Psicopatologia Caso Clinico

download Psicopatologia Caso Clinico

of 4

Transcript of Psicopatologia Caso Clinico

  • 7/30/2019 Psicopatologia Caso Clinico

    1/4

    1

    PSICOPATOLOGA. CASO CLNICO

    1. DESCRIPCIN DEL CASO

    Mara es una mujer de 36 aos, casada y con un hijo de 6. Acude a consulta indicando que ya no puede vivir as,

    pues desde hace un ao est pasando por una situacin en su trabajo insostenible que le ha llevado a tener que

    coger la baja laboral hace un mes.

    Trabaja en una oficina de atencin al pblico en el ayuntamiento de su ciudad de residencia desde hace 8 aos y sutrabajo le resultaba satisfactorio, aunque ltimamente muy estresante por el problema que refiere. Hace un ao,

    le cambiaron el horario de trabajo, pasando al turno de tarde (de 15 a 21 horas). Fue entonces cuando comenzaron

    sus problemas, pues, aunque sus funciones eran las mismas, en ese horario ella deba cerrar la oficina, apagar todas

    las luces y revisar que todo estaba desconectado. Al principio todo iba bien, pero pronto empez a anticipar la hora

    del cierre, por el miedo de tener que verificar que nada quedaba encendido, hasta que lleg el momento en que el

    nerviosismo era continuo, y una hora antes de acabar comenzaba a apuntar todo lo que tena que chequear, y a

    establecer una rutina de comprobacin. Ella saba que esa ansiedad era inapropiada e injustificada y careca de

    fundamento, pues la relacin con sus compaeros y jefes era buena y, aunque se dejara algo encendido, ello no iba a

    tener grandes consecuencias; aun as, el malestar persista, y empez a pensar que realmente, si dejaba algo sin

    apagar, podra ocasionar un incendio. Poco a poco fue desarrollando conductas neutralizadoras de estospensamientos y, en cuanto aparecan, se iba al lavabo, o cambiaba de actividad, o sala de la oficina, o comenzaba a

    contar o a recitar repetitivamente en silencio, para parar su nerviosismo.

    Durante varios meses soport todos esto con mucha ansiedad, pero al ver que interfera en su trabajo y que

    comenzaba a interferir tambin en su vida personal, acudi a su mdico de cabecera para que le prescribiera algn

    tranquilizante (bromazepam, 1,5 mg. /da), pero no le fue eficaz. Al cabo de esos meses pidi ayuda a su marido para

    que cuando fuera a recogerla, colaborara con ella en las tareas de verificacin. El marido accedi al principio de buen

    grado, pero cuando pasaban los das y vea que por mucho que le dijera, ella segua dudando de si todos los

    interruptores y los ordenadores estaban apagados, y segua apuntando una y otra vez delante de l sus ritos (as lo

    llamaba ella), e incluso, despus de dejar la oficina, le obligaba muchos das a volver a ella para revisar de nuevo sitodo estaba bien, l dej de hacerle caso y ya no iba a recogerla. La relacin entre ellos fue cada vez peor, y ella pidi

    ayuda a su suegra para que sustituyera a su marido en la recogida y reverificacin. Pasadas unas semanas durante

    las cuales fue acompaada por su suegra, y al darse una situacin similar a la ocurrida con su marido, la suegra

    igualmente dej de acompaarla, algo que la paciente entiende perfectamente.

    En su vida personal las cosas iban cada vez peor, pues su problema se haba generalizado tambin a las tareas

    domsticas. Este problema lo haba solucionado dejando ella de utilizar los aparatos elctricos (no planchaba la ropa

    por no tener que apagar luego la plancha, no utilizaba el microondas, ni el lavavajillas, ni la radio, no se secaba el

    pelo con secador por la misma razn, etc.). Ya apenas hablaba con su marido y se estaban planteando la separacin

    si las cosas no cambiaban.

    La situacin se le complic y refiere que desde hace aproximadamente dos meses ha perdido el inters por casi todo,

    pasando la mayor parte del da triste, con ganas de llorar, con una agitacin continua, sin poder concentrarse y sin

    ganas de hacer nada, ni de ver a nadie, dejando las actividades que realizaba (como ir al gimnasio o quedar con sus

    amigas) pues ya no le resultaban satisfactorias. El mdico de cabecera le sustituy el bromazepam por lorazepam 1

    mg., prescribindole 2 mg. al da, en funcin de los sntomas referidos y de su incapacidad para dormir. Al no remitir

    los sntomas, desde hace un mes est de baja laboral por no sentirse capaz de desempear su trabajo ni de seguir

    viviendo. Pasa la mayor parte del da tumbada en el silln, llorando, con pensamientos recurrentes de muerte, sin

    ganas de hacer nada, levantndose slo para recibir a su hijo del colegio para que no la vea en ese estado- y

    ayudarle con los deberes. Todo esto ha contribuido a empeorar an ms su situacin.

    Desde que comenz el problema, ha engordado 10 kilos (mide 1,65 m. y pesa 75 kg.) y est perdiendo bastante pelo

    (el dermatlogo le ha diagnosticado una alopecia areata causada por ansiedad).

  • 7/30/2019 Psicopatologia Caso Clinico

    2/4

    2

    Mara refiere haber sido siempre muy controladora y perfeccionista, pero, cuando se cas hace 10 aos y tuvo que

    dejar su provincia natal para trasladarse a vivir con su marido a su residencia actual, su nueva vida la sobrepas en

    cierta medida por estar alejada de su familia y de sus amigos (a quienes sigue aorando). Desde entonces se ha

    sentido un poco agobiada, aunque no entiende la razn, pues siempre haba tenido ms responsabilidades de las

    que le correspondan por su edad. Su madre padece un trastorno distmico desde que naci su hermana -12 aos

    menor que ella- y muchas veces, cuando empeoraba, Mara era quien tena que hacerse cargo de casi todo. Ella ha

    sido muy responsable y madura desde pequea, pero tuvo siempre miedo de no poder cumplir con las expectativas

    que los dems tenan sobre ella o de no poder desempear sus responsabilidades.

    Actualmente tiene claro que no puede ni quiere seguir sufriendo de esta manera, y acude a consulta para que le

    ayuden a soportar la vida y poder incorporarse a su trabajo.

    2. EJERCICIO PRCTICO

    2.1 Evaluacin multiaxial (valoracin entre 0 y 3 puntos)

    Debe hacerse una evaluacin y diagnstico del caso para cada uno de los cinco ejes que incluye la evaluacin

    multiaxial del DSM-IV-TR. Para facilitar dicha evaluacin se aconseja seguir el Registro de Evaluacin Multiaxial que

    se incluye. Indique cul es el diagnstico o diagnsticos del caso. En el caso de que exista ms de un diagnstico, si

    se considera oportuno puede especificarse si existe un diagnstico primario y otros diagnsticos secundarios. [Nota:No es obligatorio incluir los cdigos de diagnstico].

    REGISTRO DEEVALUACINMULTIAXIAL

    Eje I: Trastornos clnicos / Otros problemas que pueden ser objeto de atencinCdigo diagnstico Nombre DSM-IV-TR

    ___ ___ ___.___ ___ __________________________________

    ___ ___ ___.___ ___ __________________________________

    ___ ___ ___.___ ___ __________________________________

    Eje II: Trastornos de personalidad / Retraso mentalCdigo diagnstico Nombre DSM-IV-TR

    ___ ___ ___.___ ___ __________________________________

    ___ ___ ___.___ ___ __________________________________

    ___ ___ ___.___ ___ __________________________________

    Eje III: Enfermedades mdicas(No incluir cdigo diagnstico) Nombre CIE-10 o CIE-9-MC

    ___ ___ ___.___ ___ __________________________________

    ___ ___ ___.___ ___ __________________________________

    ___ ___ ___.___ ___ __________________________________

    Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales VerificarProblemas relativos al grupo primario. Especificar:

    Problemas relativos al ambiente social. Especificar:

    Problemas relativos a la enseanza. Especificar:

    Problemas laborales. Especificar:

    Problemas de vivienda. Especificar:

    Problemas econmicos. Especificar:

    Problemas relativos al acceso a los servicios mdicos. Especificar:

    Problemas relativos a la interaccin con el sistema legal o el crimen. Especificar:

    Otros problemas psicosociales y ambientales. Especificar:

    Eje V: Escala de Evaluacin de la actividad global. Puntuacin:__ Periodo de tiempo:____

  • 7/30/2019 Psicopatologia Caso Clinico

    3/4

    3

    2.2. Justificacin de la evaluacin en cada eje (entre 0 y 3 puntos)

    Deben justificarse todos y cada uno de los diagnsticos establecidos en cada eje de la evaluacin multiaxial (razones

    por las que se asigna cada diagnstico concreto, aspectos de diagnstico diferencial, etc., y cualquier otro aspecto

    que se considere relevante).

    2.3. Comentario sobre los posibles mecanismos etiolgicos (entre 0 y 2 puntos)

    - Debe hacerse un comentario general sobre posibles mecanismos etiopatognicos implicados en las diferentes

    manifestaciones clnicas del caso.

    - Debe hacerse alusin a las teoras psicopatolgicas que mejor expliquen los trastornos que presenta el caso clnico.

    2.4. Comentario sobre comorbilidad (entre 0 y 1 punto)

    - Anlisis de la comorbilidad del caso. En el caso de que se den ms de un diagnstico, comentar las posibles

    interrelaciones entre ellos.

    - Analizar los posibles patrones de comorbilidad del caso contrastndolos con la comorbilidad psicopatolgica que

    indica la literatura cientfica.

    2.5. Comentario clnico general sobre el caso (entre 0 y 1 punto)

    - Anlisis general del caso resaltando las caractersticas clnicas ms relevantes, incluidos los aspectos ms

    perturbadores o incapacitantes.

    - Comentar el curso evolutivo del cuadro clnico y el posible pronstico (posible evolucin del paciente).

  • 7/30/2019 Psicopatologia Caso Clinico

    4/4

    4

    ANEXO: Escala de evaluacin de la actividad global (EEAG)

    Hay que considerar la actividad psicolgica, social y laboral a lo largo de un hipottico continuum de salud-

    enfermedad. No hay que incluir alteraciones de la actividad debidas a limitaciones fsicas (o ambientales).

    Cdigo (Nota: utilizar los cdigos intermedios cuando resulte apropiado, p.ej., 45, 68, 72)

    Adaptado de APA (2002). DSM-IV-TR: Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (p. 40). Barcelona:Masson.

    Nota importante: El alumno debe cargar el archivo en formato .doc o .pdf. Otros formatos no sern valorados. Esimportante cargar el archivo con tiempo suficiente antes del plazo lmite de cierre de la aplicacin, con objeto de

    poder subsanar a tiempo cualquier incidencia que pudiera darse al subir el archivo.