Psicología en emergencias y desastres una nueva especialidad

download Psicología en emergencias y desastres una nueva especialidad

of 7

Transcript of Psicología en emergencias y desastres una nueva especialidad

  • 8/14/2019 Psicologa en emergencias y desastres una nueva especialidad

    1/7

    Psicologa en emergencias y desastres una nueva especialidad

    Indice1. Introduccin2. Comprendiendo a las emergencias y los desastres

    3. Antecedentes Histricos4. Bases Tericas5. Conceptualizacion de la psicologa en emergencias y desastres.6. Referencias bibliogrficas

    1. IntroduccinLas emergencias y los desastres son dos consecuencias que nos recuerdan a diario cuan vulnerablesseguimos siendo a la materializacin de las amenazas sean propias de los fenmenos de la naturales(terremotos, erupciones volcnicas, los deslizamientos, lluvias torrenciales, etc.) o sean provenientes dela tecnologa (plantas nucleares, depsitos de materiales peligrosos, accidentes vehiculares y deaviacin entre otros).Hoy en da estamos convencidos de que de que los seres humanos no estos indefensos ante las

    amenazas sino ms bien somos nosotros los que nos hacemos cada vez mas vulnerables a lasmismas basta recordar los accidentes nucleares de Three Mile Island (1982), Chernobylil (1986), lasavalanchas de Venezuela (1999) producto de la deforestacin y el crecimiento desorganizado de lasciudades, la destruccin de la central hidroelctrica de MachuPichu (1998), destruida por undeslizamiento que tomo su antiguo cause en el cual estaba construida la central a esto se debe deaadir los cientos de personas que mueren a diario producto de los accidentes automovilsticos,ferroviarios o de aviacin.Este panorama a sido preocupacin de la comunidad internacional al punto de que las Naciones Unidasdeclaro los aos 1990-1999 como el decenio internacional para la reduccin de los desastres naturales ya partir del ao 2000 se ha establecido una secretaria permanente denominada Estrategia Internacionalpara la reduccin de los desastres en el mbito mundial.Estos esfuerzos de las Naciones Unidas a permitido demostrar que los desastres no solo afectan laeconoma y la infraestructura de un pas sino que comprometen a la misma estructura social de las

    comunidades afectadas y a la salud fsica y mental de sus integrantes.En este sentido diversas disciplinas han ido adaptando sus conocimientos y tcnicas a estas situacionesextremas y por consiguiente la psicologa no a podido ser la excepcin, tanto en el campo de lasemergencias as como de los desastres la presencia del profesional psiclogo se ha ido haciendo cadavez ms necesaria como en el caso de las salas de emergencia hospitalaria y reclamada y reconocidaen los grandes desastres como el caso del terremoto de Mxico (1985), la erupcin volcnica deArmero en Colombia (1985), el terremoto de Loma Prieta en California (1989) la Riada en HuescaBiesca Espaa (1996), las Inundaciones de Venezuela (1999).En el presente artculo analizaremos y sustentaremos porque la Psicologa en emergencias y desastresseria una nueva especialidad.

    2. Comprendiendo a las emergencias y los desastresLos desastres no son emergencias de gran magnitud ni viceversa, podemos decir que las emergencias

    son situaciones inesperadas que comprometen la vida y la integridad fsica de una o de varias personasy que demandan una intervencin especializada, la respuesta de la comunidad por intermedio de suspropios equipos de primera respuesta es suficiente.Por su parte los desastres son alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medioambiente, causados por un suceso natural o generado por el hombre que excede la capacidad derespuesta de la comunidad afectada.Solo recientemente se ha empezado a estudiar y analizar el manejo de las emergencias y desastres enforma sistemtica como una secuencia cclica con etapas interelacionadas, dichas etapas sonconocidas como la prevencin, la mitigacin, la preparacin, la alerta, la respuesta, la rehabilitacin y lareconstruccin, a su vez cada una de estas se pueden agrupar en tres grandes fases de estudio estasson: el antes, el durante y el despus, estas son de carcter cclico es decir que una preside a la otra ycada una demanda la Implementacin de tcnicas y estrategias propias de trabajo desde la utilizacinde tecnologa de punta para monitorizar volcanes y fallas geolgicas hasta la aplicacin de estrategias

    psicosociales y sociolgicas para sensibilizar a la poblacin, manjar la informacin, comprender laconducta de la poblacin ante las alarmas y durante el impacto as como recomponer las redes desoporte social preexistentes.

  • 8/14/2019 Psicologa en emergencias y desastres una nueva especialidad

    2/7

    Esto es solo una perspectiva muy reducida de la amplia doctrina que se viene revisando y actualizandopermanentemente en todo el mundo dando nacimiento a lo que en el futuro cercano se conocer comodesastrologa

    3. Antecedentes HistricosLa psicologa en emergencias y desastres se sustenta en un amplio bagaje de investigaciones yconstructos tericos que datan desde principios del siglo XX y que han ido evolucionando desde los

    estudios eminentemente descriptivos e individuales hasta trabajos de corte sociolgico yestadsticamente significativos hasta la propuesta de tcnicas especficas de intervencin, acontinuacin presentaremos una muy breve sntesis de algunos trabajos realizados con el nicopropsito de que el lector se de una idea de los diversos aportes realizados en esta nueva especialidad:

    Los inicios, enfoques descriptivos, clnicos-psiquitricosEl inters por el estudio del comportamiento humano en situaciones de emergencias y desastrespodemos decir que se remonta a principios de siglo con el trabajo de Eduard Stierlin (1909) de Zuriqueel cual investigo a 21 sobrevivientes de un accidente en una mina en 1906 y a 135 personas dos mesesdespus del terremoto de Messina Italia en 1908.Sin embargo el estudio que se considera pionero es del Mdico psiquiatra E. Lindermann (1944) EU elcual trabajo con los sobrevivientes y sus familias de las vctimas del incendio del Club Nocturno CoconutGrove en Boston.Su informe clnico sobre los sntomas psicolgicos de los sobrevivientes se convirti en la piedra angularpara las teorizaciones subsecuentes sobre el proceso del duelo.Fue precisamente que partiendo de estos principios que Gerald Caplan integrante tambin delMassachusetts General Hospital y del Harvard School of Public Health, que formulo el significado de lacrisis en la vida.Las investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones de las vctimas noson iguales durante el impacto del evento y posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957) EU,trabajando con los sobrevivientes del barco "Andrea Dorian" describe que al tratar con vctimas desucesos traumticos se debe de tener en cuenta sus diferentes respuesta a las fases de "Choqueinicial" y la "Recuperacin" en una situacin de desastre.Lifton Robert (1967) EU, empieza a describir la conducta que se presenta en las fases o periodosposteriores al impacto del desastre iniciando su inquietud con el estudio de los problemas psicolgicos alargo plazo que se presentaron despus del bombardeo atmico en Hiroshima.La Asociacin de Psiquiatra Americana (1970) publica un manual de "Primeros Auxilios Psicolgicos encasos de Catstrofes" el cual es traducido y adaptado en el Per por el Medico Psiquiatra BaltazarCaravedo, Asesor en Salud Mental de la Direccin General de Servicios Integrados de Salud delMinisterio de Salud del Per; en el cual se describen diversos tipos de reacciones clsicas a losdesastres as mismo se exponen los principios bsicos que se deben de tener en cuenta para la ayuda alas personas "perturbadas emocionalmente".

    El enfoque sociolgico y psicosocialEntre 1950 a 1954 el Consejo de investigacin de la opinin publica realizo una investigacin orientadaal estudio del comportamiento humano en situaciones de desastre, entre los resultados obtenidos contratodo tipo de creencia se describe que el pnico no es la conducta tpica esperada, ante esta situacin elgobierno de los EU por intermedio de la Academia Nacional de Ciencias entre 1953 a 1963 realizatambin un estudio similar llegando a iguales resultados.Este enfoque no puede dejar de estar presente el nombre del Prof.Henry Quarantelli director delDisaster Research Center establecido en 1963 en la Universidad Estatal de Ohio USA.; dicho centro arealizado a lo largo de 41 aos descubrimientos que proceden de ms de 500 estudios de campo. Sustrabajos son fructferos destacando una obra clsica publicada en 1959 "The Nature and Conditions ofPanic"; desde esa fecha asta la actualidad no hay trabajo por el presentado en el cual no se expongaque el pnico como conducta tpica de la poblacin es una creencia generalizada, al igual que laconducta antisocial, la dependencia.Erikson (1976) EU en su investigacin realizada en la inundacin de Bfalo Creek llamo "SEGUNDODESASTRE" a las consecuencias de tipo emocional que se derivan de la desorganizacin social y fsicade una comunidad por la accin de un desastre natural.Las investigaciones en el campo sociolgico se han extendidoal estudio de los grupos sobrevivientes en las primeras horas del impacto de un desastre, influidas por

    los trabajos del Dr. Quaranteli uno de estos estudios es la Investigacin realizada en el vecindario deAnalco, Guadalajara, Mxico, en el cual se produjo una explosin de gas el 22 de Abril de 1992.Se corroboro los hallazgos de la investigacin de Norris Johnson (1987) y Baker (1960) sobre el

  • 8/14/2019 Psicologa en emergencias y desastres una nueva especialidad

    3/7

    comportamiento de la gente en situaciones extremas.....las vctimas bajo las condiciones tan difcilescomo las de ser enterradas vivas, a veces en peligro inminente de muerte, continan siendo seressociales y los sobrevivientes se organizan en funcin de las redes sociales preexistentes.

    Modelos de respuestaLos primeros esfuerzos se realizan con los damnificados del Terremoto de Managua- Nicaragua en1972, cuando un psiclogo y un psiquiatra, viajan en 1973 a Nicaragua con la finalidad de desarrollar un

    proyecto de salud mental para los damnificados,En Enero de 1982 una tormenta inunda la Costa de California, originando que ms de 100 familiasquedaran sin hogar, al termino de varios das se puso en marcha el proyecto COPE (CounselingOrdinary People in Emergencies) que coordino los servicios de ms de 100 profesionales particularesen salud mental, con los recursos de los gobiernos federal y local, trabajando durante ms de un ao,proporcionando asesoramiento individual y en grupo sin costo alguno para el que lo solicitara.El 19 de Setiembre de 1985 se produjo un violento terremoto en la Ciudad de Mxico causando lamuerte de unas 5,000 personas aproximadamente, ante esta realidad la facultad de Psicologa de laUniversidad Autnoma de Mxico, con asesoramiento Israel, El Instituto Mexicano de psicoanlisis y elInstituto Mexicano de seguridad Social dieron inicio a un programa de intervencin en crisis con elpropsito de ofrecer apoyo psicolgico a las vctima y damnificados de la tragediaEl 13 de Noviembre de 1985 del Volcn del Nevado del Ruiz hizo erupcin arrasando al poblado deArmero en Colombia causando un saldo de 22,000 muertos y 5,000 heridos, en Agosto de 1986 elMinisterio de salud de Colombia con el asesoramiento de la OPS establecieron un programa de AtencinPrimaria en salud Mental para vctimas de desastres contando con el concurso del Dr Bruno Lima y laDra. Raquel Cohen.En 1989 a consecuencia del terremoto de Loma Prieta en California la Asociacin de Psicologa deCalifornia con el apoyo de la Asociacin de Psicologa Americana desarrollaron un proyecto en 1991 conla posibilidad de establecer una red nacional de psicologa para dar servicios y ayuda a las vctimas ytrabajadores en situaciones de desastre; esta iniciativa tubo su presentacin formal con el entrenamientode psiclogos para trabajar directamente con la Cruz roja Americana, con una certificacin luego de unentrenamiento de dos das que los califica como elegibles para participar conjuntamente con la CRA ensus esfuerzos de ayuda; desde 1992 aparecen Asociaciones de Psicologa en 32 estados y provinciascon la participacin de la APA y la CRA presidiendo los desarrollos de los planes de respuesta, cinco deesas asociaciones han programado tener un plan para desastres que permitan la movilizacin de unared de psiclogos para casos de desastres.

    La experiencia nacionalEn nuestro pas el pionero en el estudio del comportamiento humano en desastres fue el Dr. Ral Jerquien con un grupo de mdicos del Hospital central de polica se constituy en los das subsiguientes alterremoto de Huaraz en 1970 a las zonas ms afectadas por el aluvin posterior, en sus conclusiones desu trabajo investigativo "Problemas de conducta en los desastres" describe las perturbacionespsicolgicas observadas en el la zona del terremoto y la importancia de tratarlas rpidamente;considiendo con los postulados de Kinston y Rosser 1974 que opinaban sobre la necesidad de llevarprofesionales en salud mental rpidamente al rea del desastre.Durante la Dcada de los 80 especficamente el 20 de julio de 1981 en el IPAE (Instituto Peruano deAdministracin de Empresas) el autor comienza a difundir los trabajos del Dr. Jer y lasrecomendaciones del "Manual de Primeros auxilios Psicolgicos en casos de desastres de la Asociacinde Psiquiatra Americana difundidos en 1972 por la revista militar del Per, continundose en diferentesInstituciones, empresas y Centros Hospitalarios de Lima.As mismo se realizan algunas investigaciones de corte descriptivo en el terremoto de Rioja en 1991, lainundacin del Ro Rimac un ao despus en 1996, con los equipos de primera respuesta queparticiparon en la recuperacin de los cuerpos del accidente del avin Faucett en 1996 durante elimpacto del fenmeno de El Nio 97-98

    4. Bases TericasEl conocimiento, comprensin e interpretacin de las reacciones psicolgicas de las vctimas sean estascomo sujetos individuales o en su conjunto como colectivo de una sociedad se basan en un conjunto deconstructos tericos que van desde el modelo explicativo del estrs basado en las respuestaspsicolgicas de los individuos durante situaciones de desastres o eventos traumticos elaborado porJanis (1954), pasando por los descubrimientos clsicos de Selye y su Sndrome General de

    Adaptacin(1976), el enfoque taxonmico de las consecuencias del estrs de Cox (1978), que abarcalos efectos subjetivos, conductuales, cognoscitivos, fisiolgicos y organizacionales, hasta los ltimosdescubrimientos del Estrs Trauma y su capacidad para el cambio del contenido bioqumico cerebral

  • 8/14/2019 Psicologa en emergencias y desastres una nueva especialidad

    4/7

    (Jhon Everlin, 1997).Otra de las columnas vertebrales que sustentan la estrategias de la intervencin en emergencias ydesastres tiene que ver con la teora de la crisis de Gerald Caplan (1964),Baldwin (1979), Lazarus(1980), Slaikeu (1984) entre otros y dentro de la teora general de la crisis el concepto de las crisiscircunstanciales de la vida descrito por Lidermann (1944) y Karl Slaikeu (1988) que la describe por sucarcter de ser inesperada, tener calidad de urgencia, tener un impacto potencial sobre comunidadesenteras y e incluir los conceptos de peligro y oportunidad, todos estos elementos son comunes a las

    situaciones de emergencias y desastres. As mimo junto con los conceptos de la crisis estan los de lasteoras sobre el manejo del duelo (Kubeler-Ross 1969),la experiencia del trabajo con pacientesterminales vctimas de la erupcin volcnica de Armero en Colombia ( Isa Fonnergra 1985), el trabajocon los deudos de las vctimas del atentado a la colonia Juda en Argentina(Jacinto Imbar 1997).Complementando estos conceptos estan los postulados de clasificacin de las vctimas sostenido porTaylor y Frazer (1981-1987) los cuales conceptan como vctimas de primer grado a las que sufren elimpacto directo de las emergencias o desastres, sufriendo perdidas materiales o dao fsico, lasvctimas secundarias seran los familiares o amigos de las anteriores, las vctimas de tercer grado serianlos integrantes de los equipos de primera respuesta, las vctimas de cuarto grado sera la comunidadque se ve afectada en su conjunto, las vctimas de quinto grado las personas que se enteran de lossucesos por medio de los medios de comunicacin y las vctimas de sexto grado son aquellas que no seencontraban en el lugar de los acontecimientos por diferentes motivos en ellos son los sentimientos deculpa los principales los principales causantes de los problemas psicolgicos.desde el punto de vista posicosocial estan los aportes de los conceptos del soporte social o Redes desoporte social y su importancia para ayudar a las personas a superara situaciones de crisis y facilitar larehabilitacin y reconstruccin posterior a un desastre Turner (1983), Sarason (1983), Rook y Dooley(1985), Lefcourt (1984), Mitchell (1983), Daro Pez (1986), entre otros.

    5. Conceptualizacion de la psicologa en emergencias y desastres.Entendemos A la Psicologa en emergencias y desastres como aquella rama de la psicologa que seorienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos humanos en el antes, durante ydespus de una situacin de emergencia o desastre, as como de la implementacin de estrategias deintervencin psicosocial orientadas a la mitigacin y preparacin de la poblacin, estudiando comoresponden los seres humanos ante las alarmas y como optimizar la alerta, evitando y reduciendo lasrespuestas inadaptativas durante el impacto del evento y facilitando la posterior rehabilitacin yreconstruccin

    Objeto De EstudioEl objeto de estudio de la Psicologa en emergencias y desastres esta en funcin a los conceptostericos anteriormente planteados y son las vctimas en sus seis amplias categoras y en funcin a losgrupos etarios a los que pertenecen as como los grupos poblacionales involucrados en cada una de lastres fases de los desastres y en cada una de sus etapas interelacionadas.

    Campos De Interaccin PsicolgicaLa Psicologa en emergencias y desastres interrelaciona con la psicologa clnica, la psicologa de lasalud, la psicofisiologa y la psiconeuroinmunologa para poder comprender mejor los efectos a cortomediano y largo plazo del estrs trauma.Se interrelaciona con la psicologa del desarrollo para poder comprender mejor las caractersticas deldesarrollo bio-psico-social de los seres humanos y poder identificar los grupos ms vulnerables alimpacto de las crisis circunstanciales.Se interrelaciona con la psicologa social al asumir la importancia de las redes de soporte social sudinmica y su configuracin y el rol que juegan como estrategia de supervivencia ante las situaciones decrisis.As mismo usa los conceptos relacionados a la distorsin de la comunicacin social como el rumor y suefecto en los colectivos humanos, y los conceptos ligados a las actitudes, la motivacin, y lasconductas colectivas.Usa a s mismo los conceptos ligados a la psicologa organizacional relacionados al comportamientoorganizacional, la comunicacin organizacional, la motivacin en el trabajo, el liderazgo, el trabajo enequipo, el clima laboral y el trabajo bajo presin, todo esto aplicado a los equipos de primera respuesta.De la psicologa educativa se vale de los conocimientos del desempeo cognitivo, afectivo y social delos alumnos en el aula para poder entender como estos se ven alterados posteriormente al impacto de

    una situacin de emergencia o desastre, as como de del conocimiento de las tcnicas de enseanzaaprendizaje para facilitar el diseo de los contenidos orientados a la enseanza de las medidas deproteccin y seguridad para prevenir y sobrevivir a situaciones de emergencias y desastres.

  • 8/14/2019 Psicologa en emergencias y desastres una nueva especialidad

    5/7

    Campos De Interaccin InterdisciplinarioEl psiclogo emergencista en su desempeo deber de interrelacionarse con profesionales que tambinse han especializado en las emergencias y desastres como los mdicos emergencistas, enfermeras,asistentas sociales, maestros, socilogos, periodistas, ingenieros gelogos, volcanlogos e integrantesde los equipos de primera respuesta (militares, policas, brigadistas de la Cruz Roja, de la Defensa Civildel Cuerpo de Bomberos, entre otros), para lo cual deber de ser capaz de comunicarse en un lenguaje

    comn que comparten todos estos profesionales que estan ligados de una u otra manera a lasemergencias y desastres.

    Conocimientos ComplementariosAl igual que en todas las especialidad de la psicologa contempornea que requieren de un conjunto deconocimiento complementarios los psiclogos que se desempean en el rea de las emergencias y losdesastres debern tener conocimientos relacionados a la administracin de desastres o gestin deriesgos, la administracin de los servicios de salud en emergencias y desastres, la evaluacin de daosy analisis de las necesidades posdesastres, la atencin prehospitalaria para vctimas en masa,administracin albergues temporales y refugios, saneamiento ambiental, control de vectores, ayudainternacional.Deber tambin desarrollar conocimientos referenciales a la organizacin de la organismos nacionales,internacionales y no gubernamentales ligados a la atencin de la poblacin y las personas vctimas desituaciones de emergencias y desastres como son la Defensa Civil, la Cruz Roja, el Cuerpo deBomberos, etc.Es tambin recomendable que se este entrenado en primeros auxilios, tcnicas de transporte deheridos, triage, prevencin de incendios, soporte bsico de trauma y reanimacin Cardiopulmonar ascomo la organizacin de simulacros.

    Tcnicas De IntervencinLa psicologa de emergencias y desastres viene utilizando estrategias de intervencin psicolgicaadaptadas para la ayuda a las vctimas en toda su amplia categoras pudindose mencionar algunas deellas:

    Primeros auxilios psicolgicos

    Terapia de juego para nios en albergues, escuelas o centros comunales

    Manejo psicolgico del duelo en emergencias y desastres Tcnicas de Debrifing, Defusing y desmovilizacin psicolgica para el manejo de incidentes crticos

    Tcnicas de afrontamiento del estrs para la prevencin del sndrome de Bournut

    Terapia y dinmica de grupo para adultos en albergues y refugios

    Tcnicas de intervencin comunitaria orientadas a la recuperacin de las redes de soporte social y

    solucin de problemas

    Estrategias psicosociales para la neutralizacin del rumor y el manejo eficiente de la comunicacin.

    Campos De DesarrolloLa psicologa de emergencias y desastres como especialidad abre nuevos campos ocupacionalesrelacionados al rea de su inters de esta manera tenemos que los psiclogos emergencistas puedendesempearse en:

    Los equipos de primera respuesta integrndolos como psiclogo del equipo participando en susprogramas de capacitacin, diseando programas de contencin psicolgica en las operacionesayudndolos en la vuelta a la rutina del trabajo y del hogar posterior a la participacin enemergencias y/o desastres.

    En las emergencias hospitalarias y en sus diversas reas como el triage, recepcin, observacin,

    cuidados intensivos, cuidados intermedios, hospitalizacin, aplicando las tcnicas de intervencin encrisis y primeros auxilios psicolgicos tanto a los pacientes como a los familiares de estos, as comoorientndolos en la consecucin de ayuda complementaria y asistencia social, finalmente trabajandocon los equipos de salud en la prevencin del sndrome de Bournunt.

    Como especialista en el rea de la prevencin de accidentes en el campo organizacional y fuerzas

    armadas, desarrollando programas de sensibilizacin y motivacin destinados al cambio cognitivocomportamental con la finalidad de que se incorporen los principios de la seguridad en su trabajadiario.

    Como consultor en el sector educacin en temas relacionados a la Defensa Civil en CentrosEducativos, organizando la capacitacin para docentes y alumnos, asesorando en laimplementacin de estrategias psicoeducativas para la enseanza de la Defensa Civil, as como la

  • 8/14/2019 Psicologa en emergencias y desastres una nueva especialidad

    6/7

  • 8/14/2019 Psicologa en emergencias y desastres una nueva especialidad

    7/7

    inclusive llegan a interferir con la posterior reconstruccin de la comunidad afectada a estasconsecuencias se les a llegado a llamar Segundo desastre.Especializarse en este nuevo campo de la psicologa es un reto y una necesidad para los psiclogosperuanos especialmente si se toma en cuenta las caractersticas geolgicas y geogrficas de nuestropas y la historia de los grandes desastres que han sacudido nuestra patria.Palabras Claves: Psicologa, Emergencias, Desastres

    Trabajo enviado por:Santiago Valero Alamo (*)[email protected]