Psicosis

26
Luis Felipe es un joven caleño de 16 años de edad, que sufre esquizofrenia actualmente, y comenzó a manifestar su enfermedad desde muy pequeño. A sus 9 años, Lucía su mamá, empezó a notar en el comportamientos muy extraños que llamaron su atención y la hicieron acudir a los médicos. Una niñez delirante: Cualquier día, Lucía empezó a notar que Pipe hablaba cosas completamente anormales e incoherentes, además manifestaba escuchar voces que lo llamaban o personas desconocidas que caminaban por la casa, que lo halaban de la ropa cuando se quedaba solo en su habitación.

description

Generalidades de la psicosis en Niños

Transcript of Psicosis

  • Luis Felipe es un joven caleo de 16 aos de edad, que sufre esquizofrenia actualmente, y comenz a manifestar su enfermedad desde muy pequeo. A sus 9 aos, Luca su mam, empez a notar en el comportamientos muy extraos que llamaron su atencin y la hicieron acudir a los

    mdicos.

    Una niez delirante: Cualquier da, Luca empez a notar que Pipe hablaba cosas completamente anormales e incoherentes, adems manifestaba escuchar voces que lo llamaban o personas desconocidas que caminaban por la casa, que lo halaban de la ropa cuando se quedaba solo en su habitacin.

  • Luca pens que su pequeo estaba llamando la

    atencin, claro, un pequen sin hermanitos y casi todo el tiempo solo me imagin que poda ser el exceso de televisin o la falta de nios con quien

    jugar, pero conforme pas el tiempo, a Pipe le empez a ocurrir lo mismo en el colegio y cuando la profesora de Pipe me llam para decirme lo que

    pasaba, me asuste demasiado y corr al doctor.

    Despus de muchas valoraciones mdicas, inclusive de varios psiquiatras, pediatras y neurlogos

    infantiles, a mi hijo le diagnosticaron hace 7 aos

    esquizofrenia, uno de los tipos de psicosis infantil .

  • LOGOPATIAS PSICOSIS psych

    Segn la OMS, la psicosis es un trastorno mental en el cual el deterioro de la funcin

    mental ha alcanzado un grado tal que interfiere marcadamente con la introspeccin y la

    capacidad para afrontar algunas demandas ordinarias de la vida o mantener un adecuado

    contacto con la realidad.

    Desorden mental severo, con o sin un dao orgnico, caracterizado por un trastorno de la personalidad, la prdida del contacto con la realidad y causando el empeoramiento del

    funcionamiento social normal. Psico anlisis

  • LA PSICOSIS INFANTIL

    Nios que continan anclados rgida y anacrnicamente en un estado afectivo e intelectual que Piaget denominaba mgicoanimista o intuitivo-simblico en el que el pensamiento y el razonamiento se rigen por mecanismos prelgicos.

    Es un trastorno que afecta al desarrollo y la personalidad del

    nio. Antonio Pombo Snchez

    Todos los cuadros mentales capaces de perturbar las actividades psquicas, provocando una ruptura o desvinculacin del nio con su entorno, llevando a la demencia. Azcoaga.

  • Tres conceptos clave

    1. La evolucin del nio (etapas evolutivas)

    2. Los factores de riesgo

    3. La vulnerabilidad

  • La evolucin del nio (psiquis)

    0-2 aos: En esta edad el psiquismo del nio se expresa por alteraciones somato funcionales que afectan fundamentalmente al sueo (insomnio) y a la esfera oro alimentaria (anorexia y clicos). La valoracin de la relacin madre-beb, las caractersticas familiares y la plasticidad del sntoma nos permitir una intervencin teraputica y/o preventiva valiosa.

  • 2-6 aos:

    La actividad psquica en esta etapa se manifiesta en la lucha del nio por la independencia y el control de esfnteres as como por el negativismo. Es la edad de las rabietas y del desarrollo de funciones instrumentales.

  • Perodo de latencia (6 aos - pubertad):

    El desarrollo evolutivo del nio deriva hacia lo psquico, surgen los procesos de identificacin con el adulto y la nocin del deber hacer (sper yo). Etapa conflictiva psquica, de expresin somatiforme (cefaleas, vmitos).

  • Pubertad y adolescencia:

    Lo corporal emerge de nuevo en relacin con los conflictos psquicos de esta edad, en forma de cefaleas, alteraciones alimentarias alteraciones del sueo, hbitos txicos, conductas de riesgo, tentativas de suicidio, etc.

  • Los factores de riesgo

    Son un concepto estadstico til para la deteccin precoz de lo patolgico.

    Relativos al nio debemos considerar la prematuridad, parto mltiple, sufrimiento neonatal y perinatal, infecciones neonatales y los traumatismos obsttricos.

  • En cuanto a la relacin Parentofilial

    Carencias materiales y afectivas, situaciones de maltrato y las separaciones repetitivas. Relativos a los padres tendremos en cuenta los conflictos permanentes, separacin, alcoholismo, muerte, ausencia crnica, enfermedades graves, en especial las mentales, y la pareja incompleta.

  • La Vulnerabilidad

    Est en relacin con la capacidad del nio para protegerse de los estmulos nocivos. Competencia es la precapacidad de adaptacin activa del nio a su entorno.

  • ETIOLOGIA

    Los factores que intervienen son:

    Genticos (predisposicin gentica)

    Psicolgicos (personalidad)

    Sociales (ambiente social que rodea al individuo)

    Factor desencadenante

  • FRECUENCIA

    La psicosis afecta principalmente a los jvenes adultos. Cerca de 3 de cada 100 jvenes sufrirn un episodio psictico.

  • CLASIFICACION EN NIOS

    Psicosis Infantil

    Brote Psictico Agudo

    Psicosis Disarmonica

    Psicosis deficitaria

    Esquizofrenia Infantil o del adolescente

    Autismo

  • CLASIFICACION EN ADULTOS

    Afectiva. Alcohlica. Alucinatoria aguda o delirante aguda. Alucinatoria crnica. Caracterizada por delirios

    crnicos. Confusional. Esquizofrnica. Idiofrnica. Reactiva. Txica.

  • Sntomas y signos en los primeros 6 meses de vida

    (S. Fraiberg, D. Houzel, M. Soul):

    Ausencia de intercambio con la madre, indiferencia a la voz y al rostro de la madre, ausencia de intercambio de la mirada con la madre, desviacin de la mirada.

    Excesiva quietud o agitacin desordenada.

    Falta de ajuste postural, ausencia de actitud anticipatoria.

    Hipertona o hipotona sin lesin neurolgica que la explique.

    Retroceso de los procesos perceptivos: indiferencia hacia el mundo sonoro.

    Trastornos graves del sueo: insomnios tranquilos.

    Trastornos oroalimentarios con falta de succin.

  • Sntomas y signos entre los 6 y los 12 meses de vida:

    Fijacin de la mirada en luces y objetos giratorios. Juegos manuales ante los ojos.

    Inters por objetos inslitos frecuentemente duros, contrastando con el desinters general por el mundo que le rodea.

    Ausencia de angustia ante el extrao.

  • Sntomas y signos entre los 12 y los 24 meses de vida:

    Se confirman todos los anteriores.

    Ausencia de sealamiento protodeclarativo.

    Los juegos de hacer como si estn generalmente ausentes.

    Las primeras palabras se utilizan muy tardamente, lo mismo que las primeras frases y la utilizacin del yo.

    Miedos y fobias a ruidos mecnicos.

    Manifestaciones de auto agresividad.

    No adquisicin del lenguaje, ecolalias, neologismos

  • Signos y sntomas Alteracin afectiva. Alogia Abulia Alteraciones en la capacidad intelectual Alteraciones de la percepcin de la realidad Alteraciones de la actividad fsica, hipotona,

    Catatonismo Gestos Extraos Anhedonia Retraso en control de esfnteres Trastornos de la alimentacin Bloqueos y mutismo

  • SIGNOS Y SINTOMAS

    Despliegue anormal de emocin Confusin Depresin y algunas veces pensamientos suicidas Pensamiento y/o discurso desorganizados Excitacin extrema (mana) Creencias falsas (delirios) Prdida de contacto con la realidad Percepciones erradas (ilusiones) Ver, escuchar, sentir o percibir cosas que de momento

    no estn en el lugar (alucinaciones) Miedo o sospechas infundadas

  • Alteraciones en lenguaje

    Mayor alteracin del nivel semntico y pragmtico Neologismos Logorrea Ecolalia Perseveraciones Mutismo Elaboracin del lenguaje segn su criterio o reglas. Esquizofrasia permanente (conducta gloso manaca y glosolalica) Soliloquio Imagen corporal deficiente Trastornos del pensamiento y lenguaje Fragilidad en relacin con la realidad.

  • En los nios

    Exageradamente tmido y retrado.

    Se inhibe con facilidad y siempre prefiere estar solo.

    Conductas inexplicables como ducharse en la madrugada o visitar al amigo imaginario que tiene oculto en su guardarropas.

    Emisin de palabras que no existen, no hila las ideas o pronuncia mensajes ilgicos.

    Baja sorpresivamente el rendimiento escolar.

    Antecedentes de la enfermedad

  • Exploraciones complementarias

    Anlisis Bioqumicos (serotonina, adrenalina, nor adrenalina / beta endorfinas)

    EEG

    Potenciales Evocados Auditivos y Visuales

    Estudios Genticos (15q11-q13)

    Resonancia magntica (lobulos vermix cerebeloso)

  • DIAGNOSTICO

    Profesional Idneo

    TRATAMIENTO

    - Psicoterapia

    - Farmacolgico