Psicología Médica

download Psicología Médica

of 7

Transcript of Psicología Médica

Psicologa Mdica PSICOLOGA MDICA es un blog creado, fundamentalmente, para los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Experimental Rmulo Gallegos (UNERG), ncleo Calabozo. Pero cualquier persona interesada en estos temas puede utilizarla si as lo considera. PSICOLOGA MDICA trata sobre toda la materia relacionada con los conocimientos de psicologa que requiere un mdico para el ejercicio de su profesin. Te damos la bienvenida queridos estudiantes, profesores e internautas.Desarrollo Evolutivo

Puede definirse como la rama del conocimiento que se ocupa del estudio de la naturaleza y la regulacin de los cambios estructurales, funcionales y conductuales significativos que se manifiestan en los seres humanos durante su crecimiento y maduracin.

El concepto de desarrollo presupone que existe un grado de continuidad entre las etapas sucesivas de un proceso de crecimiento.

Puede entenderse por crecimiento como aquellos estadios progresivos en el nivel evolutivo de todo organismo.

Psicologa Evolutiva

La Psicologa Evolutiva o del Desarrollo est interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. Tambin se le conoce con el nombre de Psicologa del Ciclo Vital porque estudia los cambios psicolgicos a lo largo de toda la vida de las personas.

Etapas del Desarrollo Humano

Etapa Edades

Perodo Prenatal De la concepcin al nacimiento

Primera Infancia Del nacimiento a los 3 aos

Segunda Infancia o Infancia Intermedia De los 3 aos a los 6 aos

Infancia tarda o pre-adolescencia De los 6 aos a los 10 aos

Adolescencia (etapa precoz) De los 10 aos a los 13 aos

Adolescencia (etapa intermedia) De los 14 aos a los 16 aos

Adolescencia (etapa tarda) De los 17 aos a los 19 aos

Etapa Adulta temprana De los 19 aos a los 45 aos

Etapa Adulta intermedia De los 45 aos a los 65 aos

Adulto Mayor (etapa temprana) De los 65 aos a los 75 aos

Adulto Mayor (etapa avanzada) A partir de los 76 aosTeora sobre la Herencia: establece que la mayor parte de las cosas que el hombre hace, estn determinadas biolgicamente a travs de la herencia (por ejemplo, la inteligencia, o en cuanto a la personalidad, los rasgos de introversin o extroversin).

Teora sobre el Ambiente: manifiesta que el medio social influye poderosamente sobre nuestra conducta, por ejemplo, en aspectos tales como la formacin de nuestras opiniones, creencias y actitudes.

Desarrollo Prenatal

Embarazo o Gestacin: es el perodo de desarrollo del ser humano, comprendido entre la concepcin y el nacimiento, y que tiene una duracin aproximada de nueve meses (o 266 das).

De acuerdo con el principio prximo-distal, la cabeza y el tronco del embrin se desarrollan antes que las extremidades, y los brazos y las piernas antes que los dedos.

El desarrollo fetal comienza con la unin del espermatozoide y del vulo en la parte superior de la trompa de Falopio. En los siguientes das, el huevo fertilizado, o cigoto, desciende por la trompa de Falopio y comienza a dividirse. Las divisiones celulares continan durante una semana hasta que se forma la blstula. En ste momento, la blstula ha llegado al tero. En los siguientes das se anidar en la pared uterina.

Etapas del Desarrollo Prenatal

El desarrollo prenatal puede estudiarse a partir de trimestres o de perodos o etapas relacionadas con el nio en crecimiento. Los trimestres dividen los nueve meses del embarazo en segmentos de tres meses. 1.- El primer trimestre abarca desde la concepcin hasta las 13 semanas de vida, el cual se subdivide en: a) perodo germinal (1-2 semanas); b) perodo embrionario, que se subdivide a su vez de acuerdo al tiempo y tamao del embrin (3- 4 semanas / 6 milmetros) y (5-8 semanas / 2.54 centmetros) y c) perodo fetal (9-13 semanas / ocho centmetros, menos de 28 gramos). 2.- El segundo trimestre comprende desde las 13 semanas a cerca de las 25 o 26 semanas (30.5 centmetros / 817 gramos). 3.- Y el tercer trimestre abarca desde las 25 o 26 semanas hasta el nacimiento, que por lo regular tiene lugar a las 38 semanas (266 das) despus de la concepcin (con un tamao y peso promedio de 51 centmetros y 3.4 kilogramos).

Parto

El proceso de nacimiento o parto ocurre mediante los siguientes pasos:

1.- Trabajo inicial de parto: La abertura cervical del tero empieza a dilatarse.

2.- Trabajo de parto y el parto: Comienzan las contracciones; la crvix se dilata por completo y el nio es expulsado.

3.- Expulsin secundaria: Se expulsan la placenta, el cordn umbilical y tejidos correspondientes.

Recin Nacido

Consideramos recin nacido (R.N.) al nio, desde el momento del parto, hasta los 5 - 7 das que le siguen.

Evaluacin del Recin Nacido: Sistema de calificacin de Apgar para infantes

Los primeros diez minutos despus de nacer son crticos en la vida del beb. El test de Apgar se trata de una puntuacin que se realiza al minuto, a los cinco minutos y a los 10 minutos del nacimiento, que permite valorar el estado general del beb.

Los cinco signos que se evalan son:

Ritmo cardaco: frecuencia del latido del corazn.

Respiracin: normal, lenta o nula.

Tono muscular: fuerza de los movimientos, flexin de las extremidades.

Reflejos: si el beb estornuda o tose cuando se le aspira con una sonda nasal, indica una buena respuesta al estmulo.

Color de la piel: sonrosado, azulado o plido

Cada uno de estos parmetros se punta de 0 a 2 y la suma de los cinco alcanza una puntuacin mxima de 10. Si el resultado es de 8 a 10 puntos, indica que el beb est en buenas condiciones. Si es de 4 a 6, indica que algo no va del todo bien y requiere actuacin inmediata. Si es menor de 4, necesita atencin de emergencia como respiracin asistida o medicamentos.

Reflejos del neonato

Los nios llegan al mundo con conductas biolgicas que algunos estudiosos de la conducta neonatal dividen en dos categoras: reflejos de supervivencia, que son necesarios para adaptarse y sobrevivir, especialmente en las primeras semanas de vida, antes que los centros superiores del cerebro asuman el control; estos incluyen respiracin, reflejo de bsqueda, succin, reflejo pupilar y parpadeo. Los reflejos primitivos no tienen un evidente valor de supervivencia, pero quiz fueron importantes en alguna etapa de la historia evolutiva de la humanidad; son ejemplos de estos, el reflejo de Moro, reflejo palmar, reflejo plantar, reflejo de Babinski, reflejo de marcha, reflejo de natacin y tnico del cuello.

Estados de activacin del infante

Los investigadores del desarrollo saben en la actualidad que los infantes realizan respuestas y actividades mentales ms complejas de lo que se crea antao. Si vemos dormir a un recin nacido, nos daremos cuenta de que algunas veces yace tranquilo y callado, y en otras se agita y hace gestos. As mismo, cuando est despierto puede estar quieto o retorcerse y llorar. Tras observar con detenimiento su actividad, P. H. Wolff (1966) identific seis estados conductuales que son regulares y siguen un ciclo diario predecible; estos estados conductuales son los siguientes: actividad en la vigilia, llanto, inactividad alerta, somnolencia, sueo regular y sueo irregular.

Necesidades Bsicas del Recin Nacido

Hambre y sed: en el RN el hambre y la sed no se diferencian y se satisfacen simultneamente. La satisfaccin de estas necesidades depende de los adultos cuidadores.

Sueo: el RN dedica el 80% de su tiempo para dormir. A medida que el nio crece, va disminuyendo ese porcentaje (a los 8 meses duerme 50% del tiempo).

Eliminacin de excretas: cuando el colon se encuentra lleno, se produce un reflejo de evacuacin y expele el contenido fecal. De la misma forma ocurre con la vejiga. Estos procesos son involuntarios. Aproximadamente a las 8 semanas el RN evacua dos a tres veces al da. A las 16 semanas se ha definido un patrn diario de defecacin.

Primera Infancia: del Nacimiento a los 3 aos

Crecimiento Fsico

El desarrollo cefalocaudal (de la cabeza hacia abajo) y proximodistal (del centro hacia el exterior) que ocurre en el crecimiento prenatal, contina despus del nacimiento.

Jean Piaget propone seis etapas del desarrollo sensoriomotor (0-2 aos):

Etapa Uno (0-1 mes): Ejercitacin de reflejos: succin, prensin, observacin, escucha.

Etapa Dos (1-4 meses): Adaptaciones a los patrones sensoriales y motores bsicos (por ejemplo, succionar diversos objetos).

Etapa Tres (4-8 meses): aprender estrategias para hacer durar los estmulos visuales interesantes.

Etapa Cuatro (8-12 meses): las acciones se vuelven ms propositivas; bsqueda breve de los objetos escondidos).

Teora sobre la Herencia: establece que la mayor parte de las cosas que el hombre hace, estn determinadas biolgicamente a travs de la herencia (por ejemplo, la inteligencia, o en cuanto a la personalidad, los rasgos de introversin o extroversin).

Teora sobre el Ambiente: manifiesta que el medio social influye poderosamente sobre nuestra conducta, por ejemplo, en aspectos tales como la formacin de nuestras opiniones, creencias y actitudes.

Desarrollo Prenatal

Embarazo o Gestacin: es el perodo de desarrollo del ser humano, comprendido entre la concepcin y el nacimiento, y que tiene una duracin aproximada de nueve meses (o 266 das).

De acuerdo con el principio prximo-distal, la cabeza y el tronco del embrin se desarrollan antes que las extremidades, y los brazos y las piernas antes que los dedos.

El desarrollo fetal comienza con la unin del espermatozoide y del vulo en la parte superior de la trompa de Falopio. En los siguientes das, el huevo fertilizado, o cigoto, desciende por la trompa de Falopio y comienza a dividirse. Las divisiones celulares continan durante una semana hasta que se forma la blstula. En ste momento, la blstula ha llegado al tero. En los siguientes das se anidar en la pared uterina.

Etapas del Desarrollo Prenatal

El desarrollo prenatal puede estudiarse a partir de trimestres o de perodos o etapas relacionadas con el nio en crecimiento. Los trimestres dividen los nueve meses del embarazo en segmentos de tres meses. 1.- El primer trimestre abarca desde la concepcin hasta las 13 semanas de vida, el cual se subdivide en: a) perodo germinal (1-2 semanas); b) perodo embrionario, que se subdivide a su vez de acuerdo al tiempo y tamao del embrin (3- 4 semanas / 6 milmetros) y (5-8 semanas / 2.54 centmetros) y c) perodo fetal (9-13 semanas / ocho centmetros, menos de 28 gramos). 2.- El segundo trimestre comprende desde las 13 semanas a cerca de las 25 o 26 semanas (30.5 centmetros / 817 gramos). 3.- Y el tercer trimestre abarca desde las 25 o 26 semanas hasta el nacimiento, que por lo regular tiene lugar a las 38 semanas (266 das) despus de la concepcin (con un tamao y peso promedio de 51 centmetros y 3.4 kilogramos).

Parto

El proceso de nacimiento o parto ocurre mediante los siguientes pasos:

1.- Trabajo inicial de parto: La abertura cervical del tero empieza a dilatarse.

2.- Trabajo de parto y el parto: Comienzan las contracciones; la crvix se dilata por completo y el nio es expulsado.

3.- Expulsin secundaria: Se expulsan la placenta, el cordn umbilical y tejidos correspondientes.

Recin Nacido

Consideramos recin nacido (R.N.) al nio, desde el momento del parto, hasta los 5 - 7 das que le siguen.

Evaluacin del Recin Nacido: Sistema de calificacin de Apgar para infantes

Los primeros diez minutos despus de nacer son crticos en la vida del beb. El test de Apgar se trata de una puntuacin que se realiza al minuto, a los cinco minutos y a los 10 minutos del nacimiento, que permite valorar el estado general del beb.

Los cinco signos que se evalan son:

Ritmo cardaco: frecuencia del latido del corazn.

Respiracin: normal, lenta o nula.

Tono muscular: fuerza de los movimientos, flexin de las extremidades.

Reflejos: si el beb estornuda o tose cuando se le aspira con una sonda nasal, indica una buena respuesta al estmulo.

Color de la piel: sonrosado, azulado o plido

Cada uno de estos parmetros se punta de 0 a 2 y la suma de los cinco alcanza una puntuacin mxima de 10. Si el resultado es de 8 a 10 puntos, indica que el beb est en buenas condiciones. Si es de 4 a 6, indica que algo no va del todo bien y requiere actuacin inmediata. Si es menor de 4, necesita atencin de emergencia como respiracin asistida o medicamentos.

Reflejos del neonato

Los nios llegan al mundo con conductas biolgicas que algunos estudiosos de la conducta neonatal dividen en dos categoras: reflejos de supervivencia, que son necesarios para adaptarse y sobrevivir, especialmente en las primeras semanas de vida, antes que los centros superiores del cerebro asuman el control; estos incluyen respiracin, reflejo de bsqueda, succin, reflejo pupilar y parpadeo. Los reflejos primitivos no tienen un evidente valor de supervivencia, pero quiz fueron importantes en alguna etapa de la historia evolutiva de la humanidad; son ejemplos de estos, el reflejo de Moro, reflejo palmar, reflejo plantar, reflejo de Babinski, reflejo de marcha, reflejo de natacin y tnico del cuello.

Estados de activacin del infante

Los investigadores del desarrollo saben en la actualidad que los infantes realizan respuestas y actividades mentales ms complejas de lo que se crea antao. Si vemos dormir a un recin nacido, nos daremos cuenta de que algunas veces yace tranquilo y callado, y en otras se agita y hace gestos. As mismo, cuando est despierto puede estar quieto o retorcerse y llorar. Tras observar con detenimiento su actividad, P. H. Wolff (1966) identific seis estados conductuales que son regulares y siguen un ciclo diario predecible; estos estados conductuales son los siguientes: actividad en la vigilia, llanto, inactividad alerta, somnolencia, sueo regular y sueo irregular.

Necesidades Bsicas del Recin Nacido

Hambre y sed: en el RN el hambre y la sed no se diferencian y se satisfacen simultneamente. La satisfaccin de estas necesidades depende de los adultos cuidadores.

Sueo: el RN dedica el 80% de su tiempo para dormir. A medida que el nio crece, va disminuyendo ese porcentaje (a los 8 meses duerme 50% del tiempo).

Eliminacin de excretas: cuando el colon se encuentra lleno, se produce un reflejo de evacuacin y expele el contenido fecal. De la misma forma ocurre con la vejiga. Estos procesos son involuntarios. Aproximadamente a las 8 semanas el RN evacua dos a tres veces al da. A las 16 semanas se ha definido un patrn diario de defecacin.

Primera Infancia: del Nacimiento a los 3 aos

Crecimiento Fsico

El desarrollo cefalocaudal (de la cabeza hacia abajo) y proximodistal (del centro hacia el exterior) que ocurre en el crecimiento prenatal, contina despus del nacimiento.

Jean Piaget propone seis etapas del desarrollo sensoriomotor (0-2 aos):

Etapa Uno (0-1 mes): Ejercitacin de reflejos: succin, prensin, observacin, escucha.

Etapa Dos (1-4 meses): Adaptaciones a los patrones sensoriales y motores bsicos (por ejemplo, succionar diversos objetos).

Etapa Tres (4-8 meses): aprender estrategias para hacer durar los estmulos visuales interesantes.

Etapa Cuatro (8-12 meses): las acciones se vuelven ms propositivas; bsqueda breve de los objetos escondidos).

Etapa Cinco (12-18 meses): exploracin activa mediante ensayo y error ("el pequeo cientfico").

Etapa Seis (18-24 meses): pensar antes de hacer, valindose de combinaciones mentales.