PsicologíaTA_TD03

13
MODELOS DE CREATIVIDAD 2014 CAPÍTULO I 1. LIDERAZGO Y PERSONALIDAD El concepto liderazgo ha evolucionado en el transcurso delos siglos; sin embargo, lo que no ha cambiado es la necesidad humana de ejercer el liderazgo y de tener un líder. Las personas siempre han necesitado una fuerza dentro de sus grupos, comunidades y organizaciones para ayudarles a tener una misma dirección, evitar conflictos y responder a los cambios del entorno. Los objetivos de tener una dirección común y responder a los cambios externos son tan válidos en la actualidad como en cualquier tiempo pasado. Lo que ha cambiado constantemente en la historia son los medios con los que las personas intentan crear el liderazgo. En la siguiente página, el cuadro 1 se sintetiza algunas posturas históricas frente al liderazgo. Cynlhia D. McCauley (2002) explica que en la Antigüedad la idea de liderazgo implicaba dominación y mando sobre los seguidores: había reyes y súbditos. Los reyes lideraban y los súbditos les seguían por ley natural. Esta idea de liderazgo se mantuvo durante miles de años. Pero en el tiempo de la revolución americana una idea de liderazgo radicalmente distinta empezó a surgir, aparejada con una forma de ver más iluminada que propició el desarrollo de la democracia. Esta idea de liderazgo como influencia social, en la que el líder reconoce la necesidad de respetar y comprender a sus seguidores e intenta motivarlos por medios racionales y emocionales se ha denominado liderazgo transaccional (Bass, 1985).En el siglo XX, el desarrollo del concepto de liderazgo reflejó una forma de ver la humanidad que incluye las motivaciones 1

Transcript of PsicologíaTA_TD03

MODELOS DE CREATIVIDAD

MODELOS DE CREATIVIDAD2014

Captulo I1. LIDERAZGO Y PERSONALIDAD

El concepto liderazgo ha evolucionado en el transcurso delos siglos; sin embargo, lo que no ha cambiado es la necesidad humana de ejercer el liderazgo y de tener un lder. Las personas siempre han necesitado una fuerza dentro de sus grupos, comunidades y organizaciones para ayudarles a tener una misma direccin, evitar conflictos y responder a los cambios del entorno. Los objetivos de tener una direccin comn y responder a los cambios externos son tan vlidos en la actualidad como en cualquier tiempo pasado. Lo que ha cambiado constantemente en la historia son los medios con los que las personas intentan crear el liderazgo. En la siguiente pgina, el cuadro 1 se sintetiza algunas posturas histricas frente al liderazgo. Cynlhia D. McCauley (2002) explica que en la Antigedad la idea de liderazgo implicaba dominacin y mando sobre los seguidores: haba reyes y sbditos. Los reyes lideraban y los sbditos les seguan por ley natural. Esta idea de liderazgo se mantuvo durante miles de aos. Pero en el tiempo de la revolucin americana una idea de liderazgo radicalmente distinta empez a surgir, aparejada con una forma de ver ms iluminada que propici el desarrollo de la democracia. Esta idea de liderazgo como influencia social, en la que el lder reconoce la necesidad de respetar y comprender a sus seguidores e intenta motivarlos por medios racionales y emocionales se ha denominado liderazgo transaccional (Bass, 1985).En el siglo XX, el desarrollo del concepto de liderazgo reflej una forma de ver la humanidad que incluye las motivaciones internas o psicolgicas y las preocupaciones externas o sociales. El concepto moderno de liderazgo implica un compromiso personal dirigido a objetivos sociales y la transformacin de los intereses egostas en una preocupacin social de mayor escala. Este nuevo concepto ha sido llamado liderazgo transformacional.PERIODOACCIN

Antiguo EgiptoSe preparaba a los faraones para el liderazgo, al que se dedicaba gran anlisis y estudio.

AntigedadPlatn, en La Repblica,

describa a los lderes como" hombres de oro" para distinguirlos de los artesanos y trabajadores, a quienes llam "hombres de bronce" que, evidentemente, no deban ser lderes

Revolucin americanaEl liderazgo tiene influencia social. Influy en el desarrollo de la democracia

Teoras contemporneasLas habilidades aprendidas y las circunstancias hacen la diferencia en materia de liderazgo

Captulo II1. Teoras de Liderazgo y Desarrollo Personala) Teora de los rasgos. (ralph stogdill y edwin ghiselli):

"teora de los rasgos la personalidad se estudia en trminos de la interaccin de rasgos ms o menos independientes, de actitudes o valores. los lderes nacen, no se hacen

Podemos considerarla como surgida de, o basada en, la teora del gran hombre. Se nutre de las diferentes teoras de la personalidad. Identifica la diferencia individual, los atributos personales y los rasgos caractersticos atribuidos por esta corriente terica al perfil de lder: altos niveles de energa, inteligencia, intuicin, capacidad y previsin.

Proponen, as mismo, algunos rasgos caractersticos identificadores del perfil de lder: altos niveles de energa, tolerancia al estrs, integridad, madurez emocional y autoconfianza. altos niveles de energa y tolerancia al estrs dotan de resistencia al individuo y permiten dar pronta respuesta a las demandas urgentes y a la gestin de los imprevistos.

Integridad y madurez emocional habilitan al individuo para las relaciones de cooperacin, con subordinados, pares y superiores. Autoconfianza, refuerza la personalidad y habilita para alcanzar los objetivos difciles, lo que facilita que se pueda ejercer una influencia exitosa sobre los seguidores.

b) teoras basadas en el comportamiento (Teora de la personalidad), (kart lewin, lippit,etc):

personalidad x:

- 1. las personas son perezosas e indolentes. - 2. las personas rehyen al trabajo. - 3. las personas evaden la responsabilidad para sentirse ms seguras. - 4. las personas necesitan ser controladas y dirigidas. - 5. las personas son ingenuas y no poseen iniciativa.

personalidad y:

- 1. Las personas se esfuerzan y les gusta estar ocupadas. - 2. El trabajo es una actividad tan natural como divertirse o descansar. - 3. Las personas buscan y aceptan responsabilidades y desafos. - 4. Las personas pueden auto motivarse y auto dirigirse. - 5. Las personas son creativas y competentes

Se centra en el anlisis de las conductas de los supuestos lderes y en la relacin entre stas y el liderazgo efectivo. mantiene dos tipos extremos y totalmente diferentes de personalidad, segn ms cerca te encuentres de un tipo u otro de personalidad, se te asigna perfil de lder o de seguidor.

Enmarcado en esta teora y segn unos estudios realizados en la universidad estatal de ohio, se descubrieron dos categoras independientes de percepcin de conducta del lder:

1.- iniciacin de estructura: orientada a la consecucin de la tarea (organizar el trabajo, dar estructura al contexto laboral, definir roles y obligaciones, entre otras).2.- consideracin: conductas orientadas al mantenimiento o mejora de las relaciones con los seguidores (respeto, confianza y creacin de un clima de colaboracin y camaradera).

la teora x nos describe un estilo de liderazgo donde el lder es un supervisor que indica permanentemente a sus subordinados lo que se espera de ellos, limita los grados de autonoma de estos y les instruye continuamente en el desempeo, mantiene una insistencia sistemtica y permanente en la necesidad de cumplir los estndares establecidos, se preocupa por afirmar y afianzar el reconocimiento de la jerarqua, mantienen que la principal motivacin es el dinero y que los empleados se muestras reticentes a la cooperacin y siempre mantienen vicios o deficientes hbitos de tarea o trabajo. se centra excesivamente en el anlisis de conductas individuales en lugar de preocuparse de investigar nuevos patrones de conductas que se puedan adscribir al liderazgo.

c) teora de los roles.(henry mintzberg):

- los lderes para ser considerados efectivos deben conducirse de una determinada forma preestablecida y desempear ciertos roles, segn situaciones.- los lderes del mximo nivel mantienen la obligacin de desempear el rol de representacin y enlace con el entorno exterior.- en sus actuaciones en clave interna, dentro de la organizacin, los lderes deben desempear roles que dirijan a los empleados hacia la motivacin, la coordinacin y la resolucin de conflictos.

Segn vemos clasifican los roles en dos categoras: roles de tarea y roles socio afectivo. Podemos considerar que esta teora se encuadra dentro del enfoque conductual

Podemos considerarlo como un mtodo combinado con cierto parecido a los mtodos de la personalidad y del comportamiento, no obstante este mtodo tambin contempla los factores situacionales. segn esta teora los lideres en los niveles gerenciales o de directivo se ven obligados a desempear el papel de representacin de la compaa y de enlace con los agentes externos (mercados y sociedad). en los niveles inferiores donde la relacin del supervisor con los supervisados es ms directa, encontramos una ampliacin hacia roles ms socio afectivos y donde la relacin llega a ser cercana (lder y equipo) es necesario para un liderazgo efectivo aplicar los roles de manejo de motivaciones, de coordinacin o de resolucin de conflictos.

henry mintzberg public la mayora de trabajos que crearon la base desde la que se desarroll esta teora. Esta teora asigna el desempeo de ciertos papeles o roles, segn cada situacin, para considerar efectivo el estilo de liderazgo empleado.

d) teoras situacionales o de contingencias. (hersey; blanchard; tannenbaun y schmidth,etc)

Centradas en el ambiente externo de la empresa. Estos factores externos podemos dividirlos, segn (hall, 1973), en condiciones generales (1) e influencias especficas (2).

(1) variables generales (tecnologa o tecnolgicas, economa o econmicas, legislativas o legales y polticas o de tipo de estado.(2) la competencia directa, otros modelos de organizacin, las personas sobre todo las que desempean puestos claves, etc.

considera que el liderazgo ptimo o de xito depende de las relaciones establecidas en entre la situacin o problema a solucionar (situacin y contexto) y el estilo empleado por el lder. basa su contenido en la asignacin de diferentes patrones de conducta a diferentes situaciones, considerando que una misma conducta no es efectiva en todas las situaciones.

podemos incluir dentro de las teoras situacionales o de contingencia a la teora de la contingencia, la teora de la interaccin, la teora de la decisin normativa, la teora de los sustitutos del liderazgo, la teora de los recursos cognitivos y la teora de las metas.

al ser teoras que generalizan en exceso y asignan tal multitud de roles o pautas, sera necesario abarcar un sinfn de tems y datos de muestra, que hace totalmente imposible someter estas teoras a pruebas empricas o investigaciones cientficas que corroboren las hiptesis planteadas en estas teoras. CAPTULO IIi1. Indicadores Conductuales para la evaluacin del Lder y de una alta adecuada y baja autoestima de la personalidadDe esta manera la intencionalidad del presente estudio es identificar a los lderes comunitarios del territorio de referencia para que gestionen y lideren el desarrollo local. Los criterios que se resaltaron para identificar los lderes fueron los siguientes1. Cualidades (carisma, entusiasmo, valenta), que ser el primer paso en la priorizacin.2. Rasgos (ambicin, energa, deseo de dirigir, honestidad e integridad, confianza en s mismo, inteligencia y conocimiento del trabajo).4. Orientacin al desarrollo (valor a la experimentacin, bsqueda de nuevas ideas, y generacin e implantacin de cambios).5. Funciones (Anticiparse a los cambios y generar visin, Organizar personas para realizar acciones, Cambiar la actitud de las personas que le rodean, Generar criterio).Captulo IV1. programa de desarrollo de la PersonalidadOPERACIONALIZACIN DE VARIABLESUn sistema de Variables consiste en una serie de caracterstica por estudiar,definidas de manera operacional; es decir, en funcin de sus indicadores (Arias, 1999) En esta investigacin, sern especificadas a travs de las dimensiones e indicadores, las variables contenidas en cada uno de los objetivos especficos de la presente investigacin.Cuadro 1. Definicin de las variables del primer objetivo especficoObjetivo

Diagnosticar las expectativas de los estudiantes del primer, segundo y tercer semestres del Instituto Universitario de Tecnologa para la Informtica, en cuanto a sus experiencias de vida y disposicin de conocer y aplicar estrategias que propicien su desarrollo personal.

VariablesDimensionesIndicadorestem

Disfuncin familiarFamilia de origenProblemas familiares8-11

AdiccionesPersonalAceptacin de la presencia de adicciones11-12

ConductualCo-dependencia10-12

Disposicin en participarPersonalConocimientoIntersExpectativas15-16-1713-14-18

En el anlisis de la encuesta, la afirmacin de problemas familiares, presencia de alcoholismo, drogas u otro tipo de adiccin o dependencia; entre otros, sern tomadas en cuenta al determinar las estrategias que se desarrollaran para cumplir los objetivos de esta investigacin.Cuadro 2. Definicin de las variables del segundo objetivo especficoObjetivo

Analizar la factibilidad en cuanto recursos humano, operativo, financiero y el principio comn que definir a los estudiantes participantes de las estrategias para el desarrollo personal que bajo el enfoque de los Grupos Annimos ser propuesta.

VariablesDimensionesIndicadorestem

ReferencialPersonalEstado CivilLugar de ResidenciaSituacin LaboralCon quien viveInters346512-17

Disposicin de ParticiparDisposicin18

En cuanto a la informacin presentada en el cuadro anterior, se asume empricamente que los estudiantes solteros tendrn ms facilidades en cuanto a tiempo y disponibilidad. Indistintamente, las respuestas a obtenerse en los tems 1 y 2, servirn de referencia para determinar el sexo y la edad predominante entre los estudiantes objeto de la muestra. El tem 18 representar en la muestra el inters en participar.En cuanto a factibilidad econmica, los principios de los Grupos Annimos incentiva la autonoma econmica, en cuanto a que todo grupo se debe autofinanciar espontneamente (Sptima Tradicin); por lo tanto, en el cuestionario no se realiz sondeo de sobre este punto.En el Cuadro 3, se establecen las variables e indicadores del ltimo objetivo especfico, cuyos indicadores determinaran las estrategias tomando en cuenta, la ubicacin geogrfica de los posibles participantes, la disponibilidad de tiempo libre y otras informaciones que determinaran en la propuesta, los factores en cuanto a horarios, tiempo y alcance de las estrategias.Cuadro 3. Definicin de las variables del tercer objetivoObjetivo

Disear estrategias de Desarrollo Personal para los estudiantes del Primer, Segundo y Tercer semestre de Educacin Superior, basadas en los lineamientos de los Grupos Annimos.

VariablesDimensionesIndicadorestem

Antecedentes FamiliaresFamilia de origenNcleo familiar7

ReferencialEnfoques Co-dependencia Presencia de Adicciones Aceptacin / negacin del problema Inters Conocimiento de los Grupos Annimos810-119-1213-16-1714-15

Disposicin de ParticiparPersonal Deseo de participar18

Se tomar en cuenta las situaciones que se presentan en las familias contemporneas, tales como: Crianzas por cnyuges distintos a los padres biolgicos, familia extendida u otros casos que se deriven una vez analizado el instrumento aplicado.Este instrumento consta de preguntas, que al ser aplicadas, medir en la muestra la presencia de problemas familiares, dependencia o co-dependencia, aceptacin o negacin de estos hechos, al igual que el inters, expectativas y disposicin de participar en las estrategias a formularse. Finalmente, la edad, sexo predominante, lugar donde vive, entre otros, servir de pautas para establecer la operatividad de estos grupos, tales como: Horario y duracin.

Captulo V1. CONCLUSIONES Concluimos que en los ltimos aos se hicieron avances importantes en los conocimientos acerca del liderazgo, cuando se reconoci la necesidad de incluir los factores situacionales, y de tratar de comprenderlo como una relacin, como un vnculo entre el lder y sus liderados. No solo eso, sino tambin que para estudiar el comportamiento de los grupos es necesario comprender el papel que desempea el liderazgo.

2. REFERENCIA bIBLIOGRFICA1. Recuento de los 5 principales tipos de Teoras del Liderazgomanuelgross.bligoo.com/.../Recuento-de...de-Teorias-del-Liderazgo.html2. Vzquez M. C., Olga M. Quintana y A. Rodrguez. La necesidad de capacitacin en mtodos y estilos de direccin para alcanzar el liderazgo compartido.3. Coronel, J. M. (1995) La investigacin sobre el liderazgo y procesos de cambio en centros educativos4. Coopers, Daniel (2006) Liderazgo. Estilo, compromiso y direccin. Editorial Mirna9