Psicologia social Morales Cap. 8

12

Click here to load reader

Transcript of Psicologia social Morales Cap. 8

Page 1: Psicologia social Morales Cap. 8

8/10/2019 Psicologia social Morales Cap. 8

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-social-morales-cap-8 1/12

Capitulo 8 Estereotipos

¿Qué son los estereotipos? Definición

De acuerdo con Lippman, estos son “imágenes en nuestras cabezas” . No hay una definición

unificada pero hay acuerdo en que los estereotipos son esquemas cognitivos. Según, McGarty,

Yzerbyt y Spears 2002, serían las creencias compartidas sobre un grupo que sirven como

ahorro de energía para explicar la realidad social.Macrae, Hewstone y Griffiths (1993) realizaron experimentos sobre la teoría que los

estereotipos son mecanismos de ahorro de energía cognitiva. Se le presentaba a unos sujetos

una mujer médico que decía tener creencias y comportamientos que pertenecían al

estereotipo de las peluqueras y de médico. Los participantes recordaban, en situación normal,

la información inconsistente, pero en situación de tarea, recordaban la información

consistente. Lo que hacían era ahorrar recursos cognitivos, por ello utilizaban la información

consistente con los estereotipos.

Y ahora algunas definiciones:

Lippman (1922): “Imágenes en nuestras cabezas”. 

Katz y Braly (1935, p. 181): “Es una impresión fijada que se ajusta poco a lo que pretenderepresentar y que es el resultado de lo que definimos primero y observamos después”. 

Edwards (1940, pp. 357-358): “… estímulo que despierta preconcepciones estandarizadas que

influyen en la determinación de una respuesta a un estímulo”. 

Allport (1954, p. 191): “… creencia exagerada asociada con una categoría”. 

Vinacke (1957, p. 230): “… colección de rasgos sobre los cuales hay un gran porcentaje de

personas que están de acuerdo sobre lo que es apropiado para describir a un grupo de

individuos”. 

Secord y Backman (1964, p. 66): “Tienen tres características: la categorización de personas, un

consenso en los rasgos atribuidos, y una discrepancia entre los atribuidos y los reales”. 

Brigham (1971, p. 31): “… una generalización hecha sobre un grupo de acuerdo a la atribución

de una serie de características, la cual (la generalización) es considerada como injustificada

para un observador”. 

Ashmore y Del Boca (1979, p.22): “… una serie de creencias sobre los atributos personales de

un grupo de personas”. 

McCauley, Stitt y Segal (1980, p. 197): “Aquellas generalizaciones sobre una clase de personas

que les distingue de otras”. 

Stephan (1985, p. 600): “Conjunto de características atribuidas a grupos sociales”. 

Gaertner y Dovidio (1986, p. 81): “… colección de asociaciones que relacionan un grupo con

una serie de características descriptivas”. 

Mackie, Hamilton, Susskind y Rosselli (1996, p. 42); Hamilton y Troiler (1986): “Son  una

estructura cognitiva que contiene el conocimiento, las creencias y las expectativas del

perceptor sobre un grupo social humano”. 

Hilton y Von Hippel (1996): “Creencias sobre las características, atributos y conductas de los

miembros de determinados grupos, así como teorías que nos formamos sobre hasta qué punto

ciertos aspectos que atribuimos a un grupo van juntos”. 

Jones (1997, p. 170): “… conjunto de creencias positivas o negativas mantenidas por un

individuo sobre las características de un grupo como un todo. Varían en su precisión, la

extensión con la cual capturan el grado en el que los miembros del grupo estereotipado

poseen estas características, y la extensión con la cual esta serie de creencias es compartida

por los demás”. 

Huici, (1999, p. 74): “… creencias que versan sobre grupos y a su vez se crean y comparten en yentre los grupos dentro de una cultura”. 

Page 2: Psicologia social Morales Cap. 8

8/10/2019 Psicologia social Morales Cap. 8

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-social-morales-cap-8 2/12

 

Historia del estudio de los estereotipos

Lipmann en su libro del 1922, Opinión Publica, sostuvo que los estereotipos tenían dos

funciones: 1 función cognitiva, nos hacen la vida más cómoda porque simplifican nuestra

realidad, facilitan la interacción, y posibilitan la convivencia; 2 función motivacional, ya que son

útiles para que ciertos grupos mantengan su poder, dominancia o estatus (Aristóteles con lavisión de los esclavos para mantener la condición de esclavitud).

Katz y Braly introdujeron la medida del estereotipo: “el contenido  del estereotipo” estaba

compuesto “por los adjetivos más utilizados para cada uno de dichos grupos”. 

Gordon Allport vinculó los estereotipos directamente con el prejuicio (tanto en el Handbook of

Social Psychology de 1935, como en La naturaleza del prejuicio, de 1954). Para Allport, que

exista un estereotipo negativo sobre un grupo al que se rechaza no es una explicación del

rechazo, sino una manera de justificarlo. De acuerdo con Allport, la categorización sirve para

agrupar la información que nos resulta útil para guiar nuestra adaptación al mundo. Asimismo,

permite identificar rápidamente los objetos que están relacionados y la propia categoría

impregna toda la información incluida en ella con un mismo sabor emocional e ideacional.Adorno, Frenkel-Brunswick, Levinson y Sanford sobre la Teoría de la personalidad autoritaria

(1950) que propone un grupo de rasgos de personalidad. Consiste en idealizar a los padres y

desplazar los impulsos agresivos hacia otros grupos diferentes al nuestro (exogrupos).

Campbell (1967) señala:

• Los estereotipos estarían formados por factores externos   (como la apariencia física), e

internos (como las motivaciones, hábitos, etc.).

• No sólo se refieren a las características del grupo descrito, sino también del que lo describe. 

• Cuanto mayor sean las diferencias entre el grupo que estereotipa y el estereotipado, mayor

será la probabilidad de que esas características formen parte del estereotipo.

• Cuanto más contacto exista entre los grupos, mayor será la posibilidad de que parte del

estereotipo esté basado en características reales.

• El contexto de comparación de la relación intergrupal es importante en la elección de las

características que forman parte del estereotipo.

• Los estereotipos pueden incurrir en errores, como asumir que los exogrupos realmente son

como el endogrupo cree que son, o la interpretación oportunista de pensar que son las

características negativas las que producen el rechazo hacia el otro grupo, cuando en realidad

es por otros motivos.

Tajfel partió de un análisis del prejuicio asociado a la categorización (que ordena y simplifica la

realidad), la asimilación (la tendencia a aplicar las categorías “bueno” o “malo” a determinados

grupos) y la búsqueda de coherencia (explicaciones que buscan las personas a los cambios que

se producen). A partir de este momento, la influencia de la categorización en el estudio de los

estereotipos será fundamental, porque al agrupar a las personas en categorías, se percibe que

todas las que pertenecen a un grupo comparten las características asignadas a ese grupo y se

reduce la posibilidad de que existan diferencias individuales. Es decir, el estereotipo se

convierte en una herramienta útil para simplificar la realidad y organizar la información sobre

los grupos con los que interaccionamos.

Estereotipos, prejuicio y discriminación

En el caso de una actitud determinada, el conjunto de creencias sobre las características que

se asignan al grupo sería la parte cognitiva o estereotipo, el afecto y/o la evaluación sería el

prejuicio, y el comportamiento sería la discriminación.Orientación sociocultural, las teorías de la personalidad y la orientación cognitiva.

Page 3: Psicologia social Morales Cap. 8

8/10/2019 Psicologia social Morales Cap. 8

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-social-morales-cap-8 3/12

 

Orientación sociocultural. Los estereotipos son compartidos por los miembros de una misma

cultura. Existen “en la mente de la sociedad” (Stangor y Schaller, 1996, p. 10), hay variables

sociales que influyen en la creación, mantenimiento, utilización, y cambio de los estereotipos,

como el lenguaje que utilizamos, los medios de comunicación, o los roles sociales… La Teoría

del conflicto realista (Sherif, 1966; Sherif, Harvey, White, Hodd y Sherif, 1961, Sherif y Sherif,1953) trata de explicar los estereotipos, el prejuicio, el racismo y los conflictos intergrupales.

Ellos defienden que los conflictos intergrupales se deben a una incompatibilidad de metas y

recursos, y esto hace que se deteriore la imagen del exogrupo. En una situación de

competición intergrupal, aumenta la cohesión con los miembros del propio grupo, se

establecen lazos de atracción interpersonal entre ellos, surge el prejuicio y, como

consecuencia, se discrimina al exogrupo. Las amenazas a cualquiera de las ventajas del

endogrupo producen reacciones intergrupales negativas. Según Tajfel (1969, 1972) en la

Teoría de la Identidad Social se explica que no es necesario un conflicto para que se evalúe de

manera diferente al grupo al que pertenecemos y a los grupos a los que no. Los estereotipos

sirven para resaltar las diferencias del exogrupo y mostrar las igualdades del endogrupo. Losmiembros de un grupo están motivados para aumentar o mantener una autoestima colectiva,

y lo consiguen gracias a un proceso de favoritismo endogrupal (Tajfel y Turner, 1979). Según

Haslam, Turner, Oakes, Reynolds y Doosje (2002) las personas desarrollan los estereotipos

para estructurar el mundo al que se enfrentan, y para crear o mantener una estructura social

que les interese. Haslam y cols. (2002) organizan la aportación de la TIS a la investigación sobre

los estereotipos en tres fases.

En una primera fase, Tajfel (1969, 1981) consideraba que los estereotipos cumplian tres

funciones sociales:

• Para explicar los eventos sociales a gran escala, como la guerra y la paz, las persecuciones o

la tolerancia, las desventajas o los privilegios.

• Para justificar las actividades de los grupos que las personas relacionan con dichos eventos

(atacar a un enemigo, crear un programa de ayudas, etc.).

• Para contribuir a un proceso de diferenciación intergrupal positiva donde los estereotipos

sirven para representarse al endogrupo como diferente y mejor que los exogrupos.

En la segunda fase, estudiaron a qué lleva a las personas a verse a sí mismas como un grupo y

a adscribir propiedades comunes a su grupo. Son investigaciones que se realizaron entre los

años ochenta y noventa del siglo pasado. Está cercana a la Teoría de la autocategorización

(Oakes, Turner y Haslam, 1991; Turner,Hogg, Oakes, Reicher, y Wetherell, 1987), el cual

contenido del estereotipo es sensible al contexto de comparación social, e incrementa las

diferencias entre endogrupo y exogrupo. Además, cómo las personas se ven a sí mismos y

cómo ven a los demás dependería de las características de cada momento (ej. Percepción de

musulmanes después de 11\9). En la tercera fase, se conectan los análisis de la Cognición

social con los de la identidad social, pasando al estudio de la acción colectiva. Uno de los

objetivos de esta fase ha sido desarrollar un análisis teórico de los procesos que llevan a los

miembros de los grupos a adoptar un consenso en los estereotipos del propio grupo y de

otros. Según Turner (1991), cuando los factores contextuales llevan a las personas a definirse a

sí mismas en términos de la pertenencia a un grupo en particular, dicha auto categorización no

sólo proporciona una perspectiva similar entre los miembros del mismo grupo sobre el mundo,

sino que además sirve como base para organizar la información. Las personas esperarían estar

de acuerdo con los miembros de su propio grupo sobre diversas cuestiones. De esta manera,

los estereotipos tienen un sentido colectivo.

Page 4: Psicologia social Morales Cap. 8

8/10/2019 Psicologia social Morales Cap. 8

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-social-morales-cap-8 4/12

Una concepción de los estereotipos desde la TIS y la Teoría de la auto categorización (Haslam y

cols., 2002).

• Son logros colectivos. Se forman a través de un proceso de negociación. El consenso en la

formación de los estereotipos es contingente entre los individuos que comparten una

identidad social y que interactúan en función de dicha identidad.

• Son trabajo en progreso. Son sensibles al contexto y son flexibles, no son algo totalmentefijo.

• Están incrustados en un sistema de relaciones intergrupales dinámicas. Cambian

especialmente como consecuencia de las relaciones intergrupales que se producen a lo largo

del tiempo.

• Ayudan a mantener y a luchar por una estructura social de poder. El poder es conseguido

habitualmente de manera directa gracias a acciones colectivas directas. Sin embargo, para

mantenerlo, puede hacerse de manera directa e indirecta. Los estereotipos servirían para esta

segunda forma de mantener el poder. En definitiva, son un sistema de justificación de la

realidad. En la Teoría del aprendizaje social, los estereotipos serían el reflejo de la percepción

de diferencias reales y se pueden aprender de los demás. No es necesario que “nos losenseñen”, sino que podemos  aprenderlos y/o nos pueden influir de manera implícita. Los

niños tienen normalmente las mismas actitudes raciales que sus padres y amigos (Epstein y

Komorita, 1966).

Teorías de la personalidad

1) La Teoría del chivo expiatorio (Allport, 1954; Bettelheim y Janowitz, 1950) supone que las

personas que pertenecen a otros grupos que son, además, minoritarios, serán objeto de

agresión debido a la frustración. Lo que harían las personas sería dirigir su frustración hacia

estos miembros de la minoría, en los cuales se depositarían una serie de creencias negativas

asociadas a un estereotipo.

2) La Teoría de la personalidad autoritaria de Adorno y cols. (1950) está más centrada en el

prejuicio que en los estereotipos. Según esta teoría, la personalidad autoritaria se crea por

padres que utilizan métodos rígidos y severos de disciplina con sus hijos que hacen depender

su amor y cariño de la obediencia total. Esta hostilidad hace que los niños se vean incapaces de

desafiar a sus padres y desplacen la hostilidad hacia otros que suelen ser inferiores. Esto hace

que se forme una personalidad rígida y muy dependiente de los estereotipos.

Las explicaciones a nivel individual no pueden esclarecer las diferencias entre culturas, ni

siquiera entre diferentes grupos de personas dentro de la misma cultura.

Orientación socio cognitiva

La orientación cognitiva es la dominante en la actualidad en lo que al estudio de los

estereotipos se refiere. Es una perspectiva principalmente individualista, por lo que no se

incluye la idea de que deba existir un consenso entre varias personas. El argumento principal

es que las personas desarrollan creencias sobre las características de los grupos que son

importantes en sus relaciones y para su comportamiento, y este conocimiento influye en sus

respuestas a posteriores encuentros individuales con los miembros de estos grupos. De esta

manera, la información percibida sobre los grupos sociales es interpretada, codificada y

recordada para utilizarla como guía. Pero además, este proceso está influido por las

preconcepciones que ya posee el individuo. Las características principales de la orientación

cognitiva en el estudio de los estereotipos serían las siguientes (Hamilton y Troiler, 1986; véase

también Huici, 1999):

Page 5: Psicologia social Morales Cap. 8

8/10/2019 Psicologia social Morales Cap. 8

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-social-morales-cap-8 5/12

• Parten del supuesto de que la naturaleza y la forma en la que funcionan los estereotipos e s

siempre la misma. El objetivo es examinar los procesos, pero no el contenido de los

estereotipos.

• Prestan especial importancia a los errores en el procesamiento de la información y a cómo  

estos errores influyen en los estereotipos.

• No pueden explicar  los estereotipos sin tener en cuenta otros factores, como losmotivacionales y los del aprendizaje social.

• Se presta interés a conocer cómo los factores  motivacionales y de aprendizaje social pueden

influir en los cognitivos.

La naturaleza de los estereotipos ¿Cómo y por qué se forman?

Según Mackie y cols. (1996), hay cuatro procesos desde los que se puede explicar la formación

de los estereotipos: los cognitivos, los afectivos, los socioemocionales y los culturales

Entre los procesos cognitivos, Mackie y cols. (1996) incluyen la categorización, el prejuicio

correspondiente a la formación de las representaciones grupales y las correlaciones ilusorias.Los efectos generados por los mecanismos cognitivos son además el favoritismo endogrupal, la

diferenciación intergrupal (impulsada por el deseo de obtener una autoevaluación positiva), el

efecto de homogeneidad exogrupal y la categorización cruzada.

• Entre los procesos afectivos señalan el condicionamiento clásico que viene dado por asociar

a una persona o un grupo con una emoción o un grupo de emociones determinadas, y el

efecto de mera exposición. El efecto de mera exposición predice que la exposición repetida a

un estímulo mejora las actitudes hacia dicho estímulo, es decir, las hace más positivas (Zajonc,

1968). Sin embargo, parece que esto ocurre para el estereotipo que mantenemos de nuestros

propios grupos, pero no para los de los exogrupos (Gaertner y Dovidio, 1986). Este efecto se

produce en mayor medida para las características positivas que para las negativas, y cuando el

sujeto no es consciente de que está siendo sometido a dicha sobre-exposición.

• Como procesos socioemocionales describen los procesos de identidad social y del contenido

del estereotipo y los estereotipos como un sistema de justificación del estatus.

• Finalmente, los procesos culturales son el aprendizaje social del contenido del estereotipo,

los procesos de conformidad y de adquisición del estereotipo, y la influencia de los roles

sociales.

Teorías de la formación de los estereotipos.

La profecía auto cumplida  o efecto Pygmalión se produce cuando las personas mantienen

expectativas (sobre una persona o grupo) que les llevan a alterar su conducta y comportarse

de acuerdo a dichas creencias. Por ejemplo, las expectativas que los profesores tienen sobre el

rendimiento de sus alumnos, afecta al comportamiento que tienen con ellos. La detección no

consciente de la covariación es otra explicación de cómo y por qué se forman los estereotipos

es a través de la generalización de las conductas del miembro de un grupo al resto de las

personas del mismo grupo. Consistiría en la percepción inconsciente de que existe una

covariación en las características estereotípicas en las personas que forman parte de un mismo

grupo. De hecho, las personas no necesitan ser conscientes de por qué este proceso está

sucediendo (Aarts y cols., 2005). El ejemplo del libro es el del priming subliminal (la palabra

enfermero primada subliminalmente, favorecería la conducta de ayuda). El gran problema de

que este proceso se produzca de manera inconsciente es que podría influir incluso en laspersonas que tratasen de no guiarse por los estereotipos y quisieran comportarse de manera

Page 6: Psicologia social Morales Cap. 8

8/10/2019 Psicologia social Morales Cap. 8

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-social-morales-cap-8 6/12

igualitaria (Devine y Monteith, 1999; Monteith, 1993). El inconveniente es que, cuando los

estereotipos se han formado, se representan en nuestra memoria en forma de categorías y

son muy difíciles de modificar.

Las correlaciones ilusorias (Brown y Turner, 2002), según la cual los estereotipos se pueden

formar incluso aunque no existan diferencias entre los grupos. Una vez que un grupo se asocia

con determinado comportamiento, esta asociación pasará a formar parte de la representaciónque las personas tienen de ese grupo. Las correlaciones ilusorias describen el hecho de que,

algunas veces, las personas consideran que dos hechos están relacionados cuando en realidad

no hay ninguna relación entre ellos. Normalmente, lo que se produce es una asociación entre

los miembros de grupos minoritarios y conductas poco frecuentes (habitualmente

indeseables).

Chapman (1967) introdujo el término para referirse a parejas de palabras que se relacionaban

porque eran semánticamente similares, o bien porque tenían una longitud inusual. En un

estudio se presentaban 26 conductas del grupo A. De estas, 18 eran positivas y 8 negativas.

Para el grupo B se presentaban 13 conductas, 9 positivas y 4 negativas (la mitad proporcional

de las anteriores). Después de presentar esta información, los participantes debían hacer unaestimación sobre las conductas positivas y negativas que habían hecho los dos grupos, y

realizar una evaluación general de cada grupo. Se encontró que los participantes asignaban al

grupo infrecuente (el B, porque era menos numeroso), la conducta infrecuente (la negativa), a

pesar de que la proporción era exactamente la misma para los dos grupos. En definitiva, se

acabaría formando un estereotipo negativo del grupo por asociarle con comportamientos

infrecuentes (negativos).

Homogeneidad exogrupal consiste en la creencia de que las personas que pertenecen a otros

grupos distintos al nuestro comparten en mayor medida las características que les asignamos y

que, por tanto, el estereotipo describe con bastante precisión a cada uno de sus miembros.

Linville y Fisher, 1993; Linville Fisher y Salovey 1989) argumentaba que este fenómeno se debe

a que las personas conocen a más miembros de su grupo que de los grupos a los cuales no

pertenecen y por eso creen que existe más heterogeneidad dentro de su grupo. Otra

explicación justifica que esto se produce porque al conocer más personas en el propio grupo,

se perciben más diferencias entre ellos que justifican la heterogeneidad.

Homogeneidad exogrupal versus homogeneidad endogrupal.

Casos en los que es más saliente la homogeneidad exogrupal:

• Cuando los grupos son poco familiares.

• Los miembros de minorías se perciben como más homogéneos que los de las mayorías. 

• En los grupos reales que en los grupos de laboratorio. 

• Cuando la categoría se organiza en la mente de las personas en niveles más   abstractos y

supeordenados.

• Cuando existe algún tipo de competición intergrupal.  Casos en los que el efecto es menor e

incluso se llega a producir homogeneidad endogrupal:

• Para las minorías numéricas. Los sujetos que pertenecen a estos grupos se perciben como

más homogéneos entre ellos de lo que perciben a los miembros del exogrupo.

• En dimensiones importantes para la identidad del endogrupo. 

La formación de los estereotipos como formación de categorías:  Tajfel y Wilkes (1963)

propusieron que la simple asignación de categorías a un grupo por tener asociadas una serie

de características sería capaz de conseguir que se prejuzgase cómo serían evaluados los

miembros pertenecientes a cada categoría. El término categoría describe la percepción y elreconocimiento de que dos o más cosas son lo mismo o equivalentes y que son diferentes de

Page 7: Psicologia social Morales Cap. 8

8/10/2019 Psicologia social Morales Cap. 8

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-social-morales-cap-8 7/12

otras cosas. No significa estrictamente que sean similares. Desde esta perspectiva, la

asignación de un estereotipo no es simplemente su aplicación a nivel grupal, o la percepción

de que los miembros de un grupo son similares entre ellos y diferentes a los de otros grupos, o

la acumulación de conocimientos sobre los miembros de un grupo. En realidad, es la

combinación de todos estos factores la que sirve para dos cuestiones clave. La primera es que

los estereotipos sirven como explicación y justificación. La segunda es que combinan lainformación que se obtiene sobre los miembros de un grupo, la información sobre el

conocimiento y los antecedentes de dicho grupo, y la forma de transmitir esa información al

resto de los miembros de la sociedad. Al estereotipo que nos representamos en una situación

específica, McGarty (2002) lo denomina representación estereotípica. Al conocimiento a largo

plazo lo llama conocimiento estereotípico.

Características del conocimiento estereotípico.

• Es útil para que las personas conozcan aspectos de los grupos y de los miembros que forman

parte de dichos grupos, y son útiles para explicar las relaciones intergrupales.

• Debería servir para hacerse una representación estereotípica del grupo y de sus miembros

en diversos contextos.• Debería ser útil para conocer cuáles son las similaridades y las diferencias entre los grupos,

gracias al contenido de dicho estereotipo.

• Tendría que contener aspectos explícitos e implícitos. Es decir, operarán de manera

consciente, pero también de forma inconsciente (o puede que sólo de esta última).

• Debería incorporar el conocimiento de las distintas categorías. Esto hará que con el paso del

tiempo los estereotipos se vayan fortaleciendo, porque se van distinguiendo de las categorías

nuevas a las que se va teniendo acceso.

• Necesita enfrentarse en ocasiones a situaciones donde hay categorías que se solapan, o

donde una categoría está incluida en otra.

Spears (2002) propone dos posibles acercamientos a los estereotipos sociales. El primero está

asociado a la investigación sobre Cognición social, y sus objetivos principales son saber cuándo

se activan los estereotipos y cuándo se aplican, pero no se han centrado en estudiar cómo y/o

porqué se forman. El segundo concibe los estereotipos desde una perspectiva relacional e

implica los procesos de comparación social entre grupos. Este segundo acercamiento es el que

se plantea desde la Teoría de la identidad social y la autocategorización. Esta segunda

perspectiva sí le ha dedicado atención a la formación de los estereotipos, teniendo en cuenta

la información previa que las personas tienen sobre los distintos grupos.

Cuatro niveles en la formación de estereotipos.

Grado 1, o rico en información. Las diferencias entre los grupos son claras. Son las ocasiones

en que las personas se forman los estereotipos con la información que tienen, es decir, con

datos.

Grado 2. Los estereotipos se forman con datos muy limitados sobre uno de los grupos,

haciendo que se infieran ciertas diferencias entre ellos. A este nivel sería en donde operan las

explicaciones basadas en las correlaciones ilusorias.

Grado 3. También se pueden crear por cierto grado de expectativas generadas por la

información limitada de la que se dispone. Aunque la información que se tenga de los grupos

sea mínima, ésta siempre será útil.

Grado 4. Sería el caso en el que se dispone de menos información. No existen diferencias

claras entre los grupos que sirvan de fuente de diferenciación. Sin embargo, según la Teoría de

la identidad social, la similaridad intergrupal puede estimular la necesidad de diferenciación.

No obstante, si no existen diferencias entre los grupos, no parece que los estereotipos tuvieranmucho sentido. Entonces es cuando se pasa a la diferenciación evaluativa. En este caso, las

Page 8: Psicologia social Morales Cap. 8

8/10/2019 Psicologia social Morales Cap. 8

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-social-morales-cap-8 8/12

diferencias entre los grupos se establecen en el reparto de recursos, pasando a repartir más

recursos para el endogrupo que para el exogrupo.

¿Cómo se representan?

Hay varios modelos. El Modelo de los prototipos, las personas almacenan representacionesabstractas de las características típicas de los miembros de un grupo y juzgan a las personas de

dicho grupo comparándolas con el prototipo (Cantor y Mischel, 1979). El prototipo sería el

promedio de la falta o posesión de una serie de atributos. El modelo permite la organización

de subtipos con las personas no prototípicas. Si se adopta este modelo, el cambio de

estereotipos debería hacerse tratando de crear subtipos (véase Gómez, 2004; Molero, en este

manual). Según este modelo, será bastante común que las personas cometan errores al

extender el estereotipo del grupo a los individuos que lo forman, porque pocos cumplen

totalmente con la percepción que se tiene del prototipo. El modelo de los ejemplares 

considera que las personas no almacenamos representaciones abstractas sobre la imagen que

tenemos de los miembros de un grupo, sino que nos representamos a los miembros de losgrupos a través de ejemplares concretos (ej. Carl Lewis, los negros son atléticos). Modelo de

las redes asociativas, las personas nos representamos los estereotipos como redes que

conectan entre sí distintos atributos (Stephan y Stephan, 1993), ya sean características,

creencias o comportamientos. Las conexiones entre los atributos asociados con un grupo se

activarían automáticamente y estarían fuera de nuestro control. Modelo de esquemas

considera que los estereotipos son generalizaciones, creencias abstractas sobre los grupos y

las personas que forman parte de dichos grupos (Fiske y Taylor, 1991). La representación

mental de los estereotipos es más abstracta que en los modelos anteriores. Los estereotipos

serían más difíciles de cambiar, porque los miembros no prototípicos, o no comparables a los

ejemplares, o no conectados con las creencias generales sobre el grupo, aquí estarían incluidos

dentro del estereotipo. Es decir, es bastante elevada la posibilidad de asimilar al grupo, y al

estereotipo en cuestión, sujetos que pueden incluso ser hasta inconsistentes con el

estereotipo

¿Cómo se mantienen?

El priming  se refiere al hecho de activar unas representaciones en particular justo antes de

realizar una tarea. También se ha denominado como memoria implícita o accesibilidad a las

categorías. El priming también influye a nivel de las categorías sociales. Activar una categoría

social determinada (de manera consciente o inconsciente) hace que juzguemos el

comportamiento de otras personas en función de las características asociadas a dicha

categoría. Y no sólo eso, al activar mediante el priming una categoría se reduce la posibilidad

de utilizar otras categorías. Ejemplo de investigación imágenes de sujetos blancos y negros en

la pantalla de un ordenador seguidos de una palabra positiva o negativa (sol o enfermedad). La

tarea era tan simple como apretar una tecla del ordenador lo más rápidamente posible para

indicar si la palabra que se mostraba era positiva o negativa. La diferencia del tiempo de

reacción entre ambas tareas sirve como medida de la diferencia de la evaluación que las

personas hacen de los sujetos de raza blanca y de raza negra. Una técnica todavía más

sofisticada es Test de Asociación Implícita estudia como su comportamiento se esté viendo

afectado por creencias que ellos ni siquiera piensan que tienen de manera consciente. Los

estereotipos se pueden mantener por un proceso de asimilación. Consiste en el hecho de quese suele percibir a las personas como más similares al estereotipo que tenemos de su grupo de

Page 9: Psicologia social Morales Cap. 8

8/10/2019 Psicologia social Morales Cap. 8

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-social-morales-cap-8 9/12

lo que realmente son. Por ejemplo, una mujer que ha cometido un robo con violencia es

evaluada como menos agresiva que si la misma acción la hubiera realizado un hombre, porque

el estereotipo sobre los hombres incluye la creencia de que son agresivos. En los procesos

relacionados con la memoria  las personas recuerdan mejor la información incongruente con

sus estereotipos que aquella que es congruente (Rojahn y Pettigrew, 1992). Esto se debe a que

estaría aumentando el tiempo y el esfuerzo empleado en trabajar con la informaciónincongruente con sus estereotipos. Las personas acaban por cambiar el significado de dicha

información, o rebajar el grado de incongruencia. Con el tiempo, esta información

incongruente deja de serlo y como lo que se hace es comparar dicha información con el

estereotipo, éste no desaparece. Por otro lado, Stangor y McMillan (1992) realizaron un meta-

análisis en el que encontraron que la información incongruente se recuerda mejor que la

congruente sólo cuando el perceptor cree que la persona o grupo al que se refiere esa

información es homogéneo. Pero cuando se mantiene un fuerte estereotipo o expectativa, la

información congruente se recuerda mejor que la incongruente. Como consecuencia, las

personas que sean muy prejuiciosas (y que mantengan estereotipos fuertemente prefijados),

tendrán mejor acceso a aquellos datos de su memoria que apoyen el estereotipo negativo quemantienen sobre el grupo objeto de prejuicio.

¿Cómo se aplican?

Los estereotipos se activan de manera automática. Devine (1989) propuso que esta

automaticidad ayuda a que se compartan. Por ejemplo, cada vez se adquieren a una edad más

temprana los estereotipos de los inmigrantes. Afortunadamente, las personas para las cuales

es importante el igualitarismo intentan reemplazar los estereotipos aprendidos por otros

congruentes con los valores que profesan. Dicho cambio requiere de un esfuerzo consciente.

Según Devine, si la información estereotípica está asociada a la pertenencia grupal, será

codificada, almacenada y recuperada automáticamente. Sin embargo, parece ser que se

activan automáticamente sólo si el perceptor está motivado para ello. Los procesos

atribucionales contribuyen a que los estereotipos se mantengan y juegan un papel importante

en su aplicación. La persona que mantiene los estereotipos no suele comportarse de manera

prejuiciosa, si hay condiciones a su alrededor que atribuyan su comportamiento a ese hecho.

Por ejemplo, si en una situación determinada su comportamiento puede teñirse de racista, se

comportarán de la forma contraria para evitar ser juzgados de ese modo. Desde el punto de

vista de la persona o personas afectadas por el prejuicio, estas se encuentran con información

sobre ellas mismas que puede ser contradictoria y llevarles a ambigüedad. Un feedback

negativo sobre el desempeño de una tarea se puede atribuir a que el desempeño ha sido

pobre, o a los prejuicios del evaluador (algo parecido a la diferencia que suelen establecer los

alumnos entre “he suspendido” y “me han suspendido”). Pero el feedback  positivo también

puede ser atribuido a un buen desempeño o a un deseo del evaluador de evitar parecer

prejuicioso. A esto es a lo que se refiere el proceso de la ambigüedad atribucional. Lo que

Steele y Aronson (1995) denominaron amenaza del estereotipo (véase también Steele, 1997).

Los individuos que pertenecen a grupos estigmatizados suelen sentirse preocupados por si su

comportamiento confirma el estereotipo negativo que pesa sobre ellos. Esta amenaza produce

un incremento de la ansiedad, y una reducción del rendimiento. Las personas pertenecientes a

cualquier grupo pueden sufrir los efectos de la amenaza del estereotipo.

Como se miden?

Page 10: Psicologia social Morales Cap. 8

8/10/2019 Psicologia social Morales Cap. 8

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-social-morales-cap-8 10/12

Las medidas se dividen en directas e indirectas. La medida directa es por medio de una

pregunta puntual: “los franceses son creídos?”. Los estereotipos pueden ser negativos y

positivos. Un estereotipo implícito es aquel que influye sobre nosotros sin que seamos

conscientes. El Test de asociación implícita (IAT) es una medida de la asociación automática

entre los estereotipos y el prejuicio (medida indirecta). Fiske (1998, 2004) describe cuatro tipos

de patrones de posibles asociaciones automáticas:• Al endogrupo se le asocia más rápidamente con características y sentimientos positivos.

Además, el endogrupo es reconocido y categorizado más rápidamente que el exogrupo.

• A los exogrupos se les asocia más rápidamente con atr ibutos estereotípicos, y dichos

estereotipos hacen saliente rápidamente otros atributos también estereotípicos del exogrupo.

• A las personas se les categoriza más rápidamente en la categoría que les puede producir una

mayor desventaja. Por ejemplo, a los hombres negros se les categoriza más rápido como

negros que como hombres, y a las mujeres blancas como mujeres que como blancas.

• Se responde más rápido a otras personas cuando se las puede categorizar de acuerdo a la

raza, el género y la edad, que cuando no se les puede incluir en alguna de estas tres categorías.

El contenido de los estereotipos

En unos casos se considera que incluye los atributos que caracterizan al grupo. En otros se

hace hincapié en las características que le diferencian. Por ejemplo, McCauley y cols. (1980)

consideran que los estereotipos son generalizaciones que distinguen a unas personas de otras.

Según Ashmore y Del Boca (1981) deben incluir además de las características diferenciadoras,

aquellas que se usan para describir al grupo en cuestión. Asimismo, según estos autores, y

como señala Huici (1999), donde sí parece haber acuerdo es en que los estereotipos son

constructos cognitivos referidos a los atributos personales de un grupo social, aunque no sólo

se refieren a características de personalidad. La Teoría de la auto verificación (Swann, 1983)

afirma que, debido a la necesidad de coherencia psicológica, a las personas nos gusta que los

demás nos vean tal como nos vemos a nosotros mismos, ni mejor, ni peor. Modelo del

contenido de los estereotipos estructurado en dos dimensiones con el ejemplo de la imagen

de los alemanes del resto de los países (x cordialidad y competencias).

Las funciones de los estereotipos

Siguiendo a Allport (1954), Tajfel argumentaba que los estereotipos tienen al menos dos

funciones individuales: sistematizar y/o simplificar la realidad, y defender los valores de la

persona. La primera (que, en realidad, se refiere a la categorización), consiste en destacar las

diferencias entre categorías y las semejanzas dentro de las categorías. En cuanto a la segunda,

afirma que las categorías sociales tienen “valor” para las personas, ya que se evalúan como  

positivas o negativas. Al ser más ambiguas y tener un fuerte valor subjetivo, necesitan de muy

poca información para confirmarlas, pero mucha para desconfirmarlas.

En cuanto a las funciones sociales, los estereotipos de los exogrupos se difunden con mayor

facilidad en los siguientes casos:

• Cuando hay que explicar acontecimientos a gran escala. En este caso, se utilizan los

estereotipos para aplicarlos a grandes grupos y, de esta manera, explicar su comportamiento.

• Cuando hay que justificar las acciones cometidas o planeadas contra un exogrupo. Un

ejemplo es exagerar los comportamientos negativos de determinado exogrupo (como una

minoría) para negarle ciertos derechos.

Page 11: Psicologia social Morales Cap. 8

8/10/2019 Psicologia social Morales Cap. 8

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-social-morales-cap-8 11/12

• También se utilizan para adquirir una diferenciación positiva que beneficie al endogrupo  

cuando es necesario debido a que, por ejemplo, existen muchas similaridades entre los grupos

y eso puede resultar amenazante.

En definitiva, la principal función social de los estereotipos es mantener una distintividad

positiva, especialmente cuando puede existir cualquier posible amenaza real o percibida.

Fiske (1993) incluye una función social más a las señaladas por Tajfel. Sería la de control social.Se refiere a que la forma de estereotipar a los demás está relacionada con el poder. Quienes

tienen menos poder se forman una imagen individualizada de quienes tienen poder, en lugar

de formarse un estereotipo del grupo. Sin embargo, las personas con poder tienden a

estereotipar más a los que no lo tienen porque no necesitan individualizar y además, les sirve

de estrategia de ahorro de su atención. Jost y Banaji (1984) también describen otra función: la

de justificación de un sistema u organización social. Según este modelo, las personas quieren

creer que el sistema social que les afecta es justo y legítimo y están dispuestos a sacrificar su

beneficio personal o los intereses de su grupo para apoyar esas creencias. Este motivo es

consistente con la creencia en un mundo justo. La diferencia es que la Teoría de la justificación

del sistema se centra en los estereotipos y en las creencias ideológicas, mientras que lacreencia en unmundo justo lo hace en las expresiones de las víctimas que asumen su

responsabilidad como una forma de creer en un mundo justo y para mantener un sentido de

control personal (Lerner, 1980).

Estabilidad versus inestabilidad de los estereotipos

Los estereotipos culturales están estables en el tiempo. Las personas se suelen sentir más

cómodas cuando se les pregunta por los estereotipos culturales que por los individuales

(Devine y Elliot, 1995).

Es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos (García-Marques, Santos y Mackie 2006):

• Los estereotipos son más estables cuando son centrales o importantes. 

• Los estereotipos sonmás estables cuando a quien se evalúa es a los miembros típicos de un

grupo (véase García-Marques y cols., 2006, estudios 2 y 3).

• Pero incluso cuando se consideran los atributosmás centrales o accesibles y a los i ndividuos

más típicos de un grupo, sigue existiendo cierta inestabilidad con el paso del tiempo.

Estereotipos individuales versus estereotipos culturales

Un estereotipo cultural se refiere a los patrones de creencias compartidos por un grupo. Es

decir, sería “lo que piensan las personas en general” (Devine y Elliot, 1995). El estereotipo 

individual hace referencia a las creencias mantenidas por un individuo sobre las características

de un grupo.

La precisión de los estereotipos

La imprecisión ha sido una de las características que se le ha asignado habitualmente a los

estereotipos. Aunque un estereotipo fuera bastante preciso, los procesos de categorización

hacen que se ignore a qué personas del grupo se le puede aplicar y a cuáles no. Fiske (2004)

analiza una serie de variables relacionadas con la precisión de los estereotipos. Por ejemplo, la

mayoría están formados por una serie de características “subjetivas” que pueden estar

influidas por el favoritismo endogrupal, la categorización, etc. Sin embargo, también haycaracterísticas objetivas que se pueden evaluar de manera diferente. Las mismas

Page 12: Psicologia social Morales Cap. 8

8/10/2019 Psicologia social Morales Cap. 8

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-social-morales-cap-8 12/12

características pueden tener un significado y una evaluación distintos para personas que

pertenecen a diferentes grupos. Por ejemplo, se espera que unamujer competente se

comporte de manera diferente a un hombre para que a este también se le considere

competente, aunque estén desempeñando el mismo rol, el de padres (para consultar cómo

medir el grado de precisión o imprecisión de los estereotipos, véase Ryan, Park y Judd, 1996).

El Cuadro 8.18 muestra un ejemplo relacionado con la precisión de los estereotipos.