Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

18
¿CUÁNTAS CLASES DE MEMORIA? EVIDENCIAS DE LA MCP Psicología de la Memoria Unidad Didáctica 2 Prof. Dr. Manuel Sebastián Carrasco Departamento de Psicología A partir de Baddeley, A. (1999). Memoria Humana. Madrid: McGraw-Hill

description

Grado: Psicología. A partir de Baddeley, A. (1999). Memoria Humana. Teoría y Práctica. Madrid: McGraw Hill. Capítulo 3. «¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP»

Transcript of Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

Page 1: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

¿CUÁNTAS CLASES DE MEMORIA? EVIDENCIAS DE LA MCP

Psicología de la Memoria

Unidad Didáctica 2

Prof. Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Departamento de Psicología

A partir de Baddeley, A. (1999). Memoria Humana. Madrid: McGraw-Hill

Page 2: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

La capacidad de la MCP

Procedimiento de amplitud de memoria (Jacobs, 1887) Secuencias de ítems que se alargan gradualmente y deben repetirse verbalmente [amplitud de memoria = 50% aciertos]

Amplitud normal: El mágico número siete; más menos uno (Miller, 1956)

¿Qué puede ayudarnos a recordar un número de teléfono?

o Es probable que la presentación auditiva produzca un recuerdo superior a la visual o Efecto de agrupamiento [chunking]. Pausa breve entre agrupamientos sucesivos o Primacía y recencia o Estrategias de MLP para facilitar la ejecución de una tarea MCP

[reglas mnemotécnicas]

La amplitud de memoria evaluada en función de los ítems puede aumentarse

incrementando el número de ítems en cada bloque

2 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Moderador
Notas de la presentación
Memoria primaria vs secundaria (W. James). Relación de la memoria primaria con la atención consciente (W. James, Galton)
Page 3: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

Olvido a corto plazo

3 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

DECAIMIENTO DE LA HUELLA INTERFERENCIA

Desvanecimiento automático de la huella de memoria

Perjuicio causado a la huella de memoria por otras huellas

Olvido a corto plazo

Cuando se impide el repaso activo de la información (Brown, 1958) Analogía del procesamiento de la

información (Broadbent, 1958)

Olvido a largo plazo

Grado de interferencia dependiente de la semejanza entre las huellas de memoria que se interfieren mutuamente

Proactiva (IP): Información ya conocida perjudica al nuevo aprendizaje

Retroactiva (IR): Nuevo aprendizaje perjudica la información ya conocida

Page 4: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

PARADIGMA DE BROWN-PETERSON (Brown, 1958; Peterson & Peterson, 1959)

HLM

HLM

492

492 489 486…

Número

Trigrama

Intervalo retención: Tarea distractora (contar hacia atrás)

Recordar trigrama

Señal

+

Olvido extremadamente rápido de pequeñas cantidades de información cuando se distrae al sujeto durante un corto espacio de tiempo

Presentación de trigramas (consonantes) seguidos de un número (3 dígitos)

Intervalo de retención variable entre ensayos

4 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Page 5: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

Olvido a corto plazo

5 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Los números de la tarea distractora eran muy diferentes de las letras a recordar:

mínima interferencia retroactiva

Según los Peterson, el olvido se debía al decaimiento espontáneo de la huella

Sin embargo, Keppel y Underwood (1962) argumentaron que el olvido se debía a la interferencia proactiva de las consonantes presentadas en ensayos previos: el primer trigrama no se olvidaba.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 3 6 9 12 15 18

Porc

enta

je d

e re

cuer

do co

rrec

to

Intervalo de retención (segundos)

1 palabra (SED)3 palabras (SED, MAR, PAN)3 consonantes (HLM)3 consonantes (HLM)

Page 6: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

Olvido a corto plazo

Supresión de la IP

Si la interferencia depende de la similitud, cambiar la naturaleza de los ítems eliminaría los efectos de la IP.

Loess (1968). El cambio de categoría semántica al presentar tríos de palabras produjo robusta supresión de la IP.

Wickens (1970). El cambio de diferentes dimensiones de los estímulos también producía IP. Los cambios semánticos fueron los más efectivos. Estos resultados avalaban la teoría de la interferencia, pero...

Si el intervalo entre ensayos aumentaba a 2 min., no había olvido a corto plazo.

Loess y Waugh (1967). Cada ensayo era como el primero, cuando según la teoría de la interferencia, a mayor demora, mayor interferencia y olvido.

6 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Moderador
Notas de la presentación
Teoría de la Interferencia: cuanto mayor es la demora, más difícil resulta diferenciar ítems similares
Page 7: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

Olvido a corto plazo

Posición de compromiso: combinación de decaimiento y competición. Olvido espontáneo junto a interferencia entre ítems anteriores y objetivo.

Mínimo efecto de demora e interferencia de ítems previos [Turvey et al. (1970)]

- El paradigma Peterson mezclaba demoras cortas y largas.

- Turvey presentó las demoras en bloque (5, 10, 20 seg.) a distintos grupos de participantes, pero el ensayo final fue de 15 seg. para todos los grupos.

- Sin diferencias en la tasa de recuerdo entre grupos (el tiempo de demora no influyó), pero sí en el ensayo final: quienes habían recordado el último ensayo tras demoras cortas olvidaron más que quienes recordaron tras demoras largas

7 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Page 8: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

Olvido a corto plazo

Hipótesis de la discriminación de la huella

La dificultad para discriminar entre el último y penúltimo ítems podría depender del cociente entre las dos demoras.

Cada bloque tiene el mismo cociente entre el ítem diana y el anterior, al margen de la demora [10/5 = 20/10 = 40/20 = 2:1]

En el ensayo final, los cocientes son diferentes [20/15 = 1,33:1; 35/20 = 1,75:1]

8 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

P1 P2 R2

10 20 30 40 seg. 0

P1 P2 R2

10 20 seg. 0

Page 9: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

9 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Demora de R2

Relación de discriminación

P1 P2 (P1:P2)

40 20 2:1

20 10 2:1

20 15 1,33:1

35 15 2,33:1

22 2 11:1

P1 P2 R2

10 20 30 40 0 50 s.

P1 P2 R2

P1 P2 R2

P1 P2 R2

5

15

15

20

Relación de discriminación

constante (2:1) con independencia de la

demora entre ensayos

[Turvey et al., 1970] La relación de

discriminación para el último ensayo

(15s.) varía según la demora del ensayo

previo

Discriminación fácil: demora corta para el

ítem crítico (P2) y larga para el ítem

previo (P1)

[P1: presentación ítem 1. P2: presentación ítem 2. R2: recuerdo ítem 2]

HIPÓTESIS DE LA DISCRIMINACIÓN TEMPORAL

P1 P2 R2

50 s.

Moderador
Notas de la presentación
Hipótesis de la discriminación temporal del olvido a corto plazo: Si los dos ítems proceden de la misma clase de material, la única clave que tiene el sujeto para recordar el ítem apropiado es el tiempo de ocurrencia. La discriminabilidad de esta clave temporal determinará la probabilidad del recuerdo. Cuando se examina el ítem crítico tras una corta demora y el ítem previo está separado por una larga demora, la discriminación será fácil y la probabilidad de recuerdo será alta. A medida que aumenta la demora, disminuirá la discriminabilidad relativa de los dos ítems y la probabilidad de recuerdo disminuirá también (Baddeley, 1976)
Page 10: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

10 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 3 6 9 12 15 18

Porc

enta

je d

e re

cuer

do co

rrec

to

Intervalo de retención (segundos)

A partir de Baddeley, A. (1999). Memoria Humana. Madrid: McGraw-Hill. Pág. 37

En la tarea de Peterson, las demoras cortas y largas se presentan a los participantes de forma aleatoria

Como las demoras cortas (3 s.) tienen mejor cociente que las largas (18 s.), en promedio su recuerdo será más fácil

Demora corta, discriminación fácil

Demora larga, discriminación difícil

P1 P2 R2

P1 P2 R2

18s

3s

(2,11:1)

(7,67:1)

Page 11: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

Olvido a corto plazo

La hipótesis de la discriminación de la huella asume que…

1) se produce cierto decaimiento [Posible efecto techo en los esultados de Keppell & Underwood (1962)]

Baddeley y Scott (1971). Tarea de Peterson con un único ítem (más largo). Olvido de la secuencia presentada sobre los 5 seg. Pero, en el paradigma estándar, el olvido parece depender de la competencia entre ítems anteriores.

2) la recuperación implica alguna forma de discriminación

[La Hs de la discriminación puede explicar la supresión de la IP si asumimos que se utiliza la naturaleza del ítem diana para descartar ítems anteriores]

Gardiner, Craik y Birtwisle; (1972): Los sujetos pueden utilizar las claves de supresión para decidir si un ítem recordado pertenece o no al grupo crítico.

11 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Moderador
Notas de la presentación
El efecto de demora entre ensayos concuerda con la hipótesis de la discriminación pero no con la opinión de la interferencia clásica, según la cual la IP se debe a la recuperación espontánea de ítems anteriores extinguidos.
Page 12: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

¿Uno o dos almacenes de memoria?

Teóricos de la huella: MCP y MLP son independientes Teóricos de la interferencia: MCP y MLP reflejan el funcionamiento de un único

sistema unitario

Melton (1963). Continuidad, no dicotomía: la interferencia explicaba mejor el olvido a corto plazo y el aprendizaje a largo plazo podía demostrarse en tareas de la MCP:

- Mostrar un ítem varias veces potenciaba su nivel global de retención en la tarea de Peterson

- Secuencia de números que se repite cada tres presentaciones. Su probabilidad de recuerdo aumenta en presentaciones sucesivas

Estos resultados demuestran la contribución de la MLP a las tareas, pero no tienen por qué suponer un problema para el enfoque dicotómico, que no niega necesariamente dicha contribución

12 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Page 13: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

¿Uno o dos almacenes de memoria?

Necesidad de distinguir entre las tareas y los sistemas de memoria subyacentes

Waugh y Norman (1965) - Memoria Primaria (MP): sistema teórico encargado del almac. a corto plazo - Memoria a corto plazo (MCP): situación experimental en la que una pequeña

cantidad de información es retenida durante un breve periodo de tiempo - Memoria Secundaria (MS): sistema hipotético de memoria a largo plazo (MLP)

Atkinson y Shiffrin (1968). - Sistemas teóricos de memoria (ACP y ALP) - Situaciones experimentales (MCP y MLP)

Es probable que la ejecución de tareas de MCP refleje tanto los sistemas de la MP como de la MS, mientras que el recuerdo demorado refleje únicamente la MS (la MP habrá decaído o se habrá sobrescrito).

13 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Page 14: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

¿Uno o dos almacenes de memoria?

Evidencia contra una concepción unitaria de la memoria

Tareas de dos componentes: efecto de primacía vs. efecto de recencia - ER desaparece tras demoras breves, no afectado por variables que afectan al

EP (familiaridad, edad, velocidad presentación, carga...)

Capacidad de almacenamiento - MP/ACP limitada capacidad de almacenamiento [tareas amplitud numérica,

chunks], input y recuperación relativamente rápidos - MS/ALP gran capacidad, mayor lentitud para registrar/recuperar información

[carga concurrente]

Codificación acústica y semántica - Codificación fonológica del ACP, influencia del significado sobre ALP

[Conrad; Baddeley, Kintsch & Burke; Sachs][técnica sondeo]

Evidencia neuropsicológica. - Disociaciones en estudios con pacientes. Caso HM.

14 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Page 15: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

El modelo modal Atkinson y Shiffrin (1968)

Procesamiento en paralelo en los almacenes sensoriales

ACP de capacidad limitada, con funciones de control. Cuanto más tiempo se mantiene un ítem, mayor probabilidad de transferirse a la ALP. [Repaso verbal]

Efecto de recencia: recuerdo de los ítems que se encuentran en el ACP. Efecto de primacía: recuerdo de los ítems en el ALP.

15 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Input ambiental

Registros sensoriales

Almacén a Corto Plazo

RESPUESTA

Visual

Auditivo

Háptico

Memoria temporal trabajo

Procesos de control: Repetición Codificación Decisión Estrategias recuperación

Almacén a Largo Plazo

Almacén de memoria permanente

Moderador
Notas de la presentación
Cuanto más frecuentemente se repasaba un ítem, más probable era que se recordara (Rundus, 1971)
Page 16: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

El modelo modal Atkinson y Shiffrin (1968)

Problemas del modelo modal

Evidencia neuropsicológica. La amplitud reducida de la ACP debería implicar deterioro en el aprendizaje, razonamiento y rendimiento intelectual general.

ACP y aprendizaje a largo plazo. La probabilidad de que un ítem se transfiera a la MLP no es una función directa de su tiempo de permanencia en el ACP.

Recencia y ACP. Baddeley y Hitch (1977): Tarea concurrente recuerdo libre y amplitud de números perjudicó al componente a largo plazo de la memoria, pero no al ER (ambos deberían haber competido por la capacidad limitada de la ACP = interferencia masiva).

Codificación. Los sujetos codificarán el material verbal significativamente si tienen tiempo para hacerlo. Si no, emplearán la codificación fonológica.

16 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco

Page 17: Psicología de la Memoria. UD2: ¿Cuántas clases de memoria? Evidencias de la MCP

La aparición de los niveles de procesamiento

Craik y Lockhart (1972)

Cuanto más profundamente se procese un ítem, mejor se recordará

La información sensorial da lugar a huellas de procesamiento: - Procesamiento fonológico produce una huella más duradera - Procesamiento semántico produce aprendizaje más duradero

El almacenamiento más prolongado resultaba de un procesamiento más profundo dentro de la ALP, no de la transferencia de un almacén a otro.

- Repaso de mantenimiento: no se procesa más profundamente - Repaso de elaboración: aumenta la profundidad de procesamiento

Sistema interesado principalmente en el papel de la codificación en la MLP, apoyaba explícitamente un modelo dicotómico

17 UDIMA – Departamento de Psicología Dr. Manuel Sebastián Carrasco