psicologia del deporte

14
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO DEL DEPORTE EN EL ASESORAMIENTO ACADÉMICO – VOCACIONAL DEL DEPORTISTA DE ELITE* Miquel Torregrosa**, Xavier Sanchez*** y Jaume Cruz** PALABRAS CLAVE: Carrera deportiva, etapas, transiciones, retirada, Deportes Olímpicos. RESUMEN: Los perfiles profesionales de los deportistas de elite a lo largo de su ciclo competitivo son esenciales para entender la planificación de su vida post-competitiva. Por ello, el estudio de dichos perfiles, es un tema de relevancia tanto teórica como práctica en la psicología del deporte. Basándonos en el modelo holístico de desarrollo de la carrera deportiva de Wylleman y Lavallee (2003), en este estudio se presentan la información obtenida a partir de las entrevistas semi- estructuradas a 33 deportistas olímpicos españoles referentes a su trayectoria deportiva y su desarrollo personal y profesional. El análisis del contenido de las entrevistas revela que tanto el grado de profesionalización del deporte como el nivel competitivo de los deportistas son claves en el planteamiento y el desarrollo vocacional y en la trayectoria profesional postpractica deportiva de alto nivel. Se discuten las implicaciones que los resultados tienen sobre el diseño y aplicación de programas de asesoramiento para la vida post-competitiva de deportistas de elite. Correspondencia: Miquel Torregrosa. Edifici B. Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación. Universitat Autònoma de Barcelona. 08193 Bellaterra, Barcelona. E-mail: [email protected] * Este trabajo ha sido realizado, en parte, gracias al proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología BSO2003-04301. ** Dpt. de Psicologia Bàsica, Evolutiva i de l’Educació. Universitat Autònoma de Barcelona. *** Edge Hill College, Reino Unido de Gran Bretaña. Fecha de recepción: 1 de Enero de 2003. Fecha de aceptación: 15 de Octubre de 2004. Revista de Psicología del Deporte 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 215-228 ISSN: 1132-239X Universitat de les Illes Balears Universitat Autònoma de Barcelona

description

estudio completo de la psicologia del depertista

Transcript of psicologia del deporte

EL PAPEL DEL PSICÓLOGO DELDEPORTE EN EL ASESORAMIENTOACADÉMICO – VOCACIONAL DEL

DEPORTISTA DE ELITE*Miquel Torregrosa**, Xavier Sanchez*** y Jaume Cruz**

PALABRAS CLAVE: Carrera deportiva, etapas, transiciones, retirada, Deportes Olímpicos.RESUMEN: Los perfiles profesionales de los deportistas de elite a lo largo de su ciclo competitivo son esenciales paraentender la planificación de su vida post-competitiva. Por ello, el estudio de dichos perfiles, es un tema de relevancia tantoteórica como práctica en la psicología del deporte. Basándonos en el modelo holístico de desarrollo de la carrera deportivade Wylleman y Lavallee (2003), en este estudio se presentan la información obtenida a partir de las entrevistas semi-estructuradas a 33 deportistas olímpicos españoles referentes a su trayectoria deportiva y su desarrollo personal yprofesional. El análisis del contenido de las entrevistas revela que tanto el grado de profesionalización del deporte como elnivel competitivo de los deportistas son claves en el planteamiento y el desarrollo vocacional y en la trayectoria profesionalpostpractica deportiva de alto nivel. Se discuten las implicaciones que los resultados tienen sobre el diseño y aplicación deprogramas de asesoramiento para la vida post-competitiva de deportistas de elite.

Correspondencia: Miquel Torregrosa. Edifici B. Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación.Universitat Autònoma de Barcelona. 08193 Bellaterra, Barcelona. E-mail: [email protected]

* Este trabajo ha sido realizado, en parte, gracias al proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia y TecnologíaBSO2003-04301.

** Dpt. de Psicologia Bàsica, Evolutiva i de l’Educació. Universitat Autònoma de Barcelona.*** Edge Hill College, Reino Unido de Gran Bretaña.— Fecha de recepción: 1 de Enero de 2003. Fecha de aceptación: 15 de Octubre de 2004.

Revista de Psicología del Deporte2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 215-228ISSN: 1132-239X

Universitat de les Illes BalearsUniversitat Autònoma de Barcelona

Torregrosa, M., Sanchez, X. y Cruz, J. El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento...

KEY WORDS: Sportive career, stages, transitions, retirement, Olympic Sports.ABSTRACT: Professional profiles of elite athletes throughout their competitive sporting career are essential to understandathletes’ post-competitive life planning. Therefore, the study of such profiles is relevant in Sport Psychology from both atheoretical and an applied point of view. Based on Wylleman and Lavallee’s (2003) holistic career development model, thepresent study analysed the answers of 33 Spanish Olympic athletes obtained using semi-structured interviews. The athleteswere asked about both their sporting career and their personal and professional development. A content analysis of theinterviews showed that both the degree of professionalism of the sport practised and the level of competition of the athleteswas fundamental for the planning and development of a vocational activity, and had a direct impact on their post-competitive life trajectory. The implications of the findings for both the design and application of counselling programmesfor elite athletes’ post-competitive life are discussed.

Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 215-228216

Introducción

A juzgar tanto por los medios decomunicación como por los trabajos de inves-tigación (ver Lavallee, Wylleman y Sinclair,2000 para revisión), la lista de deportistas deelite que han experimentado algún tipo deproblema de adaptación después de laretirada de la práctica deportiva de alto niveles considerable y, en algunos casos, pública(p.e. Diego Armando Maradona, GeorgeBest). Sin embargo, la retirada del deporte dealto nivel es sólo una de las transiciones ocrisis que el deportista de elite debe afrontardurante su trayectoria deportiva (Stambulova,2000). Al mismo tiempo, existe la creenciade que el deporte de elite se ha convertido enun ámbito muy especializado en el que paraconseguir resultados el deportista debefocalizarse casi exclusivamente en losentrenamientos y competiciones. Estaespecialización y sobrecentración puedenllevar asociados un descuido de la formacióndel deportista que podría tener efectosnegativos sobre su vida una vez terminada lapráctica deportiva de alto nivel. Lacombinación de la carrera deportiva con eldesarrollo del deportista como personasumada a su preparación para la vida post-competitiva es una preocupación compartidatanto por la psicología del deporte europea

(Wylleman, Alfermann y Lavallee, 2004)como por los responsables políticos ydeportivos de distintos países (Boletín Oficialde las Cortes Generales, 2004; Flanaghan yWinther, 2004).

La preocupación por la retirada deportivaarranca con algunos estudios pioneros como elya clásico de Mihovilovic (1968), sigue con losposteriores de Ogilvie y Howe (1982), o el deSvoboda y Vanek (1982), y desemboca en elestablecimiento de un campo de investigacióny aplicación consolidado en la psicología deldeporte sobre el que se organizan symposia encongresos internacionales (Wylleman,Lavallee, y Alfermann, 2001; Wylleman yStambulova, 2003) y el que organizacionescomo la Fédération Européene Psychologie duSport et des Activites Corporelles (FEPSAC) hanestablecido una posición (FEPSAC, 1999).Por el camino han cambiado bastantes cosas,entre las más destacadas: a) se pasa de lafocalización en la retirada a la preocupaciónpor las distintas transiciones o crisis que el de-portista afronta a lo largo de su trayectoriadeportiva (Stambulova, 2000; Wylleman,Lavallee y Alfermann, 2004); b) la concepciónde la retirada de la práctica deportiva como«un momento» ha evolucionado hacia lapreparación como «un proceso» (Cecic Erpic,2003; Torregrosa y Mimbrero, 2000;Wylleman, Lavallee y Alfermann, 2004); c)los modelos teóricos tanatológicos y geron-

Torregrosa, M., Sanchez, X. y Cruz, J. El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento...

Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 215-228 217

tológicos han evolucionado hacia modelostransicionales (Blinde y Greendofer, 1985;Coakley, 1983; Lavalle, 2000; Wylleman yLavallee, 2003); y d) la visión puramenteretrospectiva de atletas retirados se hacomplementado con la visión prospectiva delos deportistas que afrontan el proceso

(Torregrosa, Sanchez y Cruz, 2003;Torregrosa, Boixadós, Valiente y Cruz, 2004).

Es en el contexto actual del estudio de lastransiciones, en el que Wylleman y Lavalle(2003) proponen un modelo sobre las etapasque afrontan los deportistas a lo largo de sucarrera deportiva.

Figura 1. Modelo del desarrollo de la carrera deportiva (Adaptado al castellano de Wylleman yLavallee, 2003).

En síntesis, el modelo especifica que a lolargo de la carrera deportiva del deportistahay que tener en cuenta cuatro niveles, cadauno de ellos con distintas etapas y las tran-siciones que se producen entre ellas (véase laFigura 1). Los cuatro niveles con sus etapasson: a) el deportivo, que incluye la iniciación,el desarrollo, la maestría y la discontinuación,b) el psicológico, que incluye la infancia, laadolescencia y la juventud/edad adulta, c) elpsicosocial, en el que debe tenerse en cuenta

la evolución de las relaciones con el entornodesde los padres en las primeras etapas, hastala pareja más adelante, con la presenciasiempre importante de los entrenadores, y d)el desarrollo académico y vocacional, queincluye la educación primaria, la secundaria,la universitaria y la formación y ocupaciónprofesional. Se trata de concebir y tratar aldeportista como una persona a nivel globalpara evitar visiones por parte de los depor-tistas como la que recoge Balagué (1999)

Edad 10 15 20 25 30 35

Carreradeportiva

Iniciación DesarrolloMaestría

PerfeccionamientoRetirada

Reubicación

Desarrolloindividual

Infancia Pubertad Juventud Edad Adulta

EvoluciónOtrossignificativos

DesarrolloAcadémicoVocacional

PadresHermanos

Amigos

AmigosEntrenador

Padres

ParejaEntrenador

Familia(Entrenador)

Educaciónprimaria

Educaciónsecundaria

Educaciónsuperior

Formación vocacionalOcupación profesional

Adolescencia

Torregrosa, M., Sanchez, X. y Cruz, J. El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento...

218 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 215-228

cuando señala que «Ser deportista es porsupuesto una parte muy importante de laidentidad de un deportista de alto rendimiento,pero no lo es todo. Los deportistas se resisten aser vistos como unidimensionales. Un corredorme lo expresaba con gran frustración: la genteme ve como un par de piernas y piensa que esoes todo lo que soy. Necesito un entrenador queme vea como una persona completa» (p. 93).Esta preocupación por el deportista en globalha sido reflejada por distintos autores (p. e.Cruz, 1992; Diaz, Buceta y Bueno, 2004).

En la línea de concebir al deportista demanera global, el modelo de Wylleman yLavallee (2003) es útil para el asesoramientopsicológico del deportista de elite y comple-mentado con otros como el de afrontamientode crisis de Stambulova (2000), ayuda por unlado a que la práctica esté fundamentadateóricamente y, por otro lado, a que los es-tudios tengan la vinculación con el entornodeportivo que Martens reclamaba en su yaclásico artículo de 1979.

Otro punto importante a tomar en consi-deración cuando se trabaja con las transi-ciones en el deporte de elite, es la falta de unadefinición operacional sobre la población a lacual nos estamos refiriendo con dichaetiqueta. Tal como puede observarse en lasrevisiones de Grove, Lavallee, Gordon yHarvey (1998) y Lavallee, Nesti, Borkoles,Cockerill y Edge (2000) a partir de estudiossobre retirada de la práctica deportiva de altonivel, existe una gran variabilidad de en-foques metodológicos (cuantitativo y cuali-tativo), tamaño de las muestras, nivelcompetitivo de los deportistas, así como delporcentaje y gravedad de las reaccionesnegativas después de la retirada. Dicha varia-bilidad implica una correlación negativa entrecantidad (tamaño) y calidad (nivel), es decir,cuanto mayor es el tamaño de la muestra ymás posibilidades hay de aumentar la fiabi-

lidad mediante la utilización de metodologíacuantitativa, menor es el nivel competitivo delos deportistas y por lo tanto menor la validezecológica. A la inversa, cuanto menor es eltamaño de la muestra y mayor el nivel com-petitivo de los deportistas mayor es la validezecológica y más clara la definición de elite,pero hay que asumir entonces ciertosproblemas de fiabilidad y generalización delos datos obtenidos a la población dereferencia.

El objetivo de la investigación aquípresentada es analizar la formación académicay la preparación profesional para la carreraposterior a la práctica deportiva de alto nivelde los deportistas olímpicos españoles,tomando como referencia el modelo dedesarrollo personal del deportista deWylleman y Lavalle (2003). En concreto noscentraremos en la relación entre el desarrollodeportivo y el desarrollo académico-voca-cional de los deportistas. Para ello se haoptado por una aproximación cualitativa apartir de entrevistas semiestructuradas a 33deportistas olímpicos españoles con más de60 participaciones acumuladas en JuegosOlímpicos de verano. Se presentan los datosreferentes a su desarrollo académico y vo-cacional, la valoración que los deportistas enactivo hacen de sus perspectivas académicas ylaborales, y la valoración que hacen losdeportistas ya retirados de la práctica de altonivel. La discusión se realiza en términos delrol que la psicología y los psicólogos deldeporte tenemos en el asesoramiento a los de-portistas en el ámbito académico vocacional.

Método

SujetosEn el estudio participaron 33 deportistas

Olímpicos de nueve modalidades deportivasdistintas. De los 33 deportistas 18 estaban

Torregrosa, M., Sanchez, X. y Cruz, J. El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento...

219Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 215-228

aun en activo y 15 se habían retirado de lapráctica deportiva de alto nivel. Entre todos,acumulan 11 medallas de oro, 8 de plata y 2de bronce. Todos los deportistas, 19 hombresy 14 mujeres, han participado en JuegosOlímpicos de Verano. La muestra incluye 17deportistas de modalidades individuales (p. e.atletismo, natación, gimnasia, vela, tiro conarco) y 16 deportistas de equipo (p. e. balon-cesto, waterpolo, hockey).

MaterialSe desarrolló un guión de entrevista que

cubría la carrera deportiva de los partici-pantes desde la trayectoria hasta el proceso deretirada de la práctica de elite, incluyendotambién aspectos como el equilibrio de roles,las relaciones con otras personas, etc. Esteguión de entrevista está disponiblepidiéndolo al primer autor.

ProcedimientoSe contactó con los deportistas a partir del

entrenador u otros deportistas. Dos investi-gadores realizaron las entrevistas en los lugaresacordados con los deportistas y en la lenguapreferida por los mismos (castellano ocatalán). Se grabaron las entrevistas que tienenuna duración entre 45 minutos y una hora.Ambos entrevistadores tenían experienciarealizando entrevistas tanto en el entornodeportivo como en el organizacional. Cadaentrevista se transcribió verbatim y ambosentrevistadores revisaron las transcripcionescomo paso previo a su análisis. Todas lastranscripciones se analizaron con el programainformático Atlas T.I (Muhr, 1997).

Resultados

Se ha utilizado una estrategia de análisisde datos doble (inductiva y deductiva) similar

a la utilizada por Edwards, Hardy, Kingstony Gould (2002). La aproximación inductivapermite la emergencia de temas y categorías,mientras que la deductiva utiliza un conjuntopredeterminado de temas y categorías paraorganizar los datos. En primer lugar, sepresentan los datos relativos a la formación y,en segundo lugar los relativos al desarrolloprofesional haciendo referencia a sus impli-caciones en los diferentes niveles del modelo.La presentación de resultados se sustentasobre fragmentos representativos de lasentrevistas y al final de cada punto se incluyeuna Figura resumen.

Educación

Educación Primaria y SecundariaTodos los deportistas entrevistados han

completado la educación primaria. En lamayoría de casos esta etapa educativa coin-cide con la etapa de iniciación deportiva y lainfancia de los deportistas. La mayoría dedeportistas entrevistados citan el papelimportante de los padres en la priorización dela educación sobre la carrera deportiva en laetapa de iniciación.

«Lo que pasa es que yo tenía una cosamuy clara y era que los estudios pordelante del deporte, porque es una cosaque a mí me inculcaron mis padres, y queestaba muy clara».

Sólo en los deportes de ciclo corto (p.e.natación o gimnasia) en los que la etapa de laeducación primaria en el nivel académicocoincide con la etapa de la maestría en el niveldeportivo, aparecen ciertos problemas paracompaginar estudios y deporte.

Por lo que se refiere a la educación secun-daria, completada por más de la mitad de losdeportistas entrevistados, se ponen de ma-

220 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 215-228

Torregrosa, M., Sanchez, X. y Cruz, J. El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento...

nifiesto el aumento de exigencias tanto denivel deportivo como de nivel educativo. Deentre los que no la han completado, la ma-yoría esgrime como motivo para no terminarlos estudios las exigencias deportivas.

«Yo soy profesional, sacrifiqué los estu-dios y todo por dedicarme al deporte…»

Algunos también reconocen que in-fluyeron de manera importante aspectos delnivel psicológico relacionados con loscambios propios de la adolescencia y del nivelde relaciones y sobre todo la transición –crisis que representa el cambio de residenciapara continuar con la maestría deportiva.

«Suspendí porque fue una mala época.Porque estaba fuera de casa y lo echababastante de menos, el colegio al que ibatampoco me gustaba demasiado, tampocotenía muchos amigos, quiero decir quefue un desastre…».

Educación SuperiorCatorce de los treinta y tres deportistas

entrevistados habían cursado o estaban cur-sando estudios universitarios en el momentoen que se realizaron las entrevistas. Seis en elInstituto Nacional de Educación Física, 3 enCiencias Económicas y Empresariales, 3 encarreras relacionadas con las Ciencias de laSalud y 2 en Derecho. Los estudios sondirectamente de ciencias del deporte o tienencomo objetivo, en la mayoría de casos,realizar unos estudios generalistas paraaplicarlos posteriormente al deporte. Lacompaginación de los estudios universitarioscon la carrera deportiva se vive como muyestresante, ya que es el momento en quetanto el nivel deportivo como el nivelacadémico exigen más de la persona.

«Es una cosa que me desborda, no puedocon todo, llega la época de exámenes y mevoy al Mundial …»

Estas dificultades son atribuidas sistemá-ticamente por los deportistas a la falta deflexibilidad del sistema universitario y la pocaconsideración que, según ellos, se tiene conlos deportistas de alto nivel.

«… si no estaba en un examen pues lotenía que recuperar. Yo he llegado hacerrecuperaciones de exámenes del deporteen que he sido olímpica»

Existen diferencias importantes según laedad de los deportistas, ya que los másjóvenes reconocen que las facilidades hanaumentado en los últimos tiempos.

«Mira, yo pienso que uno de los pasosmás importantes que hubo, fue cuandocrearon la lista de deportistas de elite quepodían acceder a la universidad sin tenernotas, teniendo el Curso de OrientaciónUniversitaria y la selectividad…esto fuepara mi un paso muy importante»

Formación paralela y / o complementariaLos deportistas que no han realizado

estudios superiores coinciden en la im-portancia y la valoración atribuida a laformación paralela y / o complementariacomo medio para facilitar la trayectoriaprofesional después de la retirada de lapráctica deportiva de alto nivel.

«Llevaba nueve años sin estudiar y metenía que reciclar. Además no habíatocado nunca un ordenador, no sabíanada de programas…e hice un curso desecretariado ejecutivo que me fuefantástico, me fue muy bien de cara altrabajo que he encontrado».«En el mundo en que vivimos, te pidenprimero el título… necesitamos tener eltítulo… yo quiero tener el título, despuésya hablaremos, ya haremos entrevistas, yairemos a trabajar y ya me pondré a tra-

Torregrosa, M., Sanchez, X. y Cruz, J. El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento...

221Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 215-228

bajar, pero quiero tener el título… lo quepasa es que yo no tengo en muy buenaconsideración la universidad, consideroque está bastante desvinculada delmundo real».

Como resumen de la informaciónobtenida de la entrevistas en referencia a laeducación formal de los deportistas olím-picos, la Figura 2 recoge las categoríasemergentes y las relaciones entre ellas.

Figura 2. Facilitadores y barreras de la trayectoria educativa de los deportistas olímpicos entrevistados.

Desarrollo vocacional / Trayectoria pro-fesional

La modalidad deportiva determina que eldeportista de elite se pueda dedicar profesio-nalmente al deporte durante su trayectoriadeportiva o tenga que compaginarlo con otra

profesión para ganarse la vida. A conti-nuación, se presentan los resultados de latrayectoria profesional diferenciando ladesarrollada durante la carrera deportiva de ladesarrollada después de la retirada de lapráctica de elite.

222 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 215-228

Torregrosa, M., Sanchez, X. y Cruz, J. El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento...

Durante la carrera deportivaUna buena parte de los deportistas

olímpicos entrevistados son profesionales desu deporte, aunque también hay algunosdeportes en los que el deportista debe bus-carse otro trabajo.

«Yo soy profesional. Sacrifiqué losestudios y todo por dedicarme al deporte.A una persona le puedes exigir que vengados veces a entrenar al día, pero eso setiene que pagar». «El problema que ha tenido siempre mideporte es éste, que como no cobras, tutrabajo es otro, por tanto, cuando llega elmomento de decidir, pues decides eltrabajo».

El profesionalismo con dedicaciónexclusiva está más extendido entre losdeportistas que entre las deportistas en-trevistadas. La mayoría de deportistas de elitecitan como handicap consecuente con lafocalización profesional en el deporte la faltade experiencia laboral.

«Pues mira no tengo ninguna experiencia,he estado entrenando toda mi vida y notengo ninguna experiencia».

Aun así, aquellos que compaginan deportecon trabajo señalan el esfuerzo de flexibilidadque implica tanto por parte del deportistacomo por parte del centro de trabajo.

«En general estoy contenta y satisfecha deltrabajo. La escuela se ha adaptado muchoa mí. Yo les pedí de no hacer jornadacompleta, sólo trabajar por las mañanaspara poder entrenar tranquilamente porlas tardes». Así pues, la trayectoria profesional de los

deportistas olímpicos entrevistados durantesu carrera deportiva presenta variaciones enfunción de la cultura y la realidad actual deldeporte que practican. El deporte masculino

está más profesionalizado que el femenino ylos deportes de equipo más que los indivi-duales.

Posterior a la retiradaLos resultados de las entrevistas referentes

a la trayectoria profesional después de la re-tirada de la práctica deportiva de eliteindican que la mayor parte de los deportistasentrevistados desarrollan su trayectoriaprofesional en relación directa con el ámbitodeportivo, ya sea en puestos técnicos o bienen puestos de gestión y/o organización.

«…primero fui director de la PiscinaMunicipal un año y medio o así, despuéshubo una promoción interna para serdirector del Patronato de Deportes. Mepresenté a esta promoción interna, y es eltrabajo que estoy llevando a cabo ahora,llevo nueve años aquí en el Ayun-tamiento de la ciudad trabajando, losprimeros años como director de lapiscina, y el resto como director delPatronato de Deportes».

La inserción laboral después de la retiradadel deporte de alta competición tiene casi entodos los casos como puerta de entrada loscontactos que el deportista ha idodesarrollando durante la práctica deportiva.Esto se da tanto en las inserciones que losdeportistas definen globalmente comofáciles, como en las que resultan másdificultosas.

«Con esto también he tenido muchasuerte porque empecé a trabajar en Enerodel 97, llevaba tres meses estudiando,empecé haciendo tres horas porque aúnhacía un entrenamiento y estabahaciendo este curso. Iba tres horas a lafederación, entrenaba e iba a la escuela. Apartir del verano del 97 lo dejé y enseptiembre empecé el horario completo».

Torregrosa, M., Sanchez, X. y Cruz, J. El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento...

223Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 215-228

«…después las puertas que me habíanprometido que se abrirían no se abrieron,y… en plena… no le llamaría depresiónpero si en un estado… muy malo, …cuando estaba en la situación a punto decoger las maletas y volverme a ir a mi casaotra vez con el rabo entre las piernas, puesse me ofrece la opción de este centro, através de amistades que había conseguidoen el mundo del deporte se me ofrece laoportunidad de integrarme».

Que la transición sea más fácil o másdifícil parece depender, según se desprendedel discurso de los entrevistados, de una sumaimportante de factores de los cuales el de-portista puede controlar muchos menos delos que está acostumbrado durante la carreradeportiva. El tener estudios universitarios esun facilitador a medio y largo plazo, pero elhandicap de la falta de experiencia laboral enla carrera que se ha estudiado, en algunoscasos retarda aún más la inserción laboral deldeportista.

Uno de los argumentos citados por unoscuantos deportistas retirados como facilitadorde la inserción en el mundo laboral es elhaber compaginado, al menos durante unosaños, la trayectoria deportiva con la reali-zación de un trabajo que les permitió adquirirexperiencia.

«Una persona que no hace deporte de altonivel, mucho más joven puede intentar yaentrar dentro de este rol laboral, o de estarueda, entonces esto le puede ayudar aintentar estar antes integrado dentro deeste mundo laboral. Nosotros, ¿qué pasa?,que hay gente que tiene treinta o treinta yun años, en el equipo de la selecciónnacional y no ha trabajado nunca en suvida». «Desde el primer momento… me dicuenta que en mi época el deporte no era

un soporte definitivo para la vida, y quehabía que ir trampeando entre losestudios y la universidad, o bien el campodel trabajo. Lo encaminé hacia el campodel trabajo, era un atleta que entrenabapor las tardes y trabajaba por las mañanas,compaginaba trabajo y deporte».

A partir de este inicio, las trayectoriasprofesionales ya no tienen ninguna relacióncon el tipo de deporte que se practicaba y, encambio, en las entrevistas se pone de ma-nifiesto como ciertos aprendizajes que da eldeporte de alta competición (espíritu delucha y sacrificio, el trabajo en equipo, etc.)son muy útiles en la carrera profesionalposterior a la práctica deportiva.

«…esta capacidad de hacer muchas cosasal mismo tiempo, profesionalmentetambién me ha servido de mucho, depasar en mi trabajo y en otros que hetenido, pues en un momento pasar dehablar de peras a hablar de manzanas ytener la misma capacidad para hablar deperas que de manzanas. En estos valoresme ha formado totalmente el deporte ypor eso estoy muy satisfecho».

Igual que pasaba con los estudios, lastrayectorias profesionales de los deportistas dealto nivel que no tienen ninguna relación conel deporte son las de aquellos que en unmomento u otro de la entrevista afirmanhaber acabado «quemados» de sus deportes.

«La mayoría de gente que está aquí, estáhaciendo INEF o Magisterio en Edu-cación Física, yo en principio si me loplanteé fue porque con el currículum quetengo pues qué mejor que hacer INEF oMagisterio, pero es que no me gustaba …no quiero verme relacionada con eldeporte».

224 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 215-228

Torregrosa, M., Sanchez, X. y Cruz, J. El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento...

La Figura 3 resume las implicaciones quetiene el hecho de tener un trabajo distintodel deporte durante la práctica deportiva deelite sobre las distintas esferas de la vida deldeportista y la práctica profesional futura.

Discusión

Los resultados de las entrevistas realizadasa esta muestra de deportistas olímpicosrompen el estereotipo de la falta de estudiosde los deportistas de elite, que presentan unpatrón de formación equiparable al de lapoblación general de jóvenes de su edad.Además sugieren la necesidad de que los

psicólogos del deporte nos preocupemos porla faceta de asesoramiento sobre estudios yperfiles profesionales de los deportistas,además de ayudarles a aumentar su ren-dimiento y conseguir resultados deportivos.

Todos los deportistas entrevistados hancompletado sus estudios primarios y paraello juega un papel destacado la implicaciónde sus familias que son un elemento im-portante para el desarrollo de una carreradeportiva satisfactoria, tal como sugierendistintos autores (Boixadós et al. 1998;Wurth, Lee y Alfermann, 2004), aunquequeda aun mucho por investigar sobre lacalidad de dicha implicación.

Figura 3. La profesionalización del deportista y sus consecuencias para la práctica profesional después dela retirada de la práctica de elite.

Torregrosa, M., Sanchez, X. y Cruz, J. El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento...

225Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 215-228

Los estudios secundarios coinciden enalgunos casos con la transición a un centrode entrenamiento, más o menos alejado de laresidencia familiar, en el nivel deportivo. Laadaptación a los cambios que implica estatransición parece ser un tema que no estásuficientemente planificado. Esta falta deplanificación combinada con las dificultadespropias en el nivel individual de la ado-lescencia hace que algunos deportistasolímpicos no acaben los estudios secun-darios. Desde el punto de vista estructural setiende a solucionar este problema con laadscripción de centros de secundaria a loscentros de alto rendimiento deportivo(Flanagan y Winther, 2004), aun así esnecesario combinar esta aproximación con elasesoramiento individualizado a los de-portistas. Es posible que los mecanismos deayuda ya estén contemplados, de todosmodos, la percepción de buena parte de losdeportistas es de abandono ante las nece-sidades de adaptación que implica el cambiode residencia y alejamiento del núcleofamiliar con lo que parece necesario una la-bor de difusión y puesta en práctica.

Buena parte de los deportistas olímpicos,especialmente aquellos en los que el deporteno les permite perspectivas profesionales alargo plazo realizan estudios universitariosbien directamente de ciencias del deporte, obien estudios generalistas (derecho, empre-sariales, psicología, etc.) con la intención deaplicarlos posteriormente al deporte.Cuando la carrera deportiva es satisfactoria ylos deportistas no acaban quemados, unaparte considerable opta por continuar suscarreras profesionales reubicándose en eldeporte en lugar de retirarse del mismo(Torregrosa, Sanchez y Cruz, 2003), y la ob-tención de un título universitario es un pasoimportante en este sentido.

Algunos deportistas, especialmente losque no han continuado con los estudios y

han podido dedicarse profesionalmente aldeporte durante su fase de madurez de-portiva sienten, que tienen una falta depreparación muy importante para incor-porarse al mercado laboral después de lapráctica deportiva de alto nivel. Para ellos sehace especialmente necesario el desarrollo deprogramas de asesoramiento laboral con elobjetivo de transferir las habilidades que hanaprendido a lo largo de su carrera deportiva aun nuevo ámbito, el laboral, tal como se estáhaciendo con los programas desarrollados encolaboración entre la administración yalgunas empresas de trabajo temporal enpaíses como España, Bélgica o Gran Bretaña(Flanagan y Winther, 2004). El retraso quepuede producir la focalización en la carreradeportiva es subsanable siempre que se pro-porcione el asesoramiento adecuado a los de-portistas que afrontan la retirada de lapráctica deportiva de elite (Torregrosa,Boixadós, Valiente y Cruz, 2004).

Este estudio cualitativo tiene como limi-tación la generalización de sus datos apoblaciones de tamaño superior. Aun así, lapresente muestra nos parece suficientementerepresentativa (en relación a las posibilidadesde medalla que nuestros atletas tienen enunos JJOO) y los resultados obtenidos sonrazonablemente generalizables siempre queno se pretenda aumentar la población origende la que proviene la muestra.

Este trabajo corrobora que el deportistade elite, además de como deportista debe servisto y tratado como una persona con undesarrollo psicológico, psico-social yacadémico – vocacional, tal como hanseñalado, entre otros, Balagué (1999), Cruz,(1992), Danish, Petitpas y Hale (1992),Vealey (1988) y Wylleman y Lavallee(2003). El equilibrio entre estos diferentesniveles contribuirá tanto a su desarrollocomo personas como a que rindan al má-ximo de sus posibilidades como deportistas.

El desarrollo de programas para facilitar lacompaginación de la carrera deportiva con eldesarrollo académico vocacional (p.e. ServeiActivitat Física, 2004) u otros más generalescomo los del Australian Institute of Sport(http://www.ais.org.au/) o el del UK SportsInstitute (http://www.uksport.gov.uk/)constituyen una herramienta muy impor-tante para facilitar las transiciones de losdeportistas de elite. Dichos programas deasesoramiento requieren de una aplicaciónindividualizada para cada deportista en

226 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 215-228

Torregrosa, M., Sanchez, X. y Cruz, J. El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento...

función de sus necesidades y las del deporteen que compiten, es ahí donde los psicólogosdel deporte tenemos un ámbito de inter-vención no siempre considerado.

Los psicólogos del deporte, a veces,excesivamente preocupados en la mejora delrendimiento de los deportistas, tenemos enel asesoramiento vocacional – laboral de losdeportistas un área muy importante, quecontribuye al bienestar global del deportistasy en consecuencia muy probablementetambién ayuda a que este obtenga el máximode sus posibilidades deportivas.

Referencias

Balagué, G. (1999). Understanding identity, value and meaning when working with elite athletes.The Sport Psychologist, 13, 89-98.

Boixadós, M. ; Valiente, L.; Mimbrero, J.; Torregrosa, M. y Cruz, J. (1998). Papel de los agentesde socialización en deportistas en edad escolar. Revista de Psicología del Deporte, 7 (2), 295-310.

Blinde, E. M.; y Greendofer, S.L. (1985). A reconceptualization of the process of leaving the roleof competitive athlete. International Review for the Sociology of Sport, 20, 87-93.

Boletín Oficial de las Cortes Generales (2004). Informe de la Comisión Especial sobre la Situación delos Deportistas al Finalizar su Carrera Deportiva. Núm. 83.

Cecic Erpic, S. (2003). Sport career transition phase: an entity or a sum of sub-phases? En R.Stelter (Ed.), New Approaches to Exercise and Sport Psychology. Proceedings of the XIthEuropean Congress of Sport Psychology (p. 55). Copenhagen: DSFR.

Coakley, J. J. (1983). Leaving competitive sport: retirement or rebirth? Quest, 35, 1-11.Cruz, J. (1992). El asesoramiento y la intervención psicológica en deportistas olímpicos. Revista de

Psicología del Deporte, 2, 41-46.Danish, S. J., Petitpas, A.J., y Hale, B.D. (1992). A developmental-educational intervention

model of sport psychology. The Sport Psychologist, 6, 403-415.Díaz P., Buceta, J. M., y Bueno, A. M. (2004). Situaciones estresantes y vulnerabilidad a las

lesiones deportiva: un estudio con deportistas de equipo. Revista de Psicología del Deporte,13 (1), 7-25.

Edwards, T.; Hardy, L.; Kingston, K. y Gould, D. (2002). A qualitative analysis of catastrophicperformances and the associated thoughts, feelings, and emotions. The Sport Psychologist,16, 1-19.

FEPSAC (1999). FEPSAC Position Statement #3 «Sport Career Termination». Lund, Sweden:European Federation of Sport Psychology (FEPSAC).

Torregrosa, M., Sanchez, X. y Cruz, J. El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento...

227Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 215-228

Flanagan, J. y Winther, P. (2004). Combining sports and education: Support for athletes in the EUmember Status. Documento de Trabajo del Parlamento Europeo.

Grove, J., Lavalle, D., Gordon, S. y Harvey, J. (1998). Account-making: a model forunderstanding and resolving distressful reactions to retirement from sport. The SportPsychologist, 12, 52-67.

Lavallee, D. (2000). Theoretical perspectives on career transitions in sport. En D. Lavalle and P.Wylleman (eds). Career transitions in sport. International perspectives. (pp.1-27).Morgantown: Fitness Information Information Technology.

Lavallee, D.; Nesti, M.; Borkoles, E.; Cockerill, I. y Edge, A. (2000). Intervention strategies forathletes in transition. En D. Lavalle and P. Wylleman (eds). Career transitions in sport.International perspectives. (pp.111-130). Morgantown: Fitness Information Technology.

Lavallee, D.; Wylleman, P. y Sinclair, D. (2000). Career transitions in sport: an annotatedbibliography. En D. Lavallee y P. Wylleman (eds). Career transitions in sport. Internationalperspectives. (pp. 207-258). Morgantwon, WV: Fitness Information Technology.

Martens, R. (1979). About Smocks and Jocks. Journal of Sport Psychology, 1, 94-99.Mihovilovic, M. (1968). The status of former sportsmen. International Review of Sport Psychology,

3, 73-93.Muhr, T. (1997). Atlas.TI. The knowledge workbench. Short User’s Manual (Version 4.1). Ogilvie, B. C. y Howe, M. (1982). Career Crisis in Sport. En T. Orlick, J. T. Partington y J. H.

Salmela (eds.), Proceedings of the 5th World Congress of Sport Psychology (pp. 176-183).Ottawa, ON: Coaching Association of Canada.

Servei Activitat Física. (2004). Programa de Soporte Académico para deportistas de alto nivel.Manuscrito no publicado.

Stambulova, N. (2000). Athlete’s crises: A developmental Perspective. Internacional Journal ofSport Psychology, 31, 584-601.

Svoboda, B. y Vanek, M. (1982). Retirement from high level competition. En T. Orlick, J. T.Partington, y J. H. Salmela (eds.), Proceedings of the 5th World Congress of Sport Psychology(pp. 166-175). Ottawa, ON: Coaching Association of Canada.

Torregrosa, M. y Mimbrero, J. (2000). Perfiles profesionales de deportistas olímpicos. Barcelona:Fundación Barcelona Olímpica.

Torregrosa, M.; Boixadós, M; Valiente, L. y Cruz, J. (2004). Elite athletes’ image of retirement:the way to relocation in sport. Psychology of Sport and Exercise, 5 (1), 35-43.

Torregrosa, M.; Sanchez, X. y Cruz, J. (2003). Prospective vs. retrospective analysis ofwithdrawing from active Sport. En R. Stelter (ed) New Approaches to Exercise and SportPsychology. Proceedings of the XIth European Congress of Sport Psychology. (p.174).Copenhague: DSFR.

Vealey, R. S. (1988). Future directions in psychological skills training. The Sport Psychologist, 2,318-336.

Wuerth, S.; Lee, M. J. y Alfermann, D. (2004). Parental Involvement and Athletes’ Career inYouth Sport. Psychology of Sport and Exercise, 5 (1), 21-34.

Wylleman, P. y Stambulova, N. (2003). (Chair). Career development in sport, Part I / Part II.Symposium presentado en el XIth congress of Sport Psychology, Copenhage, Dinamarca.

Wylleman, P. y Lavallee, D. (2003). A developmental perspective on transitions faced by athletes.En M. Weiss (ed), Developmental Sport Psychology. Morgantwon, WV: Fitness InformationTechonology.

Wylleman, P.; Alfermann, D. y Lavallee, D. (2004). Career transitions in sport: EuropeanPerspectives. Psychology of Sport and Exercise, 5 (1), 7-20.

Wylleman, P.; Lavallee, D. y Alfermann, D. (2001). (Chair). Career Transitions in Sport, PartI/Part II. Symposium presentado en el Xth World Congress of Sport Psychology, Skiathos,Greece.

228 Revista de Psicología del Deporte. 2004. Vol. 13, núm. 2, pp. 215-228

Torregrosa, M., Sanchez, X. y Cruz, J. El papel del psicólogo del deporte en el asesoramiento...