Psicomotrocidad- Educacion Fisica i

10

Click here to load reader

description

trabajo

Transcript of Psicomotrocidad- Educacion Fisica i

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAI.U.P SANTIAGO MARIOESCUELA DE ARQUITECTURAEDUCACION FISICA Y DEPORTE I

PSICOMOTROCIDAD

Autor:Carreo Salazar, Jess EnriqueC.I 20598663

Facilitador:Francisco Fidel Gamboa

Maturn, 29 de Mayo de 2015INTRODUCCION

El correcto desarrollo psicomotor en la etapa temprana de la vida de todo ser humano es esencial para desempear actividades normalmente, es importante en nios aplicar tcnicas de aprendizaje mediante el ejercicio fsico para desarrollar correctamente estas aptitudes motoras.

PSICOMOTROCIDADRelacin que se establece entre la actividad psquica de la mente humana y la capacidad de movimiento o funcin motriz del cuerpoTIEMPO LIBREPerodo en que no hay obligacin de realizar ninguna actividad y se dedica a la diversin o al descanso.OCIOActividad a la que se dedican como distraccin los momentos de tiempo libre.JUEGOActividad que se realiza generalmente para divertirse o entretenerse y en la que se ejercita alguna capacidad o destreza.

HABILIDADES MOTRICES DE UN NIOLos seis aos marcan un periodo de grandes logros fsicos y motrices. El nio de esa edad es capaz de seguir el ritmo de la msica, de cambiar de direccin en el movimiento que realiza y de alternar rpidamente el tipo de actividad fsica sin perder comba. Tambin mejora su rendimiento en las actividades que exigen mayor concentracin y atencin.

Es ahora ms lento y en ocasiones hasta torpe, pero maneja y trata de utilizar las herramientas y materiales. Con ojos cerrados supera una pista de obstculos sin perder la direccin ni tropezar fuertemente. Ejecuta siguiendo un ritmo, movimientos rpidos y lentos. Supera una pista de obstculos que exija alternativamente, correr, saltar, reptar, arrastrase... Hace botar con las dos manos una pelota por encima de su propia estatura. Anda sobre zancos, mantiene el equilibrio sobre la barra de 10 centmetros. Coge con las dos manos un objeto que le han lanzado.Habilidades motrices del nio de 6 aos Baja una pendiente corriendo. Da volteretas. Altera conscientemente el tipo de movimiento. Monta en bicicleta. Salta a la comba. Hace rodar un aro sobre una pista determinada. Corta a lo largo de una lnea. Dobla, corta y pega cartn y papel siguiendo unos marcos. Colorea una superficie sin rebasar el contorno. Construye con fichas de construccin diversos objetos.

DESARROLLO MOTOR HUMANOEl movimiento es la primera forma, y la ms bsica, de comunicacin humana con el medio. Entendemos el desarrollo motor humano como los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interaccin del organismo humano con el medio y que parte de las conductas motrices humanas innatas. El hombre nace con una serie de movimientos y actos reflejos registrados en nuestros genes que son comunes a todos los individuos. Este mapa motriz poco especializado y rudimentario va generando conductas motoras aprendidas cada vez ms complejas, especializadas y propias de cada entorno fsico-social-cultural (Batalla Flores, 2000). El desarrollo motor tiene una gran influencia en el crecimiento general del nio sobre todo en el periodo inicial de su vida. Al nacer, la capacidad estructural y funcional que el nio posee slo le permite movimientos rudimentarios, carece de patrones motores complejos que se van adquiriendo con el paso del tiempo. El ritmo de progreso en el desarrollo motor viene dado por la influencia conjunta de los procesos de maduracin, de aprendizaje y las influencias externas. Por tanto, hay que estudiar dichos procesos e influencias para explicar cmo se producen cambios observables en la conducta motora.

HABILIDADES MOTRICES EN LA INFANCIA Y SU DESARROLLO DESDE LA EDUCACIN FSICA ANIMADAEs evidente que cada espacio y cada material renen una serie de condiciones peculiares y, adems, cada material tiene caractersticas que le son propias, todo lo cual impulsa determinadas reacciones motrices en los nios, por lo que tenemos que tener presente que cada espacio se puede acondicionar y dotar de materiales apropiados para favorecer determinados comportamientos. Y nosotros, desde la educacin fsica debemos de acoger todas estas premisas y estimar que podemos establecer dinmicas educativas distintas, encaminadas a trabajar no solo los aspectos componentes del mbito motor sino tambin los cognitivos, afectivos y sociales-relacionales, aprovechando las caractersticas de los espacios y de los materiales. Por lo tanto, segn cmo se organice la circunstancia ambiental se puede potenciar la aparicin de comportamientos especficos.En consecuencia, la manipulacin intencionada de ambientes de aprendizaje mediante la organizacin de espacios y materiales puede implicar a los nios en conductas motrices concretas que respondan a los objetivos planteados. De la misma forma que la accin, la experimentacin, el juego y la interaccin de los nios con sus compaeros y con el adulto, en un ambiente distendido y afectuoso, son factores y recursos que cumplen un papel esencial para que pueda producirse el crecimiento personal.Los materiales deben de responder a los objetivos marcados en funcin del desarrollo evolutivo con la finalidad de trabajar el progresivo conocimiento de s mismo. Y ser el mismo cuerpo del nio un medio o recurso y un marco de referencia a lo largo de toda la etapa de educacin infantil. Pues ciertamente, el cuerpo permite al nio sus propias vivencias y a la vez utilizarlo como recurso propio en el conocimiento de su corporalidad, como fuente productora de sensaciones como el dolor y el placer o para su propia identificacin personal o autoestima.No debemos de olvidar las ropas mismas del nio para trabajar la identidad personal. En este sentido, las utilizaremos para hacer lo propio con la autonoma en el vestirse y desvestirse, abrochando y desabrochando botones, hebillas y presillas, subiendo y bajando cremalleras, o trabajando los colores y texturas.Si la sala-gimnasio nos lo permite, ser conveniente tener materiales colgados del techo cuerdas, escaleras de cuerda, barras, espalderas en la pared lo que har posible trabajar los giros, los reflejos de cadas desde ciertas alturas, el control tnico postural, el equilibrio, la coordinacin dinmica general y la coordinacin viso motriz. As como tambin ser necesario contar con otros materiales, tales como rompecabezas, pelotas, aros, balones, bancos suecos y telas, que por su color, forma y textura servirn para el trabajo corporal y que ayudarn a potenciar la marcha, el gateo, las trepas, a desarrollar la orientacin y estructuracin espacial, la coordinacin de movimientos, el equilibrio, el tono, la postura, la relajacin, la respiracin, etctera.Por tanto, vemos que son mltiples los materiales que podemos utilizar, y su eleccin estar relacionada con el tipo de actividades que vayamos a desarrollar, de la metodologa que empleemos y de los objetivos o contenidos programados. As pues, nuestras propuestas de accin dependern de la creatividad del maestro, de las mismas disponibilidades del centro y de la organizacin y distribucin que hagamos de dichos materiales.

EXPLIQUE EL DESARROLLO MOTOR DE 0 A 6 AOS DEL NIODurante la edad de beb (primer ao y medio de vida, aproximadamente), los movimientos, en su origen, son masivos, globales e incoordinados y, pueden ser activados o inhibidos por las diferentes estimulaciones externas. La adquisicin de la coordinacin y de la combinacin de los diferentes movimientos se realizar, progresivamente, durante su primer ao de vida:1. Boca-ojos, cabeza-cuello-hombros.2. Tronco-brazos-manos.3. Extremidades-lengua-dedos-piernas-pies.Hacia los 4 meses todo lo que la mano coge es llevado a la boca y chupado por ser el lugar a travs del cual el nio (a) siente. Adems, como se ha sealado anteriormente, la boca y los ojos son los primeros rganos que adquieren coordinacin.Hacia los 5 meses todo lo visto se coge, y todo lo que se coge es mirado.Hacia los 12 meses, cuando el nio (a) puede mantenerse en pie sin ayuda, aunque su equilibrio no sea perfecto, se produce una ampliacin del campo visual y el nio (a) busca objetos, se mueve y empieza a ser propiamente activo.Al principio, los movimientos son reflejos, incoordinados e inconscientes pero poco a poco el nio (a), a travs de las experiencias, sobre todo por imitacin, tiende a hacer suyas dichas experiencias y tener conciencia y coordinacin de sus actos.Entre 1 y 3 aos de edad, la adquisicin de la marcha asegura al nio (a) una movilidad que le libera del parasitismo motor inicial y le confiere un principio de independencia. Con esa movilidad amplia, cada vez ms, su campo de experiencias y se caracteriza por una continua exploracin del mundo que le rodea y que esta empezando a conocer realmente.Ms o menos a los 18 meses el nio comienza a corretear: los pasos se alargan y la separacin de los pies se reduce; pero las vueltas son an muy torpes. A esta edad ya empieza a subir una escalera, aunque sostenido, y a encaramarse a cualquier objeto.A los 20 meses adquiere regularidad en los pasos y estabilidad en la marcha. La actitud emprendedora del nio (a) le hace marcase retos personales: Ya que s andar... En esta edad el reto que se marca es la carrera.

A los 2 aos el nio (a) camina con total soltura, incluso en las escaleras.De los 2 a los 3 aos progresa el automatismo de la marcha. Debido a la actitud emprendedora del nio (a) y tiende a intentar proezas superiores a sus posibilidades: transporte de objetos pesados o voluminosos, gran evolucin en el dominio de la escalera y el correr.Entre los 3 y los 4 aos tanto la marcha como la carrera estn perfectamente controladas. Entonces aparecen la marcha de puntillas y el salto, que sealan los progresos del equilibrio.Durante todo este periodo tambin son destacables los progresos de la prensin y de la manipulacin. Los movimientos se afinan, se diferencian, se coordinan y se lateralizan. El nio (a) est constantemente en movimiento: inventa, descubre, imita, repite, mejora sus gestos. De ah surgen infinidad de juegos motores de muy diversa ndole: salta, corre, abre y cierra cosas, lleva, tira, empuja, lanza, juega a la pelota.La actividad motrica de los nios (as) de 3 a 6 aos se caracteriza por la libertad, la soltura y la espontaneidad. La movilidad pierde ese carcter brusco e incoordinado y gana extraordinaria armona. El nio (a) observa los movimientos de los dems y es capaz de imitarlos, sin anlisis previo, con una total desenvoltura:1. A los 3 aos el nio (a) sabe correr, girar, montar en triciclo, echar el baln.2. A los 4 aos salta a la pata coja, trepa, se puede vestir y desnudarse solo, atarse los zapatos, abotonarse por delante. Los avances manuales tambin son destacables: uso de tijeras, mayor habilidad en el dibujo.3. A los 5 aos gana an ms en soltura: patina, escala, salta desde alturas, salta a la cuerda.Entre los 5 y los 6 aos se puede decir que el nio (a) puede hacer fsicamente lo que quiere, siempre dentro de sus fuerzas y posibilidades.4. Hacia los 6 aos la espontaneidad, de la que ha hecho gala el nio (a) hasta esta edad, se desvanece. Ahora pretende demostrar sus habilidades, medirse, hacerse valer, en resumen, afirmarse. Se podra decir que en este punto el proceso de adquisicin o formacin de las habilidades motrices bsicas tocara a su fin pues como se ha dicho estas habilidades bsicas ponen las bases a los movimientos ms complejos y complementados (habilidades deportivas).

DESARROLLO MOTORES BSICAS EN EN NIO

De los dos a los cinco aos: La accin y el movimiento predominan sobre los elementos visuales y perceptivos. Se inicia la lateralizacin, predominio motor de un lado del cuerpo respecto al otro (lo que determinar que sea diestro -que no torero- o zurdo).

De los cinco a los siete aos: Se produce una integracin progresiva de la representacin y la consciencia de su propio cuerpo; cada vez ms, el nio/a va afinando en el control de las diferentes partes de su cuerpo y del de los dems. El proceso de integracin del esquema corporal se alarga hasta los once-doce aos.

DESARROLLO PSICOLOGICO DEL NIO

Los estudios sobre el desarrollo humano nos muestran la gran importancia que adquiere el papel de la motricidad en la construccin de la personalidad del nio. Los trabajos de Piaget (1968, 1969), Wallon (1980), Gesell (1958), Freud (1968), Bruner (1979), Guilmain (1981), Ajuriaguerra (1978), Le Boulch (1981), Vayer (1973), Da Fonseca (1984, 1988 y 1996), Cratty (1990), Gallahue y McClenaghan (1985), y Lapierre y Aucouturier (1995), sobre los distintos mbitos de la conducta infantil, han contribuido a la explicacin de cmo a travs de la motricidad se van conformando la personalidad y los modos de conducta. Ahora bien, estos mismos estudios ponen de manifiesto que la conducta humana est constituida por una serie de mbitos o dominios, ninguno de los cuales puede contemplarse sin la interaccin con los otros: El dominio afectivo, relativo a los afectos, sentimientos y emociones. El dominio social, que considera el efecto de la sociedad, su relacin con el ambiente, con sus compaeros y el adulto, instituciones y grupos en el desarrollo de la personalidad, proceso por el cual cada nio se va convirtiendo en adulto de su sociedad. El dominio cognoscitivo, relacionado con el conocimiento, los procesos del pensamiento y el lenguaje y el dominio psicomotor, que alude a los movimientos corporales, su concienciacin y control.

Para concluir resaltar que, en este mbito cientfico, Howard Gardner (1983) publica su teora sobre las inteligencias mltiples, para destacar el gran nmero de capacidades humanas. Ocho son las inteligencias que Gardner identifica, una de las cuales es la inteligencia kinsico-corporal, que tiene dos caractersticas fundamentales: el control de los movimientos del propio cuerpo y la capacidad de manejar objetos muy hbilmente. En el ser humano estas cualidades tienen una base gentica y otra de entrenamiento, de prctica.