s comportamientos del mismo emergente. En la dimensión sociológica se interviene buscando coaliciones con 10s comportamientos que ya existen en el emergente y que en el caso de desarrollarse y tomar protagonismo podrían cambiar al mismo emergente. En la dimensión psicológica tratamos de organizar escenarios donde se estructuren reguladores o mecanismos psicosociales que tengan un papel mantenedor de la diferencia propia del emergente o tengan un papel impulsor de cambio frente a esa diferencia. Estas servidumbres que imponen las condiciones, los comportamientos colectivos alternativos y los reguladores adecuados a la situación, hacen que la lógica de la intervención tenga que ordenarse siguiendo unos determinados procedimientos. La experiencia nos ha llevado a organizar la intervención siguiendo una serie de fases en las cuales se establece una dinámica de elaboración, actuación, elaboración. Estas fases de trabajo las conocemos como: Fase inicial del encargo y fase final de la devolución, son las fases que definen el encuadre de la acción dentro de la empresa o administración. Fase del conocimiento o fase de ajuste del profesional al problema. Fase del dictamen o fase de valoración de las probalidades de cambio y de la capacidad de producirlo, así como de las indicaciones precisas a conseguir y a seguir en el caso de que se decida actuar. Fase de la implementación o fase del desarrollo de las estrategias adecuadas para obtener los objetivos de cambio. Fase de la evaluación que se inicia desde el principio y paralela a todas las anteriores y que tiene como objetivo acompañar en todo el proceso para producir correcciones si es preciso y para poder sacar conclusiones del trabajo realizado. 8. Las estrategias de la implementación. Insistir sobre las estrategias es reconocer la capacidad activa del colectivo de personas comprendidas en el emergente, al tiempo que es reconocer el papel

Page 12: Psicologia de La Comunidad

activo que como contexto tiene el profesional. Este papel activo de la comunidad frente al papel activo del profesional presupone una concepción dialéctica del comportamiento frente a una concepción funcionalista del poder técnico frente a la sumisión del usuario, cliente-población. Poder frente a poder, voluntad de provocar cambios, resistencia a ser cambiado. Esta larga relación que constituye la historia de la psicología cuando se convierte en intervención ha llevado a que hoy se posea un rico bagaje de estrategias. La primera cosa que hemos de recordar es que al emergente se le puede abordar por sus dimensiones: ecología, sociología, psicología. La segunda cuestión que ahora aportamos es que el profesional deberá posicionarse frente a esas dimensiones. Este posicionamiento tiene que ver tanto con su capacidad profesional, como con la autoridad que le confiera la empresa o administración para la que trabaje, como con las características del emergente. Estas posiciones las podemos organizar alrededor de tres grandes parámetros. Reponer, reparar y regenerar. Por reponer entendemos todo tipo de estrategias que dirigiéndose hacia el actuar sobre las condiciones, los comportamientos colectivos alternativos, o los mecanismos de regulación psicosocial tengan como objetivo el volver a poner un bien, un valor que por alguna razón, se ha comprobado en la fase de estudio que no existe y se cree necesario. Ejemplos de estas estrategias serian la prestación económica, facilitar tutores educadores, posibilitar escenarios de convivencia, instituciones, etc. Las estrategias de reponer se encuentran especialmente en la dimensión ecológica del emergente pues tratan de proponer contextos alternativos. Por reparar entendemos aquellas actuaciones que pretenden arreglar, mejorar la capacidad de producir bien, salud, etc., de algo que ya funciona y que la fase de conocimiento ha permitido valorar que no es suficiente; es inadecuado o no es bueno el bien, el valor que produce. La fase de reparar la podemos encontrar, desde la perspectiva de la estrategia tanto en dimensiones ecológicas, como sociológicas. Ejemplos de estrategias de reparar en la fase ecológica son las intervenciones de las redes psicosociales, o las intervenciones que pretenden actuar complementando el papel que una determinada institución tiene y que no consigue.

Page 13: Psicologia de La Comunidad

Cielo Dimensión Sociológica En la dimensión sociológica tenemos ejemplos de estrategias de reparar si nos fijamos en las intervenciones en los grupos de mutua ayuda, en las intervenciones que se hacen directamente sobre los roles profesionales de los miembros de una institución, seminarios de sensibilización, etc. Por regenerar entendemos impulsar, devolver, recuperar la capacidad del colectivo para enfrentar la problemática que se presente en la dimensión ecológica, sociológica o psicológica. Fijémonos bien que son estrategias que se apoyan en la capacidad de hacer cosas que tienen las personas que forman la comunidad. A diferencia de las anteriores, donde la capacidad técnica del profesional es la que se pondrá en relación con los resultados, en éstas lo que se correlacionará es lo que hacen los miembros de la comunidad del emergente con lo que consigan, siendo el papel del técnico, del profesional, valorado en relación con ese cambio y no con el que su saber o su técnica pudiera conseguir. Hay estrategias de regenerar en todas las dimensiones señaladas. En la dimensión ecológica hay grandes ejemplos ilustrativos: el desarrollo de comunidad, donde la problemática económica y la participación de la población actúan conjuntamente, la rehabilitación social de barrio donde la problemática urbanística y la participación van al unisono, los planes integrales donde diversos contextos que afecten a la población son abordados directamente por ella, etc. La dimensión sociológica también tiene acumuladas grandes estrategias de regenerar: organización de la comunidad o estructuración alrededor del eje de poder de la misma, planificación participada o implicación de la población para obtener determinados objetivos que consideran necesarios, etc. En la dimensión psicológica es quizá donde las estrategias regeneralizadoras son más abundantes; como ejemplos señalamos: la creación de espacios de reflexión o de regulación técnica, la acción-investigación, los trabajos de análisis participados aplicados a las instituciones, los comités de calidad aplicados al propio trabajo, los grupos operativos, etc.

Page 14: Psicologia de La Comunidad

9. El abordaje. No sería completa esta reflexión/elaboración si no aportáramos a este artículo alguna puntualización sobre el abordaje. Entendemos por abordaje el plantearnos c6mo el profesional piensa llevar a cabo todo lo que aquí hemos definido como lógica de la intervención y estrategia de la misma. Una vieja imagen nos permitirá resumir muchas ideas. Dada la complejidad del emergente, la primera cuestión que se planteará el psicólogo es si deberá realizar la actuación solo o en equipo. Es la vieja historia de saber si el psicólogo frente al emergente se comporta como un hombre orquesta frente a la música o si se comporta como miembro de una orquesta. ¿Debe trabajar en grupo? ¿Debe trabajar en equipo interdisciplinar? La segunda cuestión que actualmente se le plantea al psicólogo de la comunidad es el lugar: afrontar directamente al emergente o afrontarlo indirectamente utilizando su saber como ayuda para que otros profesionales sean los que conduzcan directamente al cambio. En la primera de las posibilidades el psicólogo en la comunidad es un actor del cambio, en la segunda el psicólogo es un consultor del cambio en la comunidad. Evidentemente estas cuestiones no tienen respuestas correctas pues todas ellas son posibles y además las consideramos buenas, depende de la situación y de las posibilidades de actuación. Finalmente hacer un llamamiento a los psicólogos que hoy están dispersos por las áreas administrativas de salud, servicios sociales, juventud, mujer, etc., para que la comunidad y los emergentes de la misma no dejen de ser interés teórico y práctico de la psicología, si queremos que esta rama del saber y del hacer forme parte implicada de la historia y de los procesos sociales de cambio y sobre todo para conjurar algunos peligros, actualmente reales, que de no hacerlo pueden llevar a la reducción y desaparición de este campo del saber y del actuar. Desde dentro de la psicología es necesario que el hombre/mujer que trabaje como psicólogo en la comunidad no deje de elaborar discurso; es peligrosísimo que el saber sea desplazado del hacer y este peligro hoy es grande dado que muchos de los profesores actuales de la universidad eran los que hasta hace poco elaboraban desde el hacer y no desde el mismo saber. Desde fuera, otro gran peligro es la mediocridad de la misma administración que pretende reducir a problemas de costos el cambio social, evidentemente en perjuicio del cambio y de 10s profesionales que pudieran implicarse.

Page 15: Psicologia de La Comunidad

Sabines

Psicología social- comunitaria

La Psicología Comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de los sujetos. La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.

El uso de los términos psicología comunitaria (PC) y psicología social-comunitaria (PSC) suelen significar un mismo campo profesional, en particular el nombre psicología social-comunitaria tiene su origen en la necesidad de diferenciación disciplinar percibida por los grupos de profesionales psicólogos de centro y sud-América a finales de los años setenta, en lo que comúnmente ha sido denominado crisis de relevancia de la psicología social. Como bases fundamentales de esta propuesta es posible identificar el trabajo en terreno, aplicado sobre problemas concretos in situ (en el lugar de manifestación del fenómeno social), con un carácter participativo que permita la involucración de diversos actores a nivel territorial resguardando el protagonismo de los sectores más carenciados en la búsqueda de sus propias soluciones.

Page 16: Psicologia de La Comunidad

Objeto de la disciplina Existen disensos sobre el objeto de la psicología comunitaria en tanto las diferentes realidades sociales hacen que la disciplina se desarrolle en modos igualmente diferentes. Así, resulta natural que no exista uniformidad ante la diversidad que caracteriza al comportamiento social de masas, grupos e individuos; empero, existen propuestas conceptuales que permiten realizar una aproximación disciplinar al objeto de la disciplina, como por ejemplo la de Maritza Montero, quien señala que la Psicología Comunitaria es: La rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. Esta definición permite entender que el campo de esta disciplina contempla la relación funcional entre individuo y su ambiente social, lo cual, puede dar lugar a distintas formas de comprensión. Entre las diferentes posiciones existentes alrededor del objeto perseguido por las corrientes contemporáneas tenemos a las siguientes: • Empoderamiento: Este concepto proveniente del vocablo inglés 'empowerment' y es muy discutido su uso al ser un anglicismo forzado por lo cual se emplean también términos como 'fortalecimiento' y dar/otorgar poder'. El empoderamiento se refiere a que las personas y/o grupos organizados cobren autonomía en la toma de decisiones y logren ejercer control sobre sus vidas basados en el libre acceso a la información, la participación inclusiva, la responsabilidad y el desarrollo de capacidades. Así, el empoderamiento viene a ser una esfera superior en los procesos de organización social. • Ciudadanía: La noción de ciudadanía está fuertemente vinculada a la concepción de democracia, que permite concebir a las personas como sujetos de derechos y deberes en el marco de un consenso social representativo y políticamente válido. La ciudadanía implicaría el respeto de las personas en tanto poseen derechos asimismo la libertad de sus acciones para poder cumplir sus obligaciones sin coacción y con miras a promover su calidad de vida sin afectar los derechos de otras personas. • Lucha contra la pobreza: Producto de las graves desigualdades de nuestras sociedades, la pobreza es un estado de precariedad económica y material con fuerte influencia en el desarrollo de capacidades individuales y colectivas. La lucha contra la pobreza viene a ser el conjunto sistemático de acciones emprendidas para superar este estado de precariedad y combatir sus efectos sobre personas y sociedades.

Page 17: Psicologia de La Comunidad

• Salud mental: Es el estado de equilibrio entre una persona y la sociedad, representada en niveles diversos como la familia, la comunidad, la escuela y el trabajo. Este equilibrio permite a la persona ser productiva en la vida (laboral o intelectualmente, etc.) y alcanzar un estado de bienestar y calidad de vida. Como se señaló líneas arriba, existen disensos sobre el fin último de la psicología comunitaria, lo que se expresa en lo diversos que resultan los objetos de interés de la disciplina, pero lo que queda claro es que alrededor de cualquiera de ellos existen factores psicosociales que favorecen o dificultan su logro. He allí por el momento el tema central de la PC contemporánea. Ángel Historia de la Psicología Comunitaria La disciplina fue fundada en los Estados Unidos de América por psicólogos que buscaban superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud mental. Estos psicólogos tenían interés en ampliar la práctica psicológica a un mayor segmento de población asimismo en superar el paradigma de daño-y-cura para trabajar en base a un enfoque preventivo. Las ideas base de esta nueva visión de la psicología se evidencian en el constructo "Sentido de Comunidad o Pertenencia" (Sense of Community), introducido el año 1974 por Seymour B. Sarason, un destacado psicólogo educativo profesor emérito de la Universidad de Yale. Por estos mismos años se produjo la propuesta del modelo educativo piramidal hecha por Edward Seidman y Julián Rappaport, donde se proponía que psicólogos expertos en consejería trabajaran en forma conjunta con psicólogos de menor experiencia y 'promotores comunales' realizando un trabajo educativo comunitario que permitiera aliviar los problemas de las personas y prevenir sus dificultades. Además, se produciría un intercambio de saberes que a futuro permitiría a las personas solucionar por si solas sus dificultades, es decir serían autónomos para ejercer poder sobre su bienestar emocional. Este modelo fue un planteamiento osado y revolucionario para la época, siendo la piedra fundacional del enfoque de empoderamiento.

Page 18: Psicologia de La Comunidad

Herramientas metodológicas La psicología comunitaria es una disciplina orientada a la solución de problemas y optimización de recursos. Debido a esto, los psicólogos comunitarios cuentan con una serie de métodos y técnicas eficientes tanto para generar conocimiento como para intervenir en la realidad social. Cabe señalar que muchas de estas herramientas son compartidas con múltiples disciplinas sociales pero que ya en el contexto contemporáneo vienen a ser un elemento compartido multidisciplinar. En la tradición metodológica Latinoamericana se ha destacado la original producción en torno a la Investigación-Acción; al elaborado desarrollo existente originada en los aportes de Kurt Lewin, la integración de las propuestas de Argyris y Schön se sumaron al compromiso militante de los 70'. Esta confluencia dio como resultado la IAP (investigación acción participación) que fundó la originalidad de la PC Latinoamericana. A partir de los años 80' la crisis paradigmática cuestionadora de los modelos "modernos" introdujeron perspectivas críticas en temas de género y cultura, que se sumaron a la trayectoria de critica socioeconómica que ya era un patrimonio de la PC. Los psicólogos comunitarios que -basados en las ideas de Gergen, Shotter, y B. Pearce- introdujeron los modelos construccionistas sociales (como Esther Wiesenfeld, Fernández Cristieb, Saúl I. Fuks) se articularon con los aportes epistemológicos provenientes de las Teorías de la Complejidad. Estas confluencias y articulaciones han dado a la PC latinoamericana una identidad propia que presenta particularidades diferenciadas en el Sur de América, en Centro y en el Caribe. Construcción de conocimiento En la psicología comunitaria cobra crucial importancia la construcción de conocimiento debido a que usualmente la información que permite tomar decisiones y alcanzar los objetivos de trabajo tienen significado únicamente para las poblaciones con las que se trabaja, por consiguiente, todo proceso de intervención requiere necesariamente que se construya conocimiento significativo para sí mismo. • Encuesta • Entrevista • Historias de vida • Grupos focales • Talleres participativos. • Contextos Colaborativos.

Page 19: Psicologia de La Comunidad

José Osiel Intervención de la psicología La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este proceso se puede comprender como 'intervención'. Aunque la noción de "intervención" ha sido asociada a formas de construcción relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más utilizados en los que la "intervención externa" produce cambios. Campos de "intervención" Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural y psicosocial) Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de redes sociales y comunitarias) Proyectos de mejora de la Calidad de Vida (Salud, educación, Habitat, relaciones interpersonales) Proyectos de Fortalecimiento Cultural (recuperación de Capital Social y Cultural, trabajo sobre procesos de des-colonización y reconocimiento de las identidades socioculturales excluidas) Los instrumentos más habituales han sido: • Investigación Acción Participativa (IAP) • Animación Sociocultural • Capacitación, fortalecimiento de saberes locales, sistematización de experiencias locales. •Detección, reconocimiento, creación y movilización de Redes (sociales, comunitarias y familiares) El cómo de la intervención Un proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio. Parte y tiene que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad. Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una comunidad concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los siguientes elementos y sus interrelaciones: territorio, población, recursos y demandas, dinámica de relaciones de poder (asimetrías). En todo proceso comunitario se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • Conocimiento y comprensión de la realidad: A través de estudios cuantitativos y de la utilización de técnicas cualitativas (entrevistas, historia de

Page 20: Psicologia de La Comunidad

vida, recorridos barriales, grupos focales, talleres, recopilación de relatos, categorizaciones, etc.) • Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del diagnóstico de salud al diagnóstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva interdisciplinaria; superar el protagonismo del profesional de la salud habilitando el protagonismo de la población. • Información: Sin información no hay participación. La información es pública y un derecho ciudadano. La información desde el ámbito de salud, educación, seguridad, etc. Todos los conocimientos deben ser compartidos para poder saber desde donde partimos y hacia donde vamos. Se debe dar la misma información a todos los implicados, instituciones, técnicos y población, pero con lenguajes adaptados. • Coordinación: Sin coordinación no hay intervención comunitaria. Cada actor social decide su nivel y posibilidades de implicación; integrándose a lo que ya se viene haciendo desde otros ámbitos (públicos, privados, organizaciones no gubernamentales, etc.) evitando de esta manera superposiciones y por lo tanto, un debilitamiento tanto de las estrategias como de los recursos. Para garantizar la continuidad, la implicación es del recurso o institución no de las personas. La coordinación del personal técnico debe contar con el apoyo de la Institución a la que pertenece. José Luis • Participación ciudadana, como proceso y como cesión de poder: El posicionarnos como ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que permite la posibilidad de pasar de ser un «consumidor» de prestaciones a un ciudadano agente de su propio desarrollo, del ciudadano individual una población organizada. Esto implica un primer movimiento al interno de los equipos de salud. ¿Defendemos nuestros derechos como trabajadores? ¿Somos capaces de pasar de la queja a la acción? El proceso comunitario es complejo y difícil, aparecen obstáculos técnicos y metodológicos relacionados con una escasa formación en esta temática por parte de muchos trabajadores del ámbito de salud, y con el que se pretende poner en marcha acciones que van a contracorriente del modelo imperante. Las dificultades encontradas en cada una de las etapas se pueden ir solucionando a partir del trabajo y colaboración de todas las personas implicadas en el proceso y la convicción de estar desarrollando un trabajo serio y con rigor. De esta manera se entiende que aquello que es obstáculo o conflicto muchas veces es la oportunidad de repensar acciones y de nuevos posicionamientos que permiten avanzar hacia intervenciones más efectivas.

Page 21: Psicologia de La Comunidad

Rol del Psicólogo Comunitario

Cómo debe ser y que debe hacer

En lo metodológico:

• Son componentes claves la planificación estratégica y la Investigación Acción Participativa

• Incorpora técnicas para potenciar la participación, el desarrollo de una actitud crítica, la problematización y desnaturalización de los factores psicosociales que se constituyen en limitantes para el desarrollo de la comunidad.

Que hacen de la mano la comunidad y los psicólogos.

• Trabajan una Disciplina con una fuerte impronta práctica • Trabajan en Necesidades sociales nuevas y diversas, esto en ámbito

diversos a los habituales que generan prácticas también diversas y requieren de marcos teóricos, metodológicos, éticos.

En que contribuye el psicólogo El psicólogo puede definirse como trabajador del campo de la salud, en sentido AMPLIO. Los seres humanos tenemos necesidades, potencialidades capacidades y limitaciones. Que desencadenan búsquedas ( o no) para su realización, para tener mejores condiciones de vida, para tener una mejor vida. El psicólogo contribuye al logro de las mejores formas y condiciones de vida, que los seres humanos con los que trabajamos consideren deseables

Page 22: Psicologia de La Comunidad

Jaime Psicología Comunitaria: POSICIÓN Y ROLES Esta definición implica una POSICION, un lugar socialmente asignado y condicionado por el para qué de ese lugar. Que genera una infinita variedad de roles posibles, que son conductas esperables a partir de una posición. Se deben de hacer algunos cuestionamientos para conocer nuestros roles.

• Desde dónde hacemos • Para qué hacemos • Qué hacemos • Cómo hacemos • Cuánto hacemos • Por cuánto tiempo • Que resulto

La práctica de los psicólogos en el área comunitaria: ¿ ser o no ser? ¿Que se dice de los psicólogos comunitarios?

• 40% dicen haber trabajado o trabajar en el área comunitaria. • Definen su trabajo en contraposición a lo clínico, refieren atrabajar con

personas pobres y ser bajamente remunerados.

¿Qué describen qué hacen los psicólogos comunitarios?

• Articulan con recursos • Fortalecen redes, facilitan relaciones personales • Algunos promueven participación • Trabajan con aspectos de la vida cotidiana • Trabajan interdisciplinariamente y a veces con poca fronteras.

Qué formación o conocimiento deben de tener los psicólogos comunitarios

• Formación clínica, social, educativa, organizacional/laboral, etc • Fuerte en valores y ética más que en la instrumentación teórico-técnica. • formación de grado y la experiencia.

Page 23: Psicologia de La Comunidad

Conocimiento en Temáticas como: sexualidad, Derechos humanos, vivienda, adicciones, discapacidad, violencia, organización comunitaria.

Técnicas utilizadas: expresivas, observación, participativas, orientación, señalamientos, NO consejos.

Que perfil toma o se crea el psicólogo comunitario

• El psicólogo se hace activista • El psicólogo se hace especialista • El psicólogo convertido en pueblo • El psicólogo como concientizador de la comunidad • El psicólogo como catalizador • Promueve la interacción.

Cómo debe ser y que debe de tener el psicólogo

• Sensibilidad social y sentido de justicia social • Respeto por el otro • No ocultar ni omitir información que puede ser de utilidad para las personas

con quienes trabajamos • Modestia. Reconociendo lo que no se sabe. No despreciando los aspectos

cotidianos • Estar abiertos a la sorpresa, la contradicción y la duda. Y para ello verificar,

revisar las fuentes documentadas y la experiencia vivida. Contrastar opiniones, defenderlas, explicarlas.

• Saber escuchar y estar dispuesto a escuchar.